Está en la página 1de 4

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN PARA LAS ORGANIZACIONES

Carlos Herrera Martínez, David Barrios Rodríguez


Universidad del Atlántico, Facultad de ingenierías, Ingeniería Química, IX
semestre.

Es bien sabido que el manejo de las organizaciones es un tema complejo, incluso

si observamos el manejo de nuestra vida cotidiana, podemos observar que es muy

difícil mantener todos los aspectos relacionados con las cosas que queremos lograr

alineadas en pro de cumplir con nuestro proyecto de vida.

El proyecto de vida de una persona se puede comparar fácilmente con la misión y

visión empresarial, ya que en el primero se establecen las metas que se quieren

lograr y qué se hará para cumplirlas, y en el ámbito empresarial se debe seguir esa

lógica, ya que se hace necesario plantear metas para buscar las estrategias

apropiadas que le permitan alcanzarla, y es ahí donde entra la planeación.

La planeación empresarial es importante en todos los proyectos que se quieran

alcanzar, el punto clave en la planeación es la racionalidad, la planificación, según

Profesores Investigadores en Licenciatura de Administración en la Escuela Superior

de Tlahuelilpan, es reducir el número de alternativas que se presentan a la acción

a unas pocas compatibles con los medios disponibles.1 El enfoque que traen a

colación, se basa en optimizar y elegir de cierta manera los caminos que recorrer

para alcanzar lo que se quiere, este punto para mí es muy importante, ya que con

la planeación se busca centrarse en maneras de obtener lo que se quiere teniendo

1
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n2/e2.html
una visión amplia de las cosas que se poseen y que se puedan utilizar para la

consecución del resultado último que es lo más importante en las organizaciones.

Un concepto que se puede entrelazar fácilmente con el de planificación es el de

programación, se puede decir que son sinónimos. Marther en su libro “Planificación

y presupuesto por programa,” define ambos conceptos como: “Planificar es, en

consecuencia, un proceso en virtud del cual la actitud racional que ya se ha

adoptado, se transforma en actividad: se coordinan objetivos, se prevén hechos, se

proyectan tendencias,” y, “Programar es una disciplina intelectual de ordenamiento

racional de recursos escasos tras objetivos precisos; implica, además del

diagnóstico, la tarea de pronosticar el futuro. Es un proceso de asimilación y

sustanciación de un enorme caudal de información que permitan apreciar todos los

cauces posibles de acción, luego de una evaluación científica de las ventajas e

inconvenientes de cada una de ellas.2” Ambos conceptos tienen la figura de prever

el futuro, anticiparse a lo que puede ocurrir si se realiza determinada acción, y

decidir si conviene o no hacerla en el presente. He ahí la importancia de la

planificación, la planificación concierne mucho a las organizaciones porque éstas

han sido creadas para un fin común, ninguna organización ha sido creada para

obtener cualquier cosa, cada vez que se asocian personas, buscan un objetivo

común, ya sea financiero, político, cultural, social u otro. Las organizaciones

necesitan definir las acciones que se tomarán en el presente cuyos resultados en el

futuro cumplan con el objetivo general u objetivos secundarios que sumados den

2
Gonzalo Martner, (2005) Planificación y presupuesto por programa, (5º edición), México, D.F
(pp 23-146)

2
como resultado la consecución de los resultados esperados, ninguna organización

seria puede emprender acciones sin estudiar los efectos que trae cada acción.

El objetivo principal de la planificación es minimizar el riesgo y aprovechar las

oportunidades y los recursos, decidir anticipadamente las necesidades y su correcta

aplicación, buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad.3 La

planificación involucra también planes de contingencia. Cuando se prevé lo que

puede ocurrir no necesariamente todo es color de rosa, también la idea del futuro

puede traer consigo futuros problemas que se pueden anticipar, en la planeación se

pueden discutir también planes de contingencia que solucionen problemas que

pueden o no que sucedan. Es más difícil corregir un problema sobre la marcha que

anticiparlo mucho tiempo antes que suceda, y no hablo de tener una máquina del

tiempo con la que veamos el futuro, con la lógica se puede saber en qué puede

terminar algo. Si bien puede haber cientos de problemas que no nos imaginamos

por no suceder con regularidad, hay otros miles que sí, y que, con una investigación

exhaustiva y consciente del entorno, pueden ser anticipadas.

Una empresa sin planificación no tiene control sobre sí misma. Este es tal vez el

punto más importante en la planificación, te da el control del futuro de ella. Con la

planificación se puede, por ejemplo, manejar los hilos del presupuesto (que es muy

necesario en el sostenimiento de una organización). Supongamos que no se

planifiquen los gastos anuales en la compra de tecnología, esto puede acabar con

3
http://www.iedge.eu/francisco-torres-importancia-de-la-planeacion-financiera-para-las-
empresas#sthash.OlDMSF2K.dpuf

3
un detrimento patrimonial alto en el caso que se invierta más de lo que amerite su

trabajo. Esa es la magia de planificar, si investigas hasta dónde la tecnología puede

ayudar en el mejoramiento de tu trabajo, y desde cuando se convierte en un lujo

innecesario, podrás escoger el tamaño exacto de inversión en el que cumples tu

objetivo de la mejor manera.

Para concluir, la planeación te indica muchas cosas acerca del futuro que tiene la

empresa, utilizarla se hace casi que obligatorio si se quiere obtener un poco más de

seguridad y reducir la incertidumbre en el futuro de la organización, la planeación

proyecta lo que se logrará con la compañía.

BIBLIOGRAFÍA

- Gonzalo Martner, (2005) Planificación y presupuesto por programa, (5º


edición), México, D.F (pp 23-146).

- Francisco Torres, (2016) IEDGE – Importancia de la Planeación Financiera


para las Empresas, IEDGE. Disponible en: http://www.iedge.eu/francisco-
torres-importancia-de-la-planeacion-financiera-para-las-empresas.

- Ruth Flores Jiménez, et al. (2016) La importancia del proceso de planificación


y el presupuesto administrativo en las instituciones gubernamentales.
Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n2/e2.html

También podría gustarte