Está en la página 1de 24

2017

Apuntes de Ingeniería Civil de Instalaciones


Sanitaria y de Gas: Capítulo 1-
Consideraciones Generales
Acueducto Romano PONT DU GART
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Ilustración de Portada: Acueducto Romano “PONT DU GART” construido en el Siglo I por Agripa, yerno del Emperador
Augusto y tiene una altura de 50 metros sobre el nivel del Río Gardon. Construido en tres niveles, el Puente tiene 49
metros de alto y el nivel más largo tiene 275 metros de longitud. Abastecía de agua potable a la ciudad de Nimes y
posibilito la existencia misma de ese núcleo urbano del sur de Francia levaba 20 000 000 de litros de agua
diariamente. Fue construido por completo sin emplear argamasa. Las piedras del acueducto, algunas de las cuales
pesan hasta seis toneladas, se mantienen unidas por grapas de hierro. La mampostería fue elevada hasta su sitio
mediante poleas accionadas por muchos hombres. Se construyó un complejo andamio para aguantar el acueducto
mientras se construía. La fachada todavía tiene las marcas de su construcción en forma de protuberancias por las que
se unía al andamio y caballetes en los pilares que sostenían los marcos semicirculares o cimbras sobre los que se
construyeron los arcos. Se cree que se tardó unos tres años en construirlo, y que participaron en las obras de 800 a
1000 trabajadores.

FACULTAD REGIONAL TUCUMAN –DEPTO. DE INGENIERIA CIVIL – ASIGNATURA DE 4°Año – AÑO 2016.-
Jefe Departamental: ING. FRANCISCO SEGURA
Profesor Adjunto: ING. RICARDO SOROL
Jefe Trabajos Prácticos: ING. LUIS TIMO

APUNTES DE CLASE DE LA ASIGNATURA

I NSTALACIONES S ANITARIAS Y DE G AS

CAPITULO I -Consideraciones Generales


Temas: El saneamiento, la salud y el desarrollo de los pueblos – La problemática del
agua potable a nivel mundial, regional y provincial – Fuentes de abastecimiento –
Subterránea – Subálveas – Superficiales – Meteóricas.-
BIBLIOGRAFIA
 Instalaciones Sanitarias y Contra Incendio en Edificios – Ing. Civil Manuel Díaz.
Dorado – Editorial Alsina (Edición año 2005).-
 Obras Sanitarias Domiciliarias – Mario Somaruga- Editorial Construcciones
Sudamericanas (Edición 2001).-
 Instalaciones Aplicadas en los Edificios – Arq. Julio Cesar Lemme- Editorial Luis y
Félix Fossati S.R.L. (Edición 1973).-
 Manual Práctico de Instalaciones Sanitarias Tomo 1 – Arq. Jaime Nisnovich – Agua
Fría y Caliente - Editorial Nismo – (Edición año 2008).-
 Manual Práctico de Instalaciones Sanitarias Tomo 2 – Arq. Jaime Nisnovich –
Cloacales y Pluviales - Editorial Nismo – (Edición año 2008).-
 Normas y Gráficos de Instalaciones Domiciliarias e Industriales – Empresa Obras
Sanitarias de la Nación.-
Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-
Página 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
 Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Edición año 2010) – UNT.-
 Instalaciones Sanitarias – Ing. Jorge Ortiz B. – Universidad Nacional de Ingeniería –

INTRODUCCION: “ El agua es el alimento esencial para la vida; cada criatura sobre la


Tierra, en mayor o menor medida, la necesita para existir”. Una persona puede dejar de
comer durante más de 15 días, pero no puede pasar más de 48 a 72 horas sin tomar agua.
En los seres humanos adultos, el agua representa entre el 65 y el 75% de su peso.

EL SANEAMIENTO, LA SALUD Y EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS


En la antigüedad los pueblos se establecían casi siempre a orillas del agua, y actualmente
sigue siendo muy importante en el desarrollo de los mismos la provisión segura de este recurso
casi no renovable. El
desarrollo de los
pueblos ha estado
estrechamente
vinculado con el agua,
y en el presente éste
es un factor importante
en la selección de
sitios para ubicar
plantas industriales de
todo tipo y en el
desarrollo de los
centros urbanos y
agropecuarios.
Durante siglos se han
utilizado las aguas
superficiales para
beber, regar, evacuar
las aguas residuales,
pescar, generar
energía y para el
transporte. Sin embargo, en los últimos años, el aumento de la población y la industrialización, la
intensificación de la agricultura, la canalización y la construcción de embalses y el crecimiento del
uso recreativo han incrementado en forma significativa las presiones ejercidas sobre las aguas
superficiales y cada vez se producen más conflictos entre usos y usuarios.
El Saneamiento es el “Conjunto de Acciones Técnicas y Socioeconómicas
de Salud Pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de Salubridad
Ambiental”. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales,
los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y
previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de
vida urbana y rural. Entonces se entiende como Saneamiento a “la necesidad básica que debe

