Está en la página 1de 25

PRIMER PARCIAL.

Hay diferentes tipos de leyes, pero podemos dividirlas en dos:

1. Leyes auto-aplicativas.
2. Leyes hetero-aplicativas.

Los actos jurídicos para que puedan tener validez y sustento legal, tienen que estas
fundamentados y motivados.

RE FORMAS

REFORMA 2008.

Establece las bases para el derecho penal acusatorio en la parte oral.

REFORMA 2010.

Modifica Art.17 Constitucional, regula acciones colectivas.

REFORMAS 2011.

1. Renueva reglamentos de juicio de amparo.


2. Se modifica el Art. 1 Constitucional; se cambia el término de garantías individuales por
el de Derechos Humanos y sus garantías.

REFORMA 2013.

Se adiciona en la fracción “K” en el Art. 105, legitima órganos constitucionales para autorizar
como partes sobre controversias constitucionales.

REFORMA 2014.

Se le hace la reforma al Artículo 102. Señala las bases para la reorganización de la Fiscalía
General a la del Ministerio Publico General.

REFORMA 2015.

Se dicta plena autonomía al Tribunal de Justicia Administrativa.

Dentro del mundo jurídico podemos encontrar la figura del Amparo, la cual la podemos dividir
en dos:
AMPARO INDIRECTO. AMPARO DIRECTO.

Bi-instancial. Uni-instancial.

No se tiene que pedir firmeza en la


Se tiene que pedir ejecutoria de
sentencia. Causa ejecutoria para la
sentencia
misma Ley.

Como parte de un juicio podemos encontrar la sentencia, la cual tiene como objetivo:
Restituir o redimir los daños al afectado.

Litigio:

Se habla de litigio cuando una persona no puede conseguir amigablemente el


reconocimiento de una prerrogativa que ella cree tener y resuelve acudir a un tribunal para
someterle la decisión del asunto

Dentro del litigio podemos encontrar dos características principales:


1. Se discute la pretensión.
2. No la discute, pero no la cumple.

La trilogía del litigio es la siguiente:

1. Demandado.
2. Quejoso.
3. Autoridad.

El amparo:
1. Es la última vía para la resolución.
2. Presenta un acto violatorio Constitucional.
3. Se demanda a la autoridad responsable.

La figura del agravio se puede explicar cómo todo aquello que cause daño a tu esfera jurídica.

Agravio:

Es todo aquello que cause algún daño a tu esfera jurídica.

Agravios en la apelación:

Se entiende por agravio aquel razonamiento relacionado con las circunstancias de hecho, en
caso jurídico determinado, que tienda a demostrar la violación o inexacta interpretación de la
Ley, de los preceptos que debieron fundar o fundaron la sentencia de primer grado.

Secuencia de un juicio:

1. Acto o resolución.
2. Demanda.
3. Contestación.
4. Ampliación de la demanda.
5. Contestación de la demanda.
6. Desahogo de pruebas.
7. Cierre de instrucción.

Autocomposición:

a) Es unilateral, proviene una de las partes.


b) Es bilateral, participan las dos partes.
c) Consiste renuncia de la pretensión propia.
d) Formas de dar solución a un litigio.
Estas formas de solución son:

1. Desistimiento.

Renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte actora.


Así como el actor expresa su pretensión o reclamación por el cual inicia el proceso, así
también el demandado puede no oponerse a la sentencia o pretensión del actor.

I. Desistimiento de la demanda.

Renuncia de la persona litigiosa deducida por la parte actora; en caso de haber promovido ya
el proceso la renuncia a la pretensión formulada por el actor en su demanda.

Así como el actor expresa su pretensión o reclamación en el acto por el que inicia el proceso
con su demanda; también el demandado en la contestación a la demanda, puede oponer
resistencia a la pretensión del actor, aprovechando la relación jurídica formular su propia
pretensión, se le denomina reconvención, demanda o pretensión.

II. Desistimiento de la instancia.

Ya hay emplazamiento del demandado. Para proceder:

1. Se requiere el consentimiento de la contraparte.


2. Perdida de los derechos procesales. Se puede volver a demandar.
3. Si la contraparte no acepta, no procede.

III. Desistimiento de la acción.


Si ya está dentro de un proceso la renuncia por parte del actor es al derecho sustantivo.
Se pierden los derechos procesales y sustantivos y no se puede volver a demandar.
Si se desiste de la acción no se requiere aceptación de la contra-parte; se acaba el juicio.
2. Perdón del ofendido:

Institución mediante la cual el ofendido otorga el perdón en los delitos que se persiguen en la
querella.

En el derecho procesal penal se distingue entre los delitos perseguidos mediante la denuncia
y los perseguidos por la querella.

