Está en la página 1de 8

COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL

Presentado por:
Juan Pablo Rey Páez
Carlos Andrés Daza Aragón
Juan Pablo Gómez López
Andrés Felipe Ávila Betancourt
Juan Felipe Brito Franco

A:
Víctor Manuel Baracaldo Pinto

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CALI


21/10/2019
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción

2. Objetivos

3. Marco Teórico

3.1 Aspectos generales

3.1.1 ¿Qué es una Compañía de Financiamiento Comercial?

3.1.2 ¿Cuál fue el origen de las CFC?

3.1.3 Principales actividades de las CFC

3.1.4 ¿Cuál es la diferencia entre un banco y una CFC?

3.1.5 ¿Qué operaciones realizan las CFC?

3.1.6 ¿Qué productos financian con el crédito?

3.1.7 ¿Qué otras soluciones financieras ofrecen?

3.1.8 ¿Cuál es la función en el tema de la remesa familiar?

3.1.9 ¿Existen CFC en otros países?

3.1.10 ¿Pueden las CFC captar a través de cuentas de ahorro?

3.1.11 CFC en Colombia actualmente.

3.2 El Leasing

3.2.1 ¿Que es el Leasing?

3.2.2 Características del contrato Leasing

3.2.3 Clases de Leasing

3.2.4 Elementos esenciales del Leasing financiero

3.2.5 Elementos esenciales del Leasing operativo

3.3 ¿Qué es el factoring y para qué sirve?

3.4 La AFIC

4. Anexos

5. Referencias bibliografías
1. Introducción.
Las compañías de financiamiento comercial son intermediarios orientados a financiar operaciones de corto y
mediano plazo, mediante créditos que no exceden en más de tres años el tiempo de duración del contrato.
La aparición de la compañías de financiamiento comercial en nuestro medio fue el fruto de la serie de normas
aparecidas en la década del 70 para frenar la proliferación del mercado extrabancario; surgió entonces esta
modalidad de intermediario financiero cuya función principal consiste en captar ahorro a término y dedicarlo a
financiaciones a corto y mediano plazo para facilitarla comercialización de bienes y servicios, y realizar
operaciones de arrendamiento financiero o leasing.
Estas entidades poseen líneas de crédito dirigidas a financiar el consumo, con herramientas como las tarjetas de
crédito y las líneas especiales para compra de vehículos y bienes durables.

2. Objetivos.
Explicar cómo el sector financiero colombiano está conformado, sus partes y su funcionamiento en el desarrollo
de las actividades que están relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión de captación del país.
Resaltar las diferencias, operaciones y funciones que existen entre un banco y una
Compañía de financiamiento Comercial.

3. MARCO TEORICO

3.1 Aspectos generales

3.1.1 ¿Qué es una Compañía de Financiamiento Comercial?


Según la normatividad financiera las Compañías de Financiamiento Comercial - CFC- son establecimientos de
crédito que al igual que los bancos se encuentran vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia y
sus captaciones se encuentran amparadas por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras a través del
seguro de depósito. El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero las define como instituciones financieras que
captan recursos mediante depósitos a término con el objeto de realizar operaciones de crédito que facilitan la
comercialización de bienes y servicios y la realización de operaciones de arrendamiento financiero o leasing.

3.1.2 ¿Cuál fue el origen de las CFC?


Las CFC tuvieron su origen hace más de dos décadas como una respuesta a la demanda del mercado que
buscaba servicios de ahorro y crédito dirigidos a individuos, familias y empresas pequeñas y medianas cuyas
necesidades no eran atendidas en forma satisfactoria por las otras instituciones que operaban en ese momento:
bancos, corporaciones financieras y corporaciones de ahorro y vivienda.

3.1.3 Principales actividades de las CFC.


Las principales actividades de las CFC son captar recursos mediante depósitos a término con miras a realizar
operaciones activas de crédito y facilitar la comercialización de bienes y servicios; negociar títulos valores;
comprar y vender títulos; colocar mediante comisión obligaciones y acciones emitidas por terceros; y otorgar
financiación mediante letras de cambio, entre otras. Mediante la ley 35 de 1993 se estipuló que las antiguas
compañías de leasing o arrendamiento comercial podrían convertirse en CFC.
Las CFC tradicionalmente han desempeñado un papel modesto en cuanto a la colocación de créditos en el sector
industrial la participación de éstos dentro de su cartera bruta pasó del 18% en 1991 al 12% en 1996, pero su
comportamiento es el más estable en el conjunto de las instituciones del sistema financiero.
Estas instituciones adquirieron mayor importancia a partir de 1978-1979, cuando participaron con un 7% en el
total de la cartera neta de crédito otorgado por el sistema financiero. En la década del noventa, la orientación del
crédito, medido en términos de la cartera bruta, se ha focalizado en actividades de comercio, con una
participación aproximada del 20%, y en otras, en las que se incluye el sector de transporte, con un 30%.