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
satisfacer toda comunidad para preservar la Salud de la Población, a través de la provisión
normalizada de agua potable y la eliminación higiénica y racionalizada de las aguas
servidas en general”.
Obras de salubridad, u obras sanitarias de una población se puede definir al conjunto
de instalaciones que tienen por objetivo esencial:

 1° Dotar a la población de agua potable, sea para usos domésticos, colectivos o


industriales.
 2° Alejar esas aguas, una vez usadas, conjuntamente con los demás líquidos residuales
que llevan por arrastre, hacia su destino final.
 3° Eliminar hacia el exterior por lugares adecuados, expandiéndolos en la atmósfera, los
gases producidos por la fermentación de los residuos cloacales.
 4° Facilitar el escurrimiento de las aguas Pluviales, hasta sus cursos naturales.

Puede estimarse que el cumplimiento de los cuatro puntos enunciados constituye la


base metodológica del saneamiento.
Clasificación de los Servicios: atentos a su naturaleza, las obras para los servicios de
saneamiento comprenden cuatro grupos principales que analizamos en el siguiente orden:
A) Provisión de Agua Potable B) Redes de Desagües Cloacales C) Ventilaciones
D) Sistemas de Desagües Pluviales.-

El agua potable, el saneamiento y la higiene correcta son fundamentales para la salud,


la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo. Sin embargo, estas necesidades básicas
continúan siendo un lujo para muchos de los pobres del mundo. Más de 1.100 millones de
personas no consumen agua potable de fuentes mejoradas y 2.600 millones no disponen de
saneamiento básico. La importancia del agua potable y el saneamiento básico para la salud es tan
evidente, que existe el riesgo de que se presuponga su disponibilidad. Los esfuerzos por evitar
fallecimientos por enfermedades diarreicas como el dengue, el cólera, la diarrea o por reducir la
carga de morbilidad de enfermedades producidas por gusanos parásitos o el tracoma (bactéria
en la zona de los ojos) están condenados a fracasar si las personas no tienen acceso a fuentes
de agua potable y a servicios de saneamiento básicos. La falta de saneamiento básico obstaculiza
indirectamente la capacidad de aprendizaje de millones de escolares infestados por parásitos
intestinales cuya transmisión se ve favorecida por una higiene deficiente e instalaciones de
saneamiento inadecuadas.

LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA POTABLE A NIVEL MUNDIAL, REGIONAL Y


PROVINCIAL

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Sin tratar de parecer alarmista, el agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI
ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana
sea un 56% superior que el suministro; y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado.
Se calcula que para los 7.200 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20%
más de agua potable. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerada un bien
comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho
a la vida. Los alcances de la Soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este
combate.
Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la
extracción, distribución y consumo del agua - lo muestran la Biblia o el Corán- que poseen la edad del
mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una
década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más
marcada de este elemento vital.

“La disponibilidad de agua potable es considerada uno de los grandes retos del Siglo
XXI para el mundo”
Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa
más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del
planeta. La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la
moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los
esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 97 % es
agua de mar y tiene sal, el 2,3 % es hielo y está en los polos, y sólo el 0,7 % de toda el
agua del planeta se encuentra en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal
como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano
requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para
la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas
consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abastecimiento
suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las
extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 58%, no sólo porque la
superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con
un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen
monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 34% y el consumo doméstico,
comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 8%. El consumo total de
agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de
la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de
aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos
superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los
alimentos. La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea
que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que
algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el
futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI,
según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de
manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una
seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.

En Nuestro País
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la
urbana ya que promueve su desarrollo económico y social. Con el propósito de alcanzar un
manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la
situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de
decisiones para el manejo responsable del agua, como el Ministerio de Planificación Federal de
Inversión Pública y Servicios -a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación,
el Instituto Nacional del Agua (INA), etc.
Argentina, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la
población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se
recargan de forma natural en época de lluvias. Sin embargo, la época de lluvias tiene una
duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Además, del total de
agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-
Página 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las
extensiones territoriales que comprenden, unido a la corta temporada de lluvias hace que la
disponibilidad del agua sea cada vez menor.

Algunos de los grandes interrogantes del futuro en nuestro país son:


¿Cuál es la situación actual del agua en Argentina y que se prevé para el futuro cercano?
¿El cambio climático puede afectar la disponibilidad de agua en nuestro país? ¿Cuáles con
las reservas subterráneas disponibles y como se utilizan? ¿Cómo afectan la minería y la
sojización del agro las reservas de agua en nuestro país?

Bajo este panorama Argentina en algunas aéreas territoriales (sobre todo en el Este
de nuestro país) enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio
y contaminación de este líquido vital. Parte de esta problemática, se enfrenta con la falta de
construcción de la Infraestructura Hidráulica que permita satisfacer de agua a los diferentes
sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación
de energía eléctrica, entre otros.