En el código nacional de procedimientos penales, se sustituye al perdón del ofendido, por lo


que se denomina acuerdos preparatorios, son aquellos celebrados entre la víctima, ofendido
e imputado, una vez aprobada por el ministerio público tiene por efecto la conclusión del
proceso.

Los acuerdos solo se celebrarán cuando se traten de:

a) delitos culposos.
b) Delitos perseguidos por querella.
c) Delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas. Los acuerdos se
podrán realizar antes de que dicte el auto de apertura del juicio.

I. Denuncia:
Acto por el que cualquier persona haya o no delito, hace del conocimiento público la
comisión de hecho que pueden tipificar.

La función de la denuncia se limita a dar parte a la autoridad investigadora de la comisión de


tales hechos, así será la autoridad la encargada de averiguar y dar resolución, no
necesariamente tiene que ser el ofendido quien la promueva.

 Función del denunciante:


Se limita a dar parte a las autoridades investigadoras de la comisión de hechos,
presentada la denuncia, dicha autoridad regula y encargada ejerce la acción.
La voluntad del denunciante tenga relevancia para poner término al proceso de
averiguación.

II. Querella:
Al igual que la denuncia consiste en hacer del consentimiento del ministerio público la
comisión de hechos que pueden llegar a construir un delito.
Solo puede ser presentada por la persona.
Se le da parte a la autoridad investigadora de los hechos, solo puede ser presentada por
la persona afectada.

Los delitos perseguibles por la querella se consideran los siguientes:

1. Robo.
2. Abuso de confianza.
3. Fraude.
4. Extorción.

3. Allanamiento

Se da al momento de que se contestar la demanda.

Es una aceptación de que tiene la razón quien lo está haciendo valer.

El allanamiento designa la actitud autocompositiva de la parte demandada, consiste en aceptar


o someterse a la pretensión de la parte actora, por lo que no llega a manifestarse realmente
un litigio.

Se suprimen las etapas de pruebas y alegato pues en su no es un litigio, aunque el juzgador


ata para sentencia y pronuncia una resolución.

Es cuando el juzgador cita para una resolución, esta no es una sentencia firme, solo prueba
que se acepta el allanamiento del demandado.

4. Transacción
Medio autocompositivo y bilateral.

Las dos partes solucionan un litigio renunciando parcialmente a su respectiva pretensión.

La forma más aprobada para llevar a cabo la transacción es el convenio judicial pues ofrece
mejores garantías, este lo celebran las partes con aprobación de los juzgados.

La transacción al igual que el desistimiento y allanamiento es un desistimiento de derechos al


menor de las pretensiones litigiosas, por esto es que solo puede recaer sobre derechos
renunciables.

Por lo mismo no puede ser objeto de transacción.

5. Convenio judicial

Es aquel medio por el que las partes celebran dentro de un proceso o juicio con la aprobación
del juzgador.

HETEROCOMPOSICÓN:

La solución viene de un tercero a la litis, sin intereses propios.

I. MEDIACIÓN.
La ley de justicia alternativa señala que la mediación es el proceso voluntario por el
cual dos o más personas involucradas en una controversia (mediados), buscan y
construyen una solución satisfactoria a la misma, con la asistencia de un tercero
imparcial denominado mediador.
Busca y construye una solución satisfactoria a la misma, con la asistencia de un
tercero imparcial denominado mediador.

II. CONCILIACIÓN.
El tercero ajeno puede asumir un papel más activo, tarta de resolver sus diferencias,
proponer soluciones, pero no puede imponerlas.
En esta hipótesis el tercero asume el papel de conciliador y a su función se le denomina
conciliación.

El conciliador no se limita a mediar entre las partes, les sugiere formulas especificas para
llegar a un convenio.

III. OMBUDSMAN.
Los organismos inspirados en el ombudsman no emiten resoluciones obligatorias,
sino solo recomendaciones cuya eficacia depende de la respetabilidad del organismo
que las formulas.

IV. ARBITRAJE.
El tercero involucrado se denomina árbitro, no se limita a proponer solución a las
partes, sino que va a disponer dicha solución a través de una resolución obligatoria
para las partes, se conoce como laudo.
El árbitro puede ser un particular y no un órgano del Estado.

Los delitos en los que se pueden tener un acuerdo entre las partes son:

a) Delitos perseguidos por querella.


b) Delitos culposos.
c) Delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas. (se hacen antes del
auto de apertura del juicio).
SEGUNDO PARCIAL

SENTENCIA: La sentencia es el acto procesal por medio del cual el juzgador resuelve la
controversia planteada y pone termino normalmente al proceso. Como acto procesal la sentencia se
encuentra sujeta a normas de derecho procesal, que establecen los diversos requisitos que aquella
debe satisfacer, pero los fundamentos jurídicos de la sentencia, cuando esta decide sobre el litigio
van a ser precisamente normas o criterios de derecho sustantivo.