3.1.4 ¿Cuál es la diferencia entre un banco y una CFC?


Legalmente hablando, las CFC no se diferencian de los bancos ya que ambos son establecimientos
de crédito, lo que las hace objeto de la totalidad de la regulación financiera expedida por el Congreso o el
Gobierno Nacional. Esto implica que las CFC cumplen con la totalidad de las normas prudenciales en cuanto a
margen de solvencia, patrimonio técnico y administración de su operación crediticia bajo el esquema de riesgos
establecido por la Superintendencia Financiera. En la parte activa (colocaciones) realizan todas las operaciones
autorizadas a un establecimiento bancario e igualmente en la parte pasiva (captaciones) salvo la cuenta corriente
que está reservada a los bancos. Para la constitución de una CFC se exige un capital menor que el requerido
para la constitución de un establecimiento bancario. Actualmente, una CFC es el único intermediario que puede
realizar operaciones de leasing en forma directa, salvo el leasing habitacional que se les autorizó realizar a los
bancos hace unos años.
Operativamente, las CFC se han caracterizado por tener una estructura liviana y ágil que posibilita una
administración también ágil y eficiente, de modo que hay una gran flexibilidad para adaptarse a las condiciones
del mercado y atender con prontitud los requerimientos de los clientes.

ENTIDADES BANCARIAS COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO


COMERCIAL DEFINICION
DEFINICIÓN Son establecimientos bancarios las instituciones financieras Son compañías de financiamiento comercial las
que tienen por función principal la captación de recursos en instituciones que tienen por función principal captar
cuenta corriente bancaria, así como también la captación de recursos a término, con el objeto primordial de realizar
otros depósitos a la vista o a término, con el objeto primordial operaciones activas de crédito para facilitar la
de realizar operaciones activas de crédito. comercialización de bienes y servicios, y realizar
operaciones de arrendamiento financiero o leasing.
OPERACIONES Otorgar crédito ( Lit. e, Art. 7, ESOF) Otorgar préstamo (Lit. e, Art. 24, ESOF)
ACTIVAS
Aceptar para su pago, en fecha futura, letras de cambio que Otorgar financiación mediante la aceptación de letras
se originen en transacciones de bienes correspondientes a de cambio. Las letras de cambio que acepten las
compraventas nacionales o internacionales (Lit. f, Art. compañías de financiamiento comercial serán
7,ESOF) libremente negociables, no renovables y sólo podrán
originarse en transacciones de compraventa de
bienes en el interior. (Lit. f, Art. 24, ESOF)
Expedir cartas de crédito (Lit. g, Art. 7 ESOF) Abrir cartas de crédito sobre el interior o exterior en
moneda legal o extranjera (Lit. b, Art. 3.
Dcto.2423/93)
Celebrar contratos de apertura de crédito (Lit. k, Art. 7 Otorgar préstamo (Lit. e, Art. 24, ESOF).
EOSF).
Como intermediarios el mercado cambiario los bancos El estatuto cambiario permite a las CFC como
pueden manejar y administrar sistemas de tarjeta de crédito intermediarios del mercado cambiario, manejar y
y de débito internacionales. administrar sistemas de tarjeta de crédito y de débito
internacionales.
Otorgar avales y garantías, con sujeción a los límites y Otorgar avales y garantías en los términos que para
prohibiciones que establezcan la Junta Directiva del Banco el efecto autoricen la Junta Directiva del Banco de la
de la Republica y el Gobierno Nacional, cada uno dentro de Republica y el Gobierno Nacional, cada uno según
su competencia (Lit. sus facultades legales (Lit. g, Art. 24, EOSF). El
l, Art. 7 EOSF). El Gobierno Nacional mediante el Dcto. Gobierno Nacional mediante el Dcto.1516/98
1516/98 estableció que los Bancos solo podrán otorgar estableció para las CFC las mismas limitaciones
garantías o avales destinados a respaldar las siguientes aplicables a los Bancos para el otorgamiento de
operaciones: a) Obligaciones a favor de entidades del sector avales y garantías en moneda legal.
público, de entidades sometidas al control y vigilancia de
la Superintendencia Bancaria de Colombia o de
asociaciones gremiales de productores debidamente
reconocidas por el Gobierno Nacional; b) Obligaciones
derivadas de la emisión de bonos y de títulos, provenientes
de procesos de titularización; c) Obligaciones derivadas del
otorgamiento de cartas de crédito stand-by; d)
Obligaciones derivadas de la emisión y colocación de
papeles comerciales mediante oferta pública previamente
aprobada por la Superintendencia de Valores

3.1.5 ¿Qué operaciones realizan las CFC?