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA: La contaminación del agua por tuberías de desechos


debe ser controlada de alguna manera. El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al
aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El
hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese
elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico, industrial o
agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital
para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son
los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos
adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es
más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más
complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance,
que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "tomar conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas
actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las
aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y
por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales,
la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad
de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil
quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo)
sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez
millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
LA FUNCIÓN ECOLÓGICA: Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es
un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador
de ecosistemas.
Cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservación de las
especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la función que realiza el agua
cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ríos hasta el mar, puesto que moviliza
y distribuye elementos químicos tan importantes para la vida como el fósforo o el anhídrido
carbónico. La función ecológica del agua en sus dos vertientes fundamentales:
a) El mantenimiento de los ecosistemas que le son propios.
b) Ser vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto
debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.

El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio


ambiente. En áreas de los Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua
subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen
constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el
Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la
supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la
vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par
del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación
y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.
Cuestión del precio.
El principio básico es que “el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa,
cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe
poder acceder para cubrir sus necesidades básicas”. Es evidente que si el agua es gratis, el
derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
CONCLUSIONES
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se
trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua
era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma
excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización
secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El
agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que
los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia
aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la
mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la
explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que
esos déficits tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable
que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el
desarrollo urbano y económico.

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar
conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar esto seriamente en cuenta.
El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso
que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -
Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un
derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.
"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Cuando se
pueda garantizar el acceso al agua salubre y las instalaciones sanitarias adecuadas para todos,
independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante
batalla contra todo tipo de enfermedades." "Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización
Mundial de la Salud
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
El agua de la Tierra está siempre en movimiento y cambia constantemente de
estado: líquido, vapor, hielo y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo por miles de
millones de años, y la vida sobre la Tierra depende de él; este planeta sería un sitio inhóspito si el
ciclo del agua no tuviese lugar.
El abastecimiento de agua a una población se inicia a partir de la captación del
agua, dicha captación podrá ser de Aguas Subterráneas, Subálveas, Aguas Superficiales o
Meteóricas. Luego de la captación la siguiente etapa es la potabilización, proceso en el cual se
le otorga un tratamiento específico para que sea apta para el consumo humano y se realiza en
establecimientos especiales. Este proceso debe reunir ciertas normas de calidad promulgada por
autoridades locales e internacionales para considerar apta para su uso.
El agua potable además debe ser “incolora”, “inodora”, de limitado contenido
salino o “insípida”, y no “debe contener en solución elementos toxico químicos”, los más
peligrosos son el Arsénico, Cromo, Cadmio, Nitritos y Nitratos, Plomo o Zinc (estos dos últimos
usados en la galvanización de cañerías). En alguna oportunidad, (como en nuestra ciudad) al
atravesar estratos ricos en sulfatos o carbonatos de calcio o de magnesio, se enriquece
excesivamente de los mismos convirtiéndose en “agua dura”. En estas condiciones no es muy
apta para el lavado (pues corta el jabón), como así tampoco para usos industriales, pues al
evaporarse deja residuos que se incrustan en las cañerías ocasionando serios perjuicios.
La cantidad a agregar por cada 1.000 litros de agua para la desinfección es:
Aguas Lavandina (2% de Cloro activo)………………5 litros
Hipoclorito de Sodio (solución)………………….……..1 litro
Cloruro de Cal…………………………………………..500 gramos
Hipoclorito de Calcio……………………………………150 gramos

Potabilización: Procesos Físicos, Químicos y Bacteriológicos


Los procesos son muy variados, y van desde una simple desinfección, para eliminar los
patógenos, (que se hace generalmente mediante la adición de Cloro), mediante la irradiación de
rayos ultravioletas, mediante la aplicación de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a aguas
que se originan en manantiales naturales o para las aguas subterráneas. Si la fuente del agua
es superficial, agua de un río arroyo o de un lago, ya sea natural o artificial, el tratamiento suele
consistir en un stripping (quitar) de compuestos orgánicos volátiles, seguido de la precipitación de
impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro u ozono. El caso extremo se
presenta cuando el agua en las fuentes disponibles tiene presencia de sales y/o metales pesados.
Los procesos para eliminar este tipo de impurezas son generalmente complicados y costosos. En
algunos países industrializados añaden finalmente pequeñas cantidades de fluoruro al agua
potable para mejorar la salud dental. En síntesis las fases de la potabilización son:

FASES EN EL TRATAMIENTO DE POTABILIZACION DEL AGUA


1° COAGULACION o FLOCULACIÓN: En primer término se agrega al agua una cierta cantidad
de coagulante, obrando como tal el “sulfato de aluminio” que actuando sobre las diminutas