JUEZ: Es el titular de la función jurisdiccional y en ejercicio de ella, dirige el desarrollo del proceso y
resuelve e litigio planteado por las partes.

Aspectos comunes del proceso


Acción: Derecho subjetivo procesal, es el poder jurídico o facultad que las personas tienen para
promover la actividad del órgano jurisdiccional, con el fin de que una vez realizados, los actos
procesales, dicha controversia se resuelva.

Jurisdicción: Es la función que tienen diversos órganos del Estado, para resolver conflictos de
trascendencia jurídica mediante determinaciones obligatorias para las partes y susceptibles de
ejecución.

Proceso: Es el conjunto de actos que realizan las partes, el juzgador y los demás sujetos que
intervienen en el mismo, con la finalidad de lograr la composición de litigio por medio de la sentencia.

PRINCIPIO DE PRUEBA: se presenta en todas las disciplinas procesales. Es una condición


indispensable para que el juzgador pueda resolver el litigio. A través de esta las partes edifican sus
afirmaciones de hecho y con base en la misma, el juzgador determina los hechos que servirán de
motivación a su sentencia. Aun en los casos en que las partes no hayan aportado pruebas, el juzgador
debe aplicar las reglas sobre la carga de a prueba, para poder resolver el conflicto.

PRINCIPIO DE CONTRADICCION: Es circunstancial al proceso, pues deviene impuesto por la propia


naturaleza del objeto sobre el cual versa, es decir, por el litigo. En virtud del principio de contradicción,
el proceso tiene la estructura de un método de discusión, de debate, de afirmaciones, de hechos, de
pretensiones y de razonamientos jurídicos generalmente contrapuestos, o al menos divergentes que
formulan las partes ante el juzgador.
PARTE ESPECIAL.

Comprende las diversas disciplinas o ramas de la ciencia del derecho procesal que se ocupan de
manera específica del estudio de las normas que regulan cada proceso en particular. Es el
complemento necesario de la parte general de la ciencia del derecho procesal, es decir, de la teoría
general del proceso. Esta última analiza solo los conceptos, principios e instituciones comunes a las
diversas disciplinas procesales por su propio carácter general, no puede examinar las características,
los principios y las modalidades propias de cada uno de los procesos en particular.
 Corresponde a los órganos legislativos de las entidades federativas la expedición tanto de los
códigos procesales civiles como de las leyes orgánicas de los tribunales locales.
 En la república mexicana 33 códigos de procedimientos civiles uno para cada una de las
entidades federativas y uno para la federación.
TIPOS DE PROCESO.
Derecho procesal dispositivo. Es aquel que permite a las partes disponer tanto del proceso, como del
derecho sustantivo controvertido. La disposición de este último se puede llevar a cabo a través de
actos unilaterales como lo es el desistimiento (lo promueve el demandado) o el allanamiento (se
materializa al momento en que se contesta la demanda, actor).

El principio dispositivo. Es la expresión en el campo procesal del principio de libertad de


estipulaciones o de la autonomía de la voluntad que predomina en el derecho privado.
El impulso del proceso y la obtención de material probatorio ya no corresponde de manera exclusiva
a las partes, sino también al juzgador.

Derecho procesal civil. Disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través
del cual se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas
civiles. Los litigios más frecuentes son los concernientes a la validez, nulidad y cumplimiento o
rescisión de contratos civiles de arrendamiento, la compraventa, la fianza (forma de garantía), la
hipoteca, prestación de servicios, etc. La validez, el cumplimiento o la extinción de las obligaciones
derivadas de las demás fuentes de las mismas; la posesión, la propiedad y demás derechos reales,
las sucesiones o transmisiones del patrimonio o de personas fallecidas y a los concursos o las
liquidaciones de, patrimonio de personas no comerciantes declaradas insolventes.

CLASIFICACION, FAMILIAS DE CODIGOS CIVILES

A. La mayoría de los códigos que siguen al CPC del DF de 1982.


B. La integrada por el CPC de Guanajuato, de 1934.
C. La formada por los códigos que han tomado como modelo el ante proyecto de CPC para el D.
y territorios federales.

 Los códigos de procedimientos civiles se orientan por el principio dispositivo.


 El carácter imperativo de las normas procesales se expresa en el artículo 55 del código de
procedimiento civiles.