Las CFC cuentan con un amplio portafolio de productos enfocados principalmente al crédito de consumo, sin
embargo, también financian a la micro, pequeña y mediana empresa. Captan mediante certificados de depósito
a término, certificados de depósito de ahorro a término y depósito a la vista. De otra parte, son intermediarios
plenos de mercado cambiario y como tales pueden realizar la totalidad de las operaciones de ese mercado
(inversión extranjera, endeudamiento externo, pago de importaciones y exportaciones, giros, tarjeta de crédito
internacional, avales y garantías en moneda extranjera etc.)
3.1.6 ¿Qué productos financian con el crédito?
Las CFC desarrollan su actividad para financiar la adquisición de bienes de consumo durable o semidurable
(vehículos, electrodomésticos, computadoras, víveres etc.) en beneficio de las personas y las familias. De esta
forma son atendidos sectores de la población que requieren acceder al crédito para atender sus necesidades
básicas. Bajo este concepto, el crédito de consumo ofrecido por CFC, además de entregar soluciones para
vehículos o productos de cadenas de gran superficie también se financian rubros como viajes, educación, salud,
primas de seguros etc.

3.1.7 ¿Qué otras soluciones financieras ofrecen?


Las CFC también emiten tarjetas de crédito para que sus usuarios realicen compras de bienes o servicios en
establecimientos de comercio y grandes superficies. Igualmente atienden solicitudes para capital de trabajo o
para acometer proyectos de empresarios medianos, pequeños y de microempresarios de transporte público,
comercio, textil, alimentos y servicios en general. En el microcrédito ofrecen acompañamiento y orientación sobre
las condiciones del negocio dada la experiencia de varios años que tienen la CFC que se han especializado en
el mismo.
En el renglón del crédito empresarial las CFC hace varios años incursionaron en el negocio del factoring o compra
de cartera sobre toda clase de títulos que involucran a tres partes: la CFC que compra la cartera a un proveedor
de bienes o servicios (su cliente); el proveedor de bienes y servicios y el deudor de esa cartera, quien es
responsable del pago de la obligación contenida en el documento que es descontado. La CFC al descontar la
cartera le otorga liquidez a su Cliente y asume el riesgo por el no pago de la misma por parte del deudor.

3.1.8 ¿Cuál es la función en el tema de la remesa familiar?


Algunas de las CFC desarrollan el negocio de los giros internacionales, enfocado a las remesas familiares que
ciudadanos colombianos giran a sus familias desde el exterior. A los beneficiarios de las remesas actualmente
se les están haciendo extensivos productos como el ahorro a través de CDTs, cuentas de ahorro o planes
programados. También se les ofrece créditos para fines de su negocio o necesidades familiares, con lo cual las
CFC están bancarizando a un segmento de la población que hasta ahora no había accedido a servicios en este
nivel.

3.1.9 ¿Existen CFC en otros países?


En los años treinta el desarrollo espectacular de la industria norteamericana de la producción en masa de los
bienes de consumo durable, fue un factor importante en la aparición de instituciones de crédito especializadas
en servir ciertos nichos no atendidos por la banca, determinando el surgimiento de nuevas instituciones
denominadas las “finances companies” dedicadas a financiar negocios relacionados con bienes de consumo
durable y semidurable así como las necesidades de capital de trabajo de la pequeña y mediana industria a través
de operaciones de descuento y negociación de títulos valores. Una de las primeras compañías financieras fue la
General Motors Acceptance Corporation dedicada inicialmente a financiar las compras de los automotores
producidos por la General Motors.
Sin embargo, a diferencia de las CFC de Colombia que captan recursos del público y realizan una actividad
típicamente bancaria, tanto las Finance Companies o non-banking institutions de Estados Unidos como otras que
se han venido creando en distintas latitudes de Latinoamérica y Europa donde se denominan en forma muy
variada (Sociedades Financieras de Objeto Limitado, Sofoles, en México; Instituciones de Crédito, Financiación
e Inversión en Brasil, Empresas Financieras en Paraguay), estas entidades no son intermediarios financieros y
por ello deben fondearse con recursos propios, del mercado de capitales o crédito bancario. Vale la pena anotar
que estas entidades al igual que las CFC de Colombia se han especializado en ciertos nichos de mercado donde
se desempeñan en forma muy eficiente.