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
partículas en suspensión, produce “atracción” y agrupándolas, forma masas de mayor tamaño que
sedimentan por gravitación.
2° DECANTACION o SEDIMENTACION: agregado el coagulante, el agua es derivada por medio
de un cinturón de cañerías, a “decantadores” o piletas de sedimentación. Durante el recorrido de
esas cañerías comienza a actuar el coagulante, aglutinando las microscópicas partículas en
suspensión, dando principio a la formación de los “Flocs” o masas de mayor tamaño, y en esas
condiciones y circulando a muy poca velocidad, el agua ingresa a los “decantadores”, donde los
flocs precipitan, arrastrando las partículas que encuentran a su paso.
El fango o cieno depositado en los decantadores, es periódicamente barrido hidráulicamente y
volcado nuevamente en el Río, por medio de conductos de desagües, habilitados a tal fin.
De los decantadores, el agua es recogida a través de vertederos, ubicados casi superficialmente
en los mismos, para evitar el paso de los flocs, y llevada a un canal colector de agua decantada,
desde donde luego para a los filtros.
3° ALCALINIZACION Y DESINFECCION: En el recorrido entre los decantadores y los filtros, el
agua es objeto de dos tratamientos: La Alcalinización y la Desinfección.
La primera consiste en agregar CAL, para reducir la acidez provocada por el coagulante, y la
segunda, en añadir CLORO para purificar el líquido, a fin de que pueda ser microbiológicamente,
apta para el consumo humano.
4° FILTRACION: Del canal de agua decantada, el líquido ya “Alcalinizado” y “Clorado”, es llevado
al proceso de filtración, que es la etapa de purificación final. El filtrado consiste en el pasaje del
agua a través de un lecho de arena graduada, en capas de distinta densidad y granulometría. El
tipo de filtros utilizados es de los llamados “rápidos” puesto que permiten la filtración de 6 m3 de
agua por hora por m² de superficie de filtro.
5° ALMACENAMIENTO: Tras este último proceso, el agua se deriva a su almacenamiento y
posterior distribución.

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
CAPTACION DE AGUA POTABLE
AGUA SUBTERRANEA
El origen del agua subterránea se debe exclusivamente a la infiltración que se
produce en los terrenos por precipitaciones pluviales, por deshielos, o nevadas, por infiltración
natural de ríos, lagos o mares. El agua así infiltrada alcanzará los mantos arcillosos
impermeables, que le servirán de lecho y como estos mantos no están dispuestos en forma
horizontal ni paralelos, las aguas correrán a distintas profundidades, siguiendo su lecho,
acercándose o alejándose de la superficie según su topografía. En algunos casos puede inclusive
rebasar la superficie del terreno dando lugar a los llamados “manantiales” o “pozos de agua
surgente”, o bien aprovechando depresiones del terreno formando verdaderos lagos.
Nos referimos a la extracción de agua del subsuelo y si practicamos un corte de un
terreno, se pondría de manifiesto la existencia de tres elementos definidos: “Una zona de
estratos permeables; una zona de arcillas impermeables y entre ambas zonas, un manto
acuífero”. El manto acuífero recibe el nombre de “Napa de agua”
La naturaleza geológica de los estratos es muy diversa y a titulo de orientación, se
menciona en orden cronológico y desde la superficie hacia el interior, las características y/o
composición de estos estratos. En primer término, una capa de tierra vegetal, seguida por tierra
greda, distintos tipos de arcilla permeables, marrón, gris, estratos minerales, arcillas con tosca y
luego, como característica se encuentran diversos tipos de piedras, cantos rodados y por último
arena, siendo el lecho arenoso donde se encuentra el manto acuífero.
“El lecho arenoso y el manto acuífero se encuentran asentados sobre una solida capa de
arcilla impermeable”.
Estas situaciones se repiten a medida que el corte o la perforación se profundiza, con
alguna variante en la composición de los distintos estratos, pero repitiéndose en forma cíclica, el
lecho impermeable y sobre él, el manto arenoso y el manto acuífero.
Las “Napas de agua” se extienden, corren, ascienden o descienden, formando
verdaderos ríos subterráneos, cuyo curso está marcado por los estratos impermeables que le
sirven de lecho. A veces estos mantos, por razones diversas se interrumpen y el agua vuelve a
infiltrase más profundamente, o bien puede hasta llegar a aflorar en la superficie del suelo.
Como consecuencia de la mencionada configuración de los terrenos, cuando se
practica una perforación, puede obtenerse agua de la primera, segunda o tercera napa, o más
según se siga profundizando. La primera napa recibe el nombre de “Napa Freática”, y no
obstante ser potable, no es apta para beber, pues su proximidad con la superficie del suelo, no le
permite lograr el grado de purificación bacteriológica necesario, tornándola peligrosa.
PERFORACIONES: La más rudimentaria es la llamada de “pozos de balde” que se
observa en muchas fincas rurales de nuestra provincia y no es otro cosa que una perforación
en forma de cilindro de aproximadamente un metro y medio de diámetro que alcanza la altura de
la 1ra. Napa efectuándose la extracción en forma manual (no obstante ser potable no es
aconsejable para beber). Esta construcción se realiza con ladrillos comunes para evitar
desmoronamiento en sus costados y no se emplean cañerías, fue el típico pozo de agua de