DERECHO P. MERCANTIL: Rama procesal que se ocupa del estudio del conjunto de normas jurídicas
que regulan el proceso destinado a solucionar los litigios de carácter mercantil, es decir, los litigios que
derivan de los actos que las leyes definen como mercantiles.
 Litigios mercantiles: Los relativos a la validez o nulidad, cumplimiento o recisión de los
contratos mercantiles y de los contratos de crédito al pago, validez o reposición de los títulos de
crédito, a los concursos de los comerciantes, etc.
 Las leyes mercantiles y procesales mercantiles son expedidas por el Congreso de la Unión
y tienen vigencia en todo el territorio nacional.
 La competencia judicial para resolver problemas mercantiles fue atribuida originalmente a
los tribunales, a los Estados de reforma exclusiva, en virtud de la reforma realizada a la
constitución de 1827, y a partir de la constitución de 19927, esta competencia puede ser
ejercida por la parte actora, por los Tribunales del Poder Judicial de la Federación o por los
Tribunales de las entidades federativas.
 Art. 1050 del código de comercio: el litigio debería solucionarse a través del proceso
mercantil, cuando el acto tuviese naturaleza mercantil para la parte demandada y por el
contrario cuando para esa parte tuviera carácter civil, el litigio debería de solucionarse por medio
del proceso de esta índole.
 La expresión mercantil es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo al
mercader, a la mercancía o al comercio. El mercader es el sujeto que trata o comercia con
géneros vendibles. La mercancía es la cosa mueble hace objeto de trato o venta.
 El comercio es la negociación que se hace comprando o vendiendo o permutando géneros o
mercancías.

Los juicios mercantiles tienen por objeto ventilar y decidir las controversias que se deriven de los
actos comerciales, es decir, lo que el Código de Comercio señala como tales en el artículo 75, con
la acepción con la que alude el artículo 76 de la citada legislación.

I. Acto de comercio todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con el


propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías,
que sean en estado natural, o sean después de trabajos o labrados.
II. Las compras de ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con un propósito de
especulación comercial.
III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles.
IV. Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el
comercio.
V. Las empresas de abastecimiento y suministros.
VI. Las empresas de construcciones y trabajos públicos y privados.

NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO MERCANTIL:

Refiere a dirimir controversias de carácter mercantil, dándole la característica de mercantil el hecho de


que si el litigio que será resuelto por la instancia judicial correspondiente deriva de un acto de
naturaleza mercantil, entonces dicho procedimiento quedará adsorbido por las propias leyes
procesales mercantiles, en tales consideraciones La naturaleza jurídica del proceso mercantil, entra
en acción, al momento en que la cuestión principal deriva de un acto de comercio

CARACT. GRAL. DE JUICIOS MERCANTILES

A. Tienen su regulación jurídica en la legislación mercantil, el camino inmediato es consultar


tal legislación para ceñirse a ella en cada una de las etapas procesales.
B. Si en un momento dado es omisa, cabe la aplicación supletoria de disposiciones
procesales contenidas en el código de procedimientos civiles a nivel federal.
C. Se excluirá la aplicación de disposiciones procesales civiles en aquellos casos en que la
institución relativa no exista en la materia mercantil.
D. La legislación que rige los juicios mercantiles es federal, en virtud de que de conformidad
la fracción X del artículo 73 constitucional, le corresponde al congreso de la unión legislar
en materia de comercio.
En materia mercantil existe la opción que permite elegir entre someter el asunto a un
juez federal o a un juzgador del fuero común.

E. La autonómica de la voluntad en el ámbito procesal mercantil, tiene gran aplicación en


los juicios mercantiles aun con las limitaciones que señala el artículo 1051 del código de
comercio.
El procedimiento mercantil preferente a todos es el que libremente convengan las partes,
pudiendo ser un procedimiento convencional antes tribunales, o un procedimiento
arbitrario.
La ilegalidad del pacto o su inobservancia cuando este ajustado a la ley, pueden ser
reclamados en forma incidental y sin suspensión del procedimiento, en cualquier tiempo
anterior a que se dicte el laudo o la sentencia.
El procedimiento ante tribunales se regirá por lo dispuesto en los artículos 1052 y 1053
del código de comercio.

F. De conformidad por lo dispuesto en el artículo 1075 del código de comercio, los términos
judiciales empezaran a correr desde el día siguiente a aquel en que hayan surtido efecto
el emplazamiento o la notificación, y se contara en ellos el día del vencimiento.
G. El rigor que existía en los juicios mercantiles, fue eliminado con la reforma y adiciones
del 4 de enero de 1989. Volviendo a ser reformado en el diario oficial del 24 de mayo del
año 1996 el artículo 1201 el cual establece que las diligencias de prueba deberán
practicarse dentro del término probatorio, debiendo el juez fundar la resolución que
permita su desahogo fuera de dicho término, las cuales deberán mandarse concluir en
los juicios ordinarios dentro de un plazo de 20 días, y en los juicios especiales y ejecutivos
dentro de 10 días, bajo responsabilidad del juez, salvo casos de fuerza mayor.

