Derecho y empresa
Instituto IACC
30/12/2018
Desarrollo
Instrucciones:
Lea detenidamente cada uno de los planteamientos y responda de manera precisa y sobre la base
de lo estudiado en esta asignatura lo que se le preguntara a continuación.
1. Explique cuáles son las diferencias que existen entre la responsabilidad civil
contractual y la responsabilidad civil extracontractual.
Respuesta:
Responsabilidad civil contractual: Esta responsabilidad proviene de la obligación resarcir, que
surge como consecuencia del daño provocado por incumplimiento contractual. Previene del
incumplimiento del contrato, existiendo el vínculo jurídico previo.
Responsabilidad civil extra contractual: Este proviene al provocarse un hecho ilícito doloso,
agravio u otro daño o perjuicio causado no tiene no tiene su origen en una relación contractual,
sino en cualquier otro tipo d actividad.
Estas responsabilidades son similares, porque cumplen con el elemento subjetivo de ídolo y
culpa de la responsabilidad extra contractual, necesita calidad a la falta dolorosa culpable ya que
la ley no establece diferenciar a la reparación del daño.
Respuesta: No se cumple el contrato o la promesa de venta, ya que una de las dos partes
desiste, perjudicando las obligaciones crediticias tomadas por Miguel Ángel con una
entidad bancaria, en este tipo de contratos por lo general se estipula una cláusula de
indemnización si una de las partes desiste de vender o comprar, de igual manera la
reacción de Miguel no corresponde y también se establece un daño. (Responsabilidad
extracontractual).
Por el vínculo: Son aquellas sancionadas y reconocidas por el “jus civilis”; honorarias,
sancionadas y reconocidas por el pretor. Es el derecho por el cual se puede reclamar y obligar
a cumplir el convenio de buena fe donde un magistrado sancionador tiene derecho para
interpretar el trato o sancionar sino se cumple a totalidad.
a) Lea el siguiente caso y responda, las siguientes preguntas:
Josefina es empleada de confianza en una tienda de ropa. La dueña de la tienda se fue
de viaje por un mes a Europa y le entregó las llaves de su casa a Josefina para que le
hiciera el favor de ir a regar las plantas, lo que ella cumplió. Estando en esos
quehaceres, a las dos semanas, josefina se dio cuenta que la cerradura de la puerta del
jardín no estaba cerrando bien y contrató a un cerrajero para que la reparara, ya que
cualquiera podría entrar; ella le pago con dinero de la tienda. Al llegar la dueña de la
tienda, esta se molestó con Josefina por haber mandado a reparar la puerta sin su
permiso, y además, le descontará el dinero de su sueldo.
Respuesta: En el caso expuesto José Miguel, no sería válida, ya que el comprador es un menor
de edad, no puede contraer matrimonio y tampoco comprar un Bien Raíz, la ley chilena no
autoriza la valides de contratos sin la mayoría de edad 18 años.
4. Señale las causales de quiebra, quienes no pueden solicitar la declaración de quiebra y
que bienes son inembargables.
De capital
Grandes empresas las constituyen, las cuales
están enfocadas principalmente en el capital y
no en los socios que las conforman.
Tienen un patrimonio muy solido
Perduran en el tiempo más allá de la vida de
las personas que las crearon.
Sociedades colectivas comerciales
Cada socio, puede administrar de forma
individual la sociedad a través de la
designación de un representante.
Cada socio es responsable de todas las
obligaciones de la sociedad de manera
ilimitada.
Sociedades de responsabilidad
limitada. Estas se limitan al, monto del aporte en capital
de cada socio, o a un monto elevado el cual
queda especificado en la escritura de la
sociedad.
Se constituyen por medio de escritura pública.
Puede tener el nombre de uno o varios socios,
o puede poseer una referencia al objetivo
social de esta sociedad.
Debe concluir si con la palabra “limitad”
En caso contrario cada socio es responsable
ilimitadamente
En un plazo de 70 días se debe inscribir un
extracto de la escritura en el registro de
comercio y luego se debe publicar en el diario
oficial dentro del mismo periodo de tiempo.
Sociedades en comanditas
En este tipo de sociedad determinados socios
llamados “comanditarios”, proveen todo o
parte del capital, pero abstrayéndose de la
administración de la sociedad.
Sociedades anónimas
Es aquella sociedad cuya característica
fundamental es existencia de un patrimonio
por el aporte que realizan sus accionistas.
Dichas sociedades ponen énfasis en el capital
y la responsabilidad de los accionistas al
aporte que estos hayan realizado.
En cuanto a la administración, esta
corresponde a un directorio elegido en la junta
de accionistas el que conforme al art, 18.046,
es esencialmente revocable, asimismo de
conformidad de la ley Chile esta debe ser
siempre mercantiles. (realizar una actividad
lucrativa)
6. Lea el siguiente caso y señale si procede o no. Justifique su respuesta.
Alfredo trabaja en una panadería y su jefe le propone aumentar su salario a cambio de que
renuncie a uno de sus días de descanso.
Respuesta: En este caso no cumple, ya que los días libres son irrenunciables, aunque muchas
empresas solicitan trabajarlos, pero la ley fiscaliza y aplica sanciones, solo pueden ser atendidos
por sus propios dueños (días irrenunciables como navidad, año nuevo)
7. Mencione las principales diferencias entre el sistema de subcontratación y las empresas
de servicios transitorios.
Respuesta:
El subcontrato: Está reconocido por la legislación laboral en el artículo 64, del código del
trabajo por lo que corresponde a una figura licita, aunque con una regulación muy precaria y
exigua, lo que provoca efectos precarizadores sobre los trabajadores.
La empresa principal utiliza los servicios de otra empresa (contratista), que se obliga desempeñar
una obra o servicios con trabajadores propios.
Conceptos subcontratación:
Objeto subcontratación; contratista ejecuta obras o servicios para empresas
principales.
Tipos de subcontratación; obras y servicios.
Lugar de desarrollo de subcontratación; empresa o faena de empresa principal.
Exclusiones; obras o los servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua o
esporádica.
Efecto no cumplimiento de requisitos; empresa principal es empleador (simulación
artículo 478, del código del trabajo).
A los Hombres (Padres), por ser trabajadores se les otorga un beneficio de descanso por
nacimiento del hijo. (5 días posteriores al nacimiento).
Esta ley otorga beneficios a ambos padres estableciendo un pre natal de 6 semanas antes del
parto y post natal de 12 a 18 semanas, posterior al parto (solo para la madre o quien tenga la
custodia del menor).
Duración del post natal es de 3 meses donde la madre tiene derecho a subsidio de 66 Uf menos
descuentos legales, posterior a los 3 meses de nuevo permiso post natal parental la trabajadora
puede acceder a un permiso remunerado de 6 meses.
Bibliografía
https://www.google.com/search?q=8.+Señale+las+normas+más+innovadoras+que+c
omprende+la+ley+20.545&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=Xt8PGtNUCqmJOM