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
campo

Como las bombas que aspiran el agua solo pueden


hacerlo hasta una distancia aproximada de siete metros, si la
napa esta a mayor profundidad para usar una bomba de este
tipo habra que colocarla en el fondo de un antepozo de 1,50 m
x 1,50m a no más de 7 metros de la napa. El antepozo sera de
paredes resistentes, estanco, ventilado, y con tapa que
sobresalga del suelo. En caso de que la Napa caudalosa este
a mucha profundidad, hacer un pozo que llegue a ella resultara
bastante costoso y esta debe ser recta y vertical. Las de hasta
15 m de profundidad suelen realizarse por barrenado o por
hincado. Las de mayor profundidad por perforaciones por
percusión o rotación, y se realizan de la siguiente manera:
1) Se perfora y se introduce la cañeria de aislación
(camisa) hasta la capa impermeable ubicada bajo la primera
napa de agua, y se enclava alli hasta unos 70 cm mas.
2) Se sella con lechada de cemento de consistencia fluida,
en el espacio entre el caño y el terreno, para evitar que el agua
contaminada de la primera napa se filtre a la napa potable mas
abajo. (ver dibujo).
3) Se deja asentar y fraguar como minimo 48 hs.

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
4) Se continua perforando dentro de la “cañería de aislación” con un trepano mas fino hasta
encontrar la napa a utilizar, para colocar la “cañería de maniobra”.
5) Por dentro de esta se baja la “cañería de filtro” y se saca “cañería la de maniobra” ( Caño
chupador).
6) En esta ultima operación queda colocado el filtro adecuado al tipo de arena del sustrato
perforado y la bomba, si va sumergida.

AGUAS SUBALVEAS
Se puede captar aguas subterráneas subálveas llamadas así cuando se obtienen
a través de galerías o pozos filtrantes. Estos pozos o galerías se construyen horizontalmente, en
recorridos paralelos a lechos de ríos y a una distancia aproximada de 15 a 20 metros de la orilla, y
el agua captada, generalmente sana, proviene de las aguas del río que infiltran en forma natural,
purificándose en su recorrido y formando una abundante napa.
Galerías de captación

Una galería es una excavación en forma de túnel generalmente de suave pendiente y


sección apreciable (1,5 a 2 metros de alto por 0,6 a 1,2 metros de ancho), con un nivel de agua
libre que discurre por su fondo. La función de una galería es doble ya que, además de actuar
como elemento de captación de agua, sirve también como medio de transporte de esta. La

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
mayoría de los manantiales utilizados para cualquier tipo de uso, disponen de galerías mediante
las que se ha tratado de optimizar la captación, reuniendo surgencias dispersas en un solo punto
y facilitando el drenaje de la formación permeable.
En la actualidad la construcción de galerías es un sistema poco utilizado, debido al
elevado coste económico y a sus propios condicionantes, sin embargo existen algunas
excepciones, tal es el caso de las islas Canarias, donde este tipo de captación tienen un notable
desarrollo. Esto es debido a la existencia de una determinada estructura hidrogeológica, con la
presencia de gran cantidad de acuíferos colgados de extensión reducida y a la gran escasez de
agua existente.
La construcción de una galería se realiza normalmente por medios rudimentarios, pico
y pala, y en ocasiones se utilizan explosivos. A veces, si el tamaño de la galería lo permite,
pueden realizarse perforaciones en el interior (tal es el caso de la "Galería de Los Suizos" en
Alicante). El principal inconveniente que presentan este tipo de captaciones es el nulo poder de
Regulación ejercida sobre los recursos hídricos, ya que actúan como manantiales normales, con
caudales muy reducidos durante el estiaje, incluso pueden llegar a desaparecer, y caudales muy
importantes durante las épocas húmedas, cuando las demandas solicitadas son muy reducidos o
inexistentes, lo que da lugar a la pérdida irremediable de los volúmenes de agua drenados.