DERECHO P. SOCIAL (D.P DEL TRABAJO, D.P. AGRARIO Y D.P. DE LA SEGURIDAD SOCIAL):
Surge como una respuesta a las desigualdades que se dan entre personas que pertenecen a diferentes
clases o grupos sociales, este derecho no regula como el derecho privado las relaciones de las
personas como individuos en condiciones de igualdad, con abstracción de su grupo o clase social, si
no precisamente las relaciones de las personas en tanto miembros de un grupo o una clase social, y
toma como punto de partida su desigualdad real, para tratar de lograr su igualdad material y no
meramente formal ante el ordenamiento jurídico. Para este derecho no existen personas en abstracto,
si no las personas en sus relaciones sociales concretas trabajadores y patrones, propietarios privados
agrícolas o agricultores y campesinos, ejidatarios, comuneros y trabajadores agrícolas etc.

 Las normas procesales destinadas a la aplicación del derecho social, para ser eficaces deben
estar inspiradas en el principio de igualdad por compensación. Deben tener como punto de
partida las desigualdades reales de las partes, para tratar de otorgarles una verdadera igualdad
de oportunidades en el proceso,, deben procurar la mayor rapidez y sencillez en los
procedimientos pues sus dilaciones y complicaciones normalmente son en perjuicio de la parte
trabajadora o campesina

DERECHO P. DEL TRABAJO:

Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regula el proceso por medio del cual se
solucionan los conflictos derivados a los contratos, nombramientos o relaciones de trabajo.
3 tipos de normas que regulan el proceso del trabajo:

1. Las contenidas en el apartado A. del artículo 123 de la constitución.


2. Ley reglamentaria, la federal del trabajo de 1969. Estas normas se aplican fundamental mente
entre los patrones o empleadores privados y sus trabajadores a sus conflictos ente el capital y
el trabajo.
3. La contenida en el apartado B del artículo del 123 constitucional y su ley reglamentaria, la
ley federal de los trabajadores al servicio del estado de 1963. Establecen la integración y
competencia del tribunal federal de conciliación y arbitraje y regula los procedimientos que se
deben seguir ante el mismo, estas normas se aplican principios en los conflictos entre los
poderes federales y el gobierno de la ciudad de Mex y los empleados públicos.

DP. DEL TRABAJO TIPOS DE CONFLICTOS:


Litigios individuales jurídicos:

(surgen entre trabajadores y patrones, sobre el cumplimiento o incumplimiento del contrato o la


relación individual de trabajo o de las normas laborales aplicables).
Conflictos colectivos:

jurídicos (se originan entre sindicatos y patrones cuando controvierten sobre el cumplimiento o
incumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato ley).
Conflictos colectivos económicos:

(surgen entre sindicatos y patrones, tienen por objeto la creación o modificación de contratos
colectivos).
Conflictos sobre preferencia de derechos en los ascensos o movimientos en escalafón:

La doctrina tradicionalmente ha llamado a estos conflictos inter-obreros, pero tal expresión es


inadecuada por que da a entender que el conflicto se manifiesta solo entre dos obreros

Los conflictos intersindicales:

(entre dos o más sindicatos sobre la titularidad de un contrato colectivo de trabajo o sobre la
administración de un contrato ley).
DERECHO P. AGRARIO:

Rama especial que se ocupa del estudio del conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso a
través del cual se da solución a los conflictos sobre la propiedad, la posesión y el uso de inmuebles
rurales, así como sobre la interpretación y aplicación de contratos agrarios los cuales pueden surgir
entre los núcleos de población ejidal o comunal y los propietarios privados entre los propios núcleos
entre sí o entre los integrantes.

 A consecuencia de la rev. Mex. la Ley del 6 de enero de 1915 y posteriormente la reforma de


1934 al artículo 27 constitucional de 1917, otorgaron a los núcleos de población comunal el
derecho a que se les reconociera la propiedad comunal sobre las tierras, bosques y aguas
que por derecho les pertenecieran, así como, a que se le restituyeran dichos bienes cuando
hubieran sido privados de ellos.
 El reconocimiento y la restitución de bienes comunales y la dotación y ampliación de ejidos
que constituyeron las acciones centrales de la reforma agraria mexicana se desarrollaron a
través de procesos administrativos los cuales se iniciaban ante los gobiernos de las entidades
federativas y culminaban por resoluciones emitidas por el presidente de la república.

CONFLICTOS DEL DERECHO AGRARIO:

1. Dotación y ampliación de ejidos (que se encontraran en trámite al entrar en vigor la reforma de


1992)
2. Reconocimiento de viene comunales
3. Restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población ejidal y comunas o a sus
integrantes.
4. Límites de terrenos entre dos o más núcleos de población ejidal o comunal, y entre estos con
propietarios particulares.
5. Nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades agrarias.
6. Validez, interpretación y cumplimiento de los contratos agrarios, tales como los de asociación o
aprovechamiento de tierras ejidales, y los de enajenación de derechos parcelarios de los
ejidatarios.
 Las normas sustantivas y procesales conforme a las cuales se deben resolver estos
conflictos se encuentran en la Ley Agraria de 1992, salvo las referentes a los procedimientos
de dotación y ampliación de ejidos de creación de nuevos centros de población que están
en la derogada Ley Federal de Reforma Agraria de 1961.

