Está en la página 1de 4

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

I. OBJETIVO

 Encontrar la constante de celda y determinar la conductividad de diferentes


sustancias

II. MARCO TEÓRICO


La conductividad eléctrica (k) es la medida de la capacidad (o de la aptitud) de un
material para dejar pasar (o dejar circular) libremente la corriente eléctrica. La
conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material. Los metales
son buenos conductores porque tienen una estructura con muchos electrones con
vínculos débiles, y esto permite su movimiento. La conductividad también depende de
otros factores físicos del propio material, y de la temperatura. La conductividad es la
inversa de la resistividad y su unidad es el S/m (siemens por metro) o Ω−1·m−1
𝑘 = 𝐿𝜃
Donde:
k= conductividad
L= conductancia
ϴ= Constante de celda
La conductancia (L) está directamente relacionada con la facilidad que ofrece un
material cualquiera al paso de la corriente eléctrica. La conductancia es lo opuesto a la
resistencia. A mayor conductancia la resistencia disminuye y viceversa, a mayor
resistencia, menos conductancia, por lo que ambas son inversamente proporcionales.
Existen algunos materiales que conducen mejor la corriente que otros. Los mejores
conductores son, sin duda alguna, los metales, principalmente el oro (Au) y la plata (Ag),
pero por su alto costo en el mercado se prefiere utilizar, en primer lugar, el cobre (Cu)
y, en segundo lugar, el aluminio (Al), por ser ambos metales buenos conductores de la
electricidad y tener un costo mucho menor que el del oro y la plata.
1
𝐿=
𝑅

III. MATERIALES
1. Materiales:

 Vaso de precipitado
 Buretas
 Soporte universal
 Bureta
2. Solución:

 KCl 0.1 N
 HCl-NaOH-Hac 0.1 N
3. Equipos:

 Conductimetro
 Celda de conductividad
 Agitador Magnético

IV. PARTE EXPERIMENTAL


1. MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD (manual)
1.1 Determinación de la constante de celda (ϴ=cm-1)
a) Preparar una solución de KCl; según la tabla de conductancia especifica o
conductividad de soluciones de KCl
Conductividad (k) de KCl a 25 °C

Solución 1N 0.1 N 0.01 N


K (S.cm-1) 0.11134 0.012856 0.001408

b) Lavar la celda de conductividad con agua destilda.


c)Calibrar el conductímetro según manual.
d) Medir la temperatura de la solución de KCl o adecuar a 25 °C la temperatura.
e) Medir la conductancia (L) de la solución de KCl.
f) Calculas la relación ϴ=k (KCl)/ L

1.2 Medición de la conductividad (referida 25 °C)


a) Se lava la celda de conductividad con agua destilada.
b) Colocar la celda dentro de líquido, leer la conductancia y simultáneamente medir la
temperatura de la muestra.
c) Expresar el resultado de conductividad a 25 °C, según la formula.
CE=K25°C = L( S) x ϴ x ft
Dónde: ft es un factor de temperatura.

2.VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS
Según el arreglo experimental
a) En un vaso adecuado colocar 10 ml de NaOH 0.1 N
b) Agregar agua destilada de manera que cubra la celda de conductividad.
c) En una bureta colocar HCl 0.1 N
d) Dejar caer la solución de ácido (25 ml) y anotar la conductancia por c/ml.
e) Graficar: ml de titulante vs k

V. RESULTADOS
1. Determinación de constante de celda:
Se obtuvo que la conductancia (L) es 18.9 mS=0.0189 S a 20,5°C, la conductividad (k)
de KCl 0.1 N es: 0.012856 S/cm. Utilizando la fórmula:

𝑘 = 𝐿𝜃
𝑘
𝜃=
𝐿
0.012856 𝑆/𝑐𝑚
𝜃=
0.0189 𝑆
𝜃 = 0.68 𝑐𝑚−1

2. Medición de la conductividad
Agua destilada:
Se obtuvo una conductancia de 11,5 µS a una temperatura de 19 °C con un factor de
1.1136
𝐾25°𝐶 = 𝐿 𝑥 𝜃 𝑥 𝑓𝑡

𝐾25°𝐶 = (11,5 µS)(0.68 𝑐𝑚−1 )(1.11369)

𝐾25°𝐶 = 8.88352 µS 𝑐𝑚−1


Agua potable:
Se obtuvo una conductancia de 1,9 µS a una temperatura de 19 °C con un factor de
1.1136
𝐾25°𝐶 = 𝐿 𝑥 𝜃 𝑥 𝑓𝑡
𝐾25°𝐶 = (1,9 µS)(0.68 𝑐𝑚−1 )(1.11369)

𝐾25°𝐶 = 1.467712 µS 𝑐𝑚−1


3. Valoraciones conductimetricas
ml K
(titulados) (mS)
0 4.8 8
1 4.66
2 4.43 7
3 4.18 6
4 3.94
5
5 3.7 k (mS)
6 3.46 4
7 3.22 3
8 2.99
2
9 2.78
10 2.61 1
11 2.5 0
12 2.52 0 5 10 15 20
13 2.82 ml titulados
14 3.53
15 4.19
16 4.89
17 5.5
18 5.71
19 6.26
20 6.82

VI. CONCLUSIONES

 La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de


la corriente eléctrica a través de sí.
 La conductividad es la inversa de la resistividad, y su unidad es el S/m
(siemens por metro).
 Son buenos conductores: los ácidos, bases y sales inorgánicas. Son malos
conductores: Las moléculas de sustancias orgánicas que por la naturaleza de
sus enlaces son no iónicas.
 En la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales
disueltas, mayor será la conductividad.
 El agua destilada presenta mayor conductividad que el agua potable.

VII. BIBLIOGRAFIA

 Samuel Glasstone. TRATADO DE QUÍMICA FÍSICA. Séptima edición.


AGUILAR S. A. DE EDICIONES.Madrid, España, 1979.

También podría gustarte