3.1.10 ¿Pueden las CFC captar a través de cuentas de ahorro?


Desde 1993 las CFC fueron autorizadas para captar recursos del público a través de depósitos de ahorro a la
vista o mediante la expedición de CDAT, pero con la limitante de que la entidad mantuviera un capital pagado y
una reserva no inferior al 60% del capital mínimo requerido para la constitución de un establecimiento bancario.
Posteriormente, dicha limitación fue eliminada gracias a la expedición del Decreto 1356 de 1998 que fijó como
requerimientos el capital mínimo establecido para su funcionamiento, el cumplimiento de las normas contables y
de regulación prudencial necesarias para minimizar el riesgo de la diferencia entre activos y pasivos de las CFC.

3.1.11 CFC en Colombia actualmente.


Confinanciera S.A. Dann Regional S.A. Factoring Bancolombia S.A. Financiera Andina S.A.
G.M.A.C. Financiera de Colombia S.A. Giros & Finanzas
Inversora Pichincha S.A. Financiera macrofinanciera S.A. Financiera Servicios Financieros S.A Financiera
América S.A.
Financiera internacional S.A. Financiera sufinanciamiento S.A. Financiera Compartir S.A.

3.2 EL LEASING

3.2.1 ¿Que es el Leasing?


En sentido amplio, el leasing es un contrato mediante el cual una parte entrega a la otra un activo para su uso y
goce, a cambio de un canon periódico, durante un plazo convenido, a cuyo vencimiento, el bien se restituye a su
propietario o se transfiere al usuario, si éste último decide ejercer una opción de adquisición que, generalmente,
se pacta a su favor.

3.2.2 Características del contrato Leasing

1. Es un contrato Bilateral; vale decir, hay obligaciones reciprocas entre las partes contratantes. Se entiende
sinalagmático en el sentido de que las obligaciones generadas del mismo actúan las unas como causa de las
otras.
2. Es un contrato Consensual; para su perfeccionamiento basta la voluntad de las partes, y no se requiere
solemnidad alguna. No obstante, lo anterior, para fines probatorios, la mayoría de los contratos se hacen constar
por escrito y en el caso de leasing inmobiliario, no es extraño que, además, se eleve a escritura pública.
3. No obstante, el artículo 4 del Decreto 1787 del 3 de junio de 2004 señala que los contratos de leasing habitacional
destinado a vivienda familiar deben celebrarse por escrito.
4. Es Oneroso; ambos contratantes persiguen con su celebración un beneficio económico, gravándose cada uno
en beneficio del otro.
5. Es Conmutativo, puesto que existe un equilibrio entre las prestaciones de las partes. Las ventajas que esperan
derivar las partes del contrato pueden ser determinadas desde el mismo momento de celebración del contrato.
6. Es de tracto sucesivo, porque las obligaciones de las partes se van cumpliendo periódicamente durante la
vigencia del contrato. Las obligaciones de las partes se cumplen a cada instante, periódico y continuamente.
7. Es un contrato de naturaleza mercantil, dado que se celebra entre comerciantes y sobre bienes susceptibles de
producir renta. Inclusive, si el locatario es una persona natural no comerciante, la compañía de leasing como
arrendadora siempre es una sociedad comercial, lo que hace incuestionable el que el contrato se rija por las
disposiciones de la ley mercantil.
8. Es principal; subsiste por sí solo sin necesidad de otro contrato.

3.2.3 Clases de Leasing.


Existen diversas modalidades de Leasing, todos las cuales se enmarcan en dos tipos fundamentales que son el
Leasing Financiero y el Leasing Operativo.
El Leasing Financiero es: un contrato en virtud del cual, una Compañía de Financiamiento Comercial,
denominada LA LEASING, entrega a una persona natural o jurídica, denominada EL LOCATARIO, la tenencia
de un activo que ha adquirido para el efecto y que éste último ha seleccionado para su uso y goce, a cambio del
pago periódico de una suma de dinero (CANON) durante un plazo pactado y a cuyo vencimiento, el locatario
tendrá derecho a adquirir el activo por el valor de la opción de adquisición. El Leasing Operativo es: un contrato
en virtud del cual, una persona natural o jurídica, denominada LA ARRENDADORA, entrega a otra, llamada LA
ARRENDATARIA, la tenencia de un bien para su uso y goce, a cambio del pago de un canon o renta periódica.