DERECHO P. DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan
el proceso por medio del cual se deben solucionar los conflictos sobre los derechos y prestaciones
que corresponden a los sujetos asegurados y sus familiares derecho avientes, cuando se actualizan
los supuestos, riesgos o contingencias previstos en las leyes, los contratos de trabajo, las condiciones
generales de trabajo y demás instrumentos jurídicos aplicables.

D . DE LA SEGURIDAD SOCIAL 4 TIPOS DE DERECHO:

1. Derecho a la salud.
2. Derecho a la protección contra los riesgos del trabajo.
3. Derecho a las prestaciones económicas.
4. Derecho a las prestaciones de retiro, cesantía en edad avanzada, vejez, invalidad y vida.

 Las normas de este derecho tienen por objeto hacer efectivo esos derechos, por medio del
proceso.
TERCER PARCIAL
Derecho procesal publicistico

Se caracteriza porque las diversas disciplinas que comprende estudian procesos en los que normalmente el
estado tiene una doble intervención a través de órganos distintos e independientes como parte ya sea actora
o demandada, y como juzgador. Se divide en:

1. Derecho procesal penal. Actúa el estado mediante la fiscalía y el ministerio público. Cuestiones
delictivas.
2. Derecho procesal administrativo. Se tocan actos de la autoridad, mediante un recurso de revocación,
ya sea mediante la nulidad (la autodidacta aparece como parte demandan y por otra parte como
resolutiva por medio de tribunal) o mediante el amparo (autoridad responsable). Se demandada a la
autoridad, el actor y el juzgador. Juicio de lesividad, cuando una autoridad se convierte en actor y el
contribuyente es el demandado.
3. Derecho procesal constitucional.
4. Derecho procesal familiar y del estado civil.

En este tipo de procesos se muestra la participación del estado.

En el proceso penal, en el que el estado por un lado asume el papel de parte acusadora, por medio de la
institución del ministerio público, y por el otro, desempeña la función de juzgador penal. También sucede en los
procesos administrativos y constitucionales, en los que el estado suele ser parte demandanda a través de las
autoridades cuyos actos se reclaman y tribunal administrativo o constitucional respectivamente.

En el proceso familiar y del estado civil, si bien la partes regularmente son personas particulares, hay una
evidente tendencia a dar intervención a un órgano del estado para que se encargue de proteger los intereses
jurídicos de los menores, los incapacitados y de la familia como institución.

Este sector también e caracteriza porque en el e otorgan al juzgador mayores facultades para el impulso y la
dirección del proceso así como para fijar el objeto del mismo.

El calificativo de publicista fue sugerido por Cipriano Gómez Lara no alude al carácter público de este sector del
derecho procesal ya que todos los sectores de este mecen al derecho público. Cuatro razones por las que no
se utiliza el término “Inquisitorio”;

1. Consiste en que la expresión procedimiento inquisidor tiene un significado histórico muy preciso pues
alude al procedimiento utilizado durante los siglos XII al XVII el cual se caracterizó porque en un solo
órgano se confundieron las funciones de ,defender y juzgar y se convirtió al inculpado en un simple
objeto de investigación, negándosele los derechos que le correspondía como persona.
2. El procedimiento inquisitorio al no respetar el principio de contradicción, ni por tanto posee una estructura
dialéctica, no tuvo el carácter de un verdadero proceso, por lo que el sentido estricto resulta un contra
sentido hablar de proceso inquisitorio.
3. El procedimiento inquisitorio rigió solo en materia penal, de modo que no resulta apropiado extender
esta expresión a otros procesos.
4. Lo inquisitorio no se opone a lo dispositivo, sino al proceso penal acusatorio, según prevalezca la
confusión en un solo órgano de las funciones señaladas anteriormente, y se trate al inculpado como un
simple objeto de investigación (caso del procedimiento inquisitorio) o se atribuya a tres sujetos distintos
e independientes tales funciones, reconociendo al inculpado los derechos que como persona le
corresponden.

Derecho procesal penal


Disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar las controversias
sobre la comisión de delitos y la aplicación de las sanciones penales a quienes resulten responsables de haberlo
perpetrado.

Conviene distinguir dos tipos de procesos de acuerdo con la clase de delitos sobre los que recae:

a. Proceso penal por delitos ordinarios.


b. Proceso penal por delitos militares

Por lo que concierne al primer tipo de delitos se debe aclarar que en México los delitos ordinarios pueden ser
del orden federal cuando afecten a la federación o se encuentren en algún otro supuesto de los previstos en el
art. 50 fracc. 1º de la ley orgánica del poder judicial federal o bien del orden común, local o estatal que son
aquellos que sin encontrarse en los supuestos indicados, se hayan previsto en las leyes penales de las
entidades federativas.