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
AGUAS SUPERFICIALES

Las aguas que se encuentran en la superficie comprenden dos categorías distintas. Las
animadas de un movimiento continuo por acción de la gravedad (Ríos, Arroyos, Vertientes y
Manantiales, etc.) que descienden desde los puntos más elevados y después de un recorrido más
o menos regular se vierten en el mar. Otras aguas, en cambio se detienen en depresiones
naturales donde se acumulan formados grandes depósitos. Se llaman Lagos cuando ocupan
grandes extensiones con gran profundidad, siendo esta última mayor que la de sus tributarios o
emisarios.
Los reservorios de menores dimensiones y profundidades se denominan Lagunas y
Bañados cuando son de muy poca profundidad. Los Esteros son abundantes en vegetación. Las
Cañadas son tierras bajas con poca o ninguna agua presente en la mayor parte del año, pero
tienen una especie de cauce que durante las épocas lluviosas llevan aguas abundantes.
Las corrientes de agua se deslizan por una hendidura del suelo que se llama
indistintamente lecho, álveo o cauce, que tiene características especiales según sea la topografía
y características de los suelos que traviese. Normalmente se inician con agua recogida por la
cuenta imbrífera o de recolección en los altos valles. En esta etapa del trayecto el régimen suele
ser torrencial. Con ello se entiende pendientes fuertes, generalmente entre 60 y 20 por mil,
grandes variaciones de caudal, lechos irregulares y gran arrastre de canto rodado o piedras de
aluvión. Al llegar al valle bajo, deposita casi todo el material grueso que trae en una zona que se
denomina cono de deyección moviendo solo el material particulado tipo grava o de menor tamaño
porque la velocidad se ha disminuido. Penetra luego en la llanura donde labra su cauce de forma
más regular con pendientes decrecientes en su camino al mar.
Las variaciones de caudal son menos pronunciadas y el material que arrastra es
cada vez de menor tamaño y peso, pasando de la arena gruesa al limo. Esta última sustancia está
compuesta por arcilla y arena de grano mediano a fino. El régimen se ha vuelto de aguas
tranquilas y las variaciones de caudal quedan regularizadas por aportes de afluentes y/o napas
subterráneas.

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Los lagos no son lo común más que el ensanche del álveo de los ríos y sus aguas
provienen de sus afluentes tributarios. Sirven de depósitos naturales de reserva y regularizan el
régimen de los ríos.
En nuestro País, las corrientes de agua son muy numerosas, y constituyen una de las
fuentes principales de provisión de las poblaciones. Sus aguas son en su mayoría dulces,
de buenas condiciones de potabilidad y solo presentan el problema de las partículas en
suspensión que suele ser muy abundante.
En Lagos y Ríos: En este sistema de captación, cuando la superficie de agua se encuentra al
mismo nivel de la planta potabilizadora se la extrae generalmente con bombas o mediante
sistemas simples de elevación. En caso de que el agua se encuentre a mayor altura, se la
conduce a las plantas de tratamiento por gravedad. En ambos casos se coloca en la boca de
toma un filtro grueso para evitar el ingreso de materia solida de gran tamaño y filtro más fino para

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
impedir el acceso de elementos que puedan obstruir la bomba. Luego se hace pasar el agua por
filtros cada vez más finos, proceso denominado “cribado”.

También tenemos captación de agua superficial en Diques y Embalses.-

Cuando las aguas se captan a la salida de su cuenca imbrífera su estado es de gran


pureza y son también fáciles de captar con obras de represa o diques. Cuando continúa su
recorrido por los valles, se va cargando de minerales que aportan los afluentes y aguas
subterráneas, al mismo tiempo va recolectando parte de los suelos por erosión propia y de las
lluvias, teniendo en cuenta que también se arrastran las vida microbiológica que contiene el suelo.
Con su paso por centros poblados aumenta su grado de impureza con los vertidos industriales y
domiciliarios, recordando que todas las corrientes de agua poseen un grado de auto purificación.
Todas estas consideraciones nos indican que siempre el agua superficial debe ser depurada,
mediante procesos específicos.

AGUAS METEÓRICAS
En zonas rurales carentes de cursos de agua estables donde la permeabilidad de los suelos
impide la formación de depósitos superficiales, donde el rendimiento de las napas subterráneas
libres disminuyen o se anulan en épocas de sequias, se recurre a recoger directamente el agua
de lluvia.
Las aguas de lluvia son potables, las que provienen de la nieve derretida son de calidad inferior
pues ya se suelen contaminarse al estar depositada sobre el suelos. Las aguas de lluvia no sufren
por lo general alteración apreciable a través de su paso por la atmósfera, de la cual recogen
cantidades ínfimas de anhídrido carbónico, oxígeno, nitrógeno y polvo en suspensión coloidal, con
su posible contenido bacteriano.
Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-
Página 18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Para su recolección se requieren superficies muy extensas para poder recolectar cantidades
suficientes, usándose comúnmente el techo de las casas.