3.2.4 Elementos esenciales del Leasing financiero.

1. La entrega de un bien para su uso y goce.


2. El establecimiento de un canon periódico, que lleva implícito el precio del derecho a ejercer una opción de
adquisición.
3. La existencia, en favor del locatario, de una opción de adquisición al terminarse el plazo pactado en el contrato,
que podrá ejercer siempre y cuando cumpla con la totalidad de las prestaciones a su cargo.
4. Que el bien objeto del Leasing sea susceptible de producir renta.
3.2.5 Elementos esenciales del Leasing operativo

1. La entrega del bien.


2. El pago de un canon.
3. La aptitud del bien para producir renta.

3.3 ¿Qué es el factoring y para qué sirve?


El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento a través de la venta de letras por cobrar (facturas, recibos,
letras, pagarés, warrants). La institución (entidades financieras o empresas dedicadas al factoring) que compra
las facturas, lo hace con un porcentaje de descuento y luego procede a cobrar la totalidad del dinero al deudor
inicial.
Este método beneficia con liquidez inmediata a las micro, pequeñas y medianas empresas que venden bienes o
prestan servicios a empresas grandes cuyas facturas tienen un plazo de cobro de hasta 30, 60, 90 o 120 días.
La operación de venta de sus facturas les permite obtener capital de trabajo de corto plazo sin necesidad de
endeudarse y a una tasa de descuento competitiva. El Ministerio de la Producción prepara un reglamento que
estimula el uso del factoring en el país con el fin de facilitar el trabajo de las micro, pequeñas y medianas
empresas.

3.4 La AFIC
AFIC es el gremio que agrupa a las Compañías de Financiamiento Comercial, dedicado a promover y actuar en
nombre de las Compañías de Financiamiento Comercial (CFC) cuya creación data desde 1989. Funciona como
una entidad sin ánimo de lucro dedicado a promover y actuar en nombre de las CFC ante las autoridades y
organismos públicos y privados, para defender sus intereses, concatenándolos con los del sector financiero
colombiano y con el desarrollo del país. En la actualidad está conformada por 13 CFC.
AFIC como entidad gremial representa un canal de comunicación para las entidades afiliadas y sus funcionarios
a todo nivel, pertenecientes a las distintas áreas de una Compañía: gerencia, área financiera, administrativa,
legal, contable, de tesorería, recursos humanos, etc. brindándoles apoyo legal, logístico y técnico en asuntos de
interés general que las mismas requieran.
Las actividades desarrolladas por AFIC abarcan elaboración de estudios, desarrollo de proyectos, detección de
problemas comunes, búsqueda de soluciones y análisis permanente de regulaciones.
Los órganos de administración de AFIC son la Junta Directiva y la Dirección ejecutiva que actualmente se
encuentra a cargo de la doctora Clara Escobar Ramos, quienes mensualmente analizan los temas de coyuntura
que afectan o interesan a las CFC.
Funcionan en AFIC comités técnicos integrados por ejecutivos y especialistas de las entidades afiliadas para
cubrir distintas áreas de interés para las CFC: jurídica, de riesgos en sus distintas modalidades (crédito, operativo,
de mercado, lavado de activos etc.) y tesorería
AFIC se encuentra afiliada a la FEDERACION IBEROAMERICANA DE ASOCIACIONES FINANCIERAS,
FIBAFIN, creada en 1984 en Punta del Este - Uruguay, a la cual pertenecen entidades financieras de
Iberoamérica, Estados Unidos y Brasil.

4. Compañías de Financiamiento Comerciales existentes.


5. Bibliografías.

https://www.monografias.com/trabajos10/finco/finco.shtml

https://es.slideshare.net/ZoniaMorrizL/compaias-de-financiamiento-comercial

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1814797

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66945

https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/que-es-el-factoring-y-para-que-sirve-noticia-
1057179

https://es.wikipedia.org/wiki/Remesa

https://www.gedesco.es/blog/tipos-leasing-consisten/

https://www.uiaf.gov.co/transparencia/informacion_interes/glosario/compania_financiamiento
_comercial_7108

https://www.larepublica.co/finanzas/serfinansa-y-tuya-las-companias-de-financiamiento-con-
mayores-ganancias-en-2018-2838296

También podría gustarte