El decreto de reformas y adiciones a diversos artículos de la Carta Magna publicado en el DOF el 18 de Junio
del 2008, pretendió establecer un sistema procesal penal acusatorio

El sistema implantado se ubica dentro de de las orientaciones de las reformas procesales penales que se han
llevado a cabo en diversos países de América latina bajo los auspicios de varias instituciones financieras
internacionales y de la Agencia del Gobierno Norteamericano para el desarrollo Internacional.

Por decreto publicado en el DOD el 08 de octubre del 2013 se reformó el articulo 73 fracciones 31 de la Carta
Magna para Facultar al congreso de la unión para expedir la legislación única en materia procedimental penal
De los mecanismos alternativos de solución de controversias y ejecución de penas que regirá la republica en
el orden federal y del orden común, el decreto entró en vigor el 09 de octubre 2013.

Con base en esta reforma constitucional, el congreso de la unión aprobó el código nacional de procedimientos
penales, el cual fue promulgado por el presidente de la República el 04 de Marzo del 2014. Este ordenamiento
fue publicado en el DOF el 05 de Marzo del 2014, y tenía prevista una entrada en vigor de manera gradual y
diferenciada en la Federación y en cada entidad federativa.

El código nacional de procedimientos penales entró en vigor el 18 de junio de 2016, por lo que abrogó tanto al
código federal de procedimientos penales, como a los códigos procesales penales, que habían estado vigentes
en las entidades federativas. Sin embargo, estos últimos ordenamientos se continúan aplicando a aquellos
procedimientos penales iniciados por hechos ocurridos antes de la entrada en vigor del código nacional de
procedimiento penales (se encuentra establecido en el Art.3 transitorio del mismo decreto).

Conviene advertir que se unificó en un solo código, la legislación procesal penal, pero se conservó en los
órganos legislativos locales la competencia para legislar en materia de derecho penal sustantivo, por lo que
seguirán existiendo hasta ahora el código penal federal y los códigos penales de cada una de las entidades
federativas. Por lo mismo, subsiste la clasificación de los delitos ordinarios federales, y del orden común, local
o estatal.

Además del código nacional de procedimientos penales y en su caso, de los ordenamientos procesales penales,
también son fuentes en esta materia las leyes orgánicas de los poderes judiciales.

Así como las leyes orgánicas del ministerio público, de las procuradurías generales de justicia o de las fiscalías
generales, las leyes o reglamentos sobre las defensorías públicas o de oficio, y las leyes sobre extradición
externa o interna.

Por lo que se refiere al proceso penal por delitos del orden militar, es preciso partir de las bases establecidas
en el art. 13 constitucional.
Cabe señalar que con motivo de la demanda interpuesta por la comisión Interamericana de derechos humanos
por el caso de Rosendo Padilla pacheco por desaparición de personas, la corte Interamericana de derechos
humanos, condenó al estado mexicano a adoptar, en un plazo razonable las reformas legislativas pertinentes
para compatibilizar el artículo 57 del código de justicia militar con los estándares internacionales en la materia
y de la convención americana sobre derechos humanos.

El artículo 57 del código justicia militar no se apega al artículo 13 de la constitución conforme al cual los
tribunales militares solo tienen competencia para conocer de los delitos cometidos por militares en contra de la
disciplina militar. Por una parte el artículo 57 dispone que son delitos contra la disciplina militar, los previstos en
el libro segundo de dicho código lo cual cumple con el artículo 13 constitucional, pues se trata de los tipos
penales que sancionan conductas que atentan contra la disciplina militar como lo es traición a la patria,
espionaje, rebelión, deserción. Pero la fracción I establecía que son delitos contra la disciplina militar los del
orden común o federal que sean cometidos por militares en servicio activo, con lo cual convertía oficialmente a
la mayor parte de los delitos del orden común y federal en militares, si son cometidos por miembros del ejército,
en contravención a la clara disposición del artículo 13 constitucional.

Por decreto publicado en el DOF del 13 de Junio del 2014 se reformó la fracción II del código de justicia militar
para establecer que son delitos militares los del orden común o federal, siempre y cuando no tenga la condición
de civil la víctima o el ofendido por él delito y concurra alguno de los siguientes supuestos;

a. Hayan sido cometidos por militares en el momento de estar en servicio o con motivo de actos del mismo.
b. Hayan sido cometidos por militares en un buque de guerra o en edificio o en un punto militar u ocupado
militarmente siempre y cuando la constitución del delito se haga en tumulto o desorden en la tropa que
se encuentre en el lugar del delito o se interrumpa o perjudique en el servicio militar.
c. Que hayan sido cometidos por militares frente a tropa formada ante la bandera
d. Que hayan sido cometidos por militares en conexión con otro de aquellos a los que se refiera la fracción
primera

Derecho procesal administrativo

Es la rama especial que estudia el proceso destinado a solucionar los conflictos que surgen entre los particulares
y la administración pública, con motivo de la interdependencia y aplicación de los actos y contratos de carácter
administrativo.