Se recurre a esta fuente cuando faltan otros recursos y también en establecimientos rurales
y pequeñas instalaciones. Como vimos anteriormente, las aguas superficiales y subterráneas
tienen su origen en las aguas meteóricas, mediante escurrimiento e infiltración.
Generalmente las primeras lluvias se usan de limpieza o lavado previo de los elementos
receptores y estos elementos son:
a) La superficie de captación: dada generalmente por los techos de las viviendas, galpones,
depósitos, etc. y también por superficies de patios y playas preparadas al efecto.
b) El depósito de almacenamiento: llamado habitualmente “Aljibe” o “Cisterna”, es un
tanque impermeabilizado, generalmente enterrado, al cual llega el agua luego de haber
pasado por un filtro, constituido por un pequeño tanque, que en su interior contiene varias

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
capas de material filtrante inerte, como son la arena fina, la grava y el carbón . El agua es
extraída mediante una bomba.
Es conveniente agregar una cantidad de clorógeno a efectos de su mantenimiento y desinfección.
La superficie de captación estará en función del consumo calculándose un mínimo de 20 litros por
persona por día y entre 60 y 90 días.

AGUAS SALINAS
En zonas secas y áridas, en islas con escasez permanente de agua potable, en
barcos con prolongada permanencia en el mar, se ha convertido en imperativo, la necesidad de la
transformación de las aguas salinas en aguas dulce, potables y aptas para el consumo.
El termino de aguas salinas incluye no solamente el agua de mar, sino también la
proveniente de fuentes salobres costeras o mediterráneas, las aguas que se infiltran en el
subsuelo, toman de los estratos minerales que atraviesan su contenido salino, pudiendo ser
ligeramente salobres, o convertirse en verdaderas salmueras, con salinidad a veces superior al
mar.
TRANSFORMACION DE AGUAS SALINAS: Existen dos métodos básicos que pueden
emplearse para convertir en agua dulce (potable) el agua salada y son:
a) Separar parte del agua de las sales disueltas.
b) Quitar la mayor parte de las sales disueltas del agua salada
El primer sistema resulta más económico cuando se trata de agua de mar, mientras que el
segundo es preferible para las aguas salobres, pero cualquiera sea el procedimiento utilizado, la
energía mínima absoluta que teóricamente se requiere para separa la sal del agua es de
aproximadamente de 10 a 15 kw/h por 1000 galones (1 galón= 3,785 litros).

PROCEDIMIENTOS: Los principales procedimientos para convertir agua salada en potable son:

a) Destilación
b) Membrana
c) Congelamiento
Destilación: Existen varios procesos y todos se dividen en dos etapas básicas que son la
Vaporización y la Condensación. La Vaporización: se produce al estar el agua expuesta al calor
de una fuente de energía, pudiendo esta ser natural (solar) o bien artificial en base a combustibles
corrientes o energía nuclear.
Todos estos métodos hallan en la práctica el inconveniente de la formación de incrustaciones, que
disturban la transmisión del calor. La naturaleza corrosiva de las aguas saladas, se agudiza a
altas temperaturas, haciéndose costosa la manutención y conservación de los equipos.

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Membrana
Un nuevo método en los procesos de conversión de aguas salinas, ha sido posible
con las “Membranas Selectivas de Iones” o electrodiálisis. Se basa en la extracción de las sales
disueltas en las aguas salinas por electrodiálisis.
Un desmineralizador por electrodiálisis, está compuesto por una serie de canales
separados por membranas permeables para “Cationes” y membranas permeables para “Aniones”,
colocados en forma alternada en un rimero horizontal, en los extremos del cual existen electrodos,
a través de los cuales se hace pasar una corriente eléctrica, que separa la sal (Cloruro de sodio)
en donde el Cl (cloro) obra como negativo y Na (sodio) como positivo; obteniéndose agua
desmineralizada por un lado y salmuera por el otro.

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Congelamiento
Desde la antigüedad se tiene conocimiento que las impurezas del agua pueden
apartarse durante el proceso de congelamiento. Esto se tiene en cuenta para producir agua
potable de las aguas salinas, separando el hielo y licuándolo.
El agua salina es enfriada y pulverizada en una cámara de vacío, la rápida
evaporación, como consecuencia de la descompresión, de una parte del agua, hace descender la
temperatura del resto produciendo hielo. La lechada de hielo y salmuera así producida, pasan a
un separador, en el cual los cristales de hielo flotan, mientras que la salmuera se elimina por la
parte inferior.
El vapor producido en el compartimiento de congelación, es luego comprimido y
condensado en la parte superior del separador, obteniéndose agua dulce.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
PROVISION Y TRATAMIENTO DE AGUA A NIVEL URBANO EN NUESTRA
PROVINCIA:

CRONOLOGÍA DE LOS SUCESOS DE ABASTECIMIENTO

Resulta que por muchos años solo existió una acequia en la parte baja de la ciudad,
esto es entre el Boulevard Avellaneda (Av. Avellaneda) y la ribera derecha del río Salí, varias
tentativas se hicieron para construir otra más arriba que llevara al mismo plano de la ciudad y que
atravesándolo, evitara el acarreo del agua desde la acequia del bajo, facilitando la construcción de
las casas y edificios públicos de la época.
Desde el año 1685, hasta los finales del siglo XIX, el agua para bebida y usos
domésticos resultó costosa y difícil para los tucumanos.
Desde que San Miguel de Tucumán fue trasladada a su asiento actual, en 1685, la
preocupación fundamental del vecindario fue el problema del agua. La construcción de la “acequia
del Bajo”, ubicada entre la actual avenida Avellaneda y el río Salí (cuyo cauce, en esa época
ocupaba la extensa área del parque 9 de Julio), no fue una solución. En efecto, había que
acarrear el líquido en carreta, desde la zona baja al centro; y además, si bien servía para las
necesidades elementales, dejaba mucho que desear para bebida. Para lograr buena agua “de
tomar”, había que viajar tres leguas hacia “los manantiales” (hoy El Manantial) y aprovisionarse.
Pero la empresa no era sencilla: La boca toma debía construirse a tres leguas de la
ciudad próximamente, y la acequia recorrer un terreno muy accidentado, cubierto de bosques que
ocupaban los indios mocovíes.
Iniciada la construcción tuvo que abandonarse, conservando siempre la acequia de
abajo, alegrando la toma con frecuencia y limpiando el cauce continuamente.
En esa época, año de 1711, se discute ya la conveniencia de abandonar las aguas del
río Salí y construir una acequia para traer las del río Lules, de reconocida superioridad a las de la
acequia existente, por ser el agua muy saludable y buena y no salobre y dañosa como se

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
experimenta en la acequia, y todo esto porque no trae cienuras ni resacas por correr por
quebradas pedregosas.
No obstante los empeños hechos para recoger donativos y las gestiones de los
comisionados que se enviaron para recorrer los diferentes partidos en que se dividía la provincia,
nada práctico se hizo. Muy poco después, en 1713 y como seguía faltando el agua, se resuelve
construir una acequia para traerla desde los Manantiales, se reúnen fondos, se toma providencia,
se nombra el personal, pero nada positivo se hace.
Mientras tanto seguía prestando servicio la primera acequia del Bajo, hasta que en
1773, se resuelve buscar nueva ubicación para la boca toma que se fija en la Barranca Colorada:
no obstante nada se hacen aún.
En 1817 recién celebra Tucumán un gran acontecimiento: Reunidos los ciudadanos
individuos de la Municipalidad declararon haber visto correr copiosos raudales de agua dulce por
las calles de esta ciudad, a expensas e industria del Sr. Gobernador Intendente de esta provincia
Coronel Mayor Bernabé Aráoz de feliz memoria, conducida desde la distancia de cuatro leguas en
que vierten los Manantiales y con superación de los óbices que la informe desigualdad del terreno
en su nivel había privado a este vecindario de un elemento tan precioso y de primera necesidad
en muy cerca de siglo y medio consecutivos con la fundación, y satisfechos al ver que cesaron los
agenciantes por este medio de caudales incógnitos, y ha dado fin un trajín que degrada la
fertilidad de nuestro suelo, resuelven premiar la obra del referido gobernador.
Es este sin duda el primer ensayo que se ha intentado para dotar de agua potable a la
ciudad, realizando en forma imperfecta, si se quiere, y con simple acequia descubierta el actual
sistema de provisión con cañerías y demás perfeccionamientos modernos que ya mandaba
estudiar en 1860 el señor gobernador Salustiano Zavalía, dentro de los lineamientos generales.
DIQUE EL CADILLAL: EMBUDO DEL VERTEDERO

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

El Dique El Cadillal (1965) es la principal fuente de agua potable en la ciudad de San


Miguel de Tucumán que es aproximadamente el 52% de lo que necesita San Miguel de Tucumán,
y está acompañada y complementada, en algunos sectores en la zona urbanizada (Ciudad), con
el abastecimiento desde perforaciones (Pozos Profundos). Además provee de energía eléctrica a
través de una línea de alta tensión de 132 KV.-

En el embalse tiene una planta potabilizadora (Dique El Cadillal) y en el noroeste de la


ciudad (Planta de Villa Muñecas) existen plantas de tratamiento de agua donde se la somete a
un proceso de coagulación, decantación, alcalinización, desinfección y filtración para su
potabilización ya descriptos.
El proceso de desinfección garantiza la eliminación de los elementos patógenos para
ello en las Plantas El Cadillal y Muñecas se aplica como desinfectante gas cloro dado el alto
volumen tratado y en los pozos, captaciones subvalveas y plantas potabilizadoras pequeña se
utiliza hipoclorito de sodio.-
###################################################################################

Apuntes de Instalaciones Sanitarias y de Gas- Ing. Ricardo Sorol –UTN-


Página 24

También podría gustarte