La existencia del proceso y de los tribunales administrativos es uno de los elementos esenciales estado de
derecho, no basta que el derecho del estado afirme que sujeta sus actos al imperio del derecho, es preciso a
demás, que los particulares tengan la posibilidad real de demandar al estado o la administración pública ante
tribunales independientes, o autónomos que resuelvan sobre la legalidad de sus actos y contratos.

En esta disciplina tenemos que distinguir, tomando en cuenta el sistema federal adoptado por el artículo 40 de
la Carta Magna, entre proceso administrativo federal, el de las entidades federativas y el de los municipios:

El del proceso administrativo federal se encuentra regulado en la ley federal de procedimiento contencioso
administrativo publicada en el DOF el 1 de diciembre del 2005, que derogó al titulo VI del código fiscal de la
Federación (art. 197-263), ordenamiento que contenía las normas sobre este proceso. La integración y
competencia del tribunal federal de justicia administrativa, que conoce de este tipo de proceso, están previstas
en su ley orgánica publicada en el diario Oficial de la Federación del 18 de julio de 2016.

Entre otras materias, el tribunal reconoce de los procesos sobre:

a. Las resoluciones que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al erario federal o al
ISSSTE.
b. Los que se originen por fallos en licitaciones públicas, contratación y cumplimiento de contratos públicos,
de obras públicas, adquisiciones, arrendamientos y servicios celebrados por las dependencias y
entidades de la administración pública federal, centralizada y paraestatal y por las empresas productivas
del estado.
c. Las dictadas por las autoridades administrativas que pongan fin a un procedimiento administrativo, a
una instancia o resuelvan un expediente en los términos de la ley federal del procedimiento
administrativo.

En la ciudad de México existe un proceso y un tribunal administrativo, previstos para solucionar las controversias
que surgen entre los particulares y la administración pública federal sobre los actos y contratos administrativos
de esta, donde están incluidos los actos de carácter fiscal.

La ley orgánica del tribunal de los contencioso administrativo del DF del 2009 regula un proceso y establece un
tribunal administrativo que tiene por objeto dirimir las controversias de carácter administrativo y que tiene por
objeto que se susciten entre el departamento cómo autoridad local y los particulares conforme lo establece el
artículo 1 de la ley original de 1971

En la mayor parte de la República se han establecido procesos y tribunales administrativos, que se basan en la
experiencia del tribunal federal de justicia administrativa.

En algunos estados se han creado juzgados administrativos municipales con competencia para conocer de los
conflictos entre los particulares y las autoridades administrativas municipales.

Derecho procesal familiar y del estado civil

Disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar los conflictos sobre
la familia y el estado civil de las personas.

En este derecho procesal se han otorgado al juzgador mayores atribuciones para la dirección del proceso.

Los derechos sustantivos que se controvierten son generalmente irrenunciables, e indisponibles.

En nuestro país, el proceso familiar y del estado civil sigue regulando normalmente por la legislación procesal
civil.

Derecho procesal constitucional

Disciplina que tiene por objeto el estudio del conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar
los conflictos sobre la interpretación y aplicación de las normas constitucionales.

Existen cuatro tipos de procesos constitucionales:

1. Juicio de amparo.
2. Controversias constitucionales
3. Acciones de inconstitucionalidad
4. Juicio político electoral
Juicio de amparo es el Proceso constitucional de mayor tradición en México. Fue una figura que se introdujo
en la cd. De Yucatán en el año 1841 señalándose como su precursor a Manuel a Cresencio Rejón.

A nivel federal se introdujo en el acto constitutiva de reformas de 1847 y su precursor fue Mariano Otero.

En la constitución de 1856 se encontraba regulado en los arts. 101 y 102.

en la constitución de 1917 se reglamenta en los arts. 103 y 107.

Una de las reformas importantes que se señalan al juicio de amparo y que se deben de precisar en lo referente
a la concepción de la diferencia que debemos entender entre la concepción de derechos y garantía:

- Derechos humanos. Son los derechos primarios de las personas que conciernen a todos los seres
humanos como lo es: el derecho a la vida, a la libertad personal, a la salud y a la educación.
- Garantías. Asegurar y garantizar el ejercicio y defensa de los derechos ante los tribunales, tienen
características instrumentales como lo es la garantía de audiencia y el derecho al debido proceso.

- Funciones del juicio de amparo:


a. Instrumento procesal constitucional para la tutela de la libertad personal.
b. Medio procesal para combatir normas generales.
c. Medio de impugnación de sentencias y demás resoluciones que ponen término definitivamente a los
juicios.
d. Sirve como proceso administrativo en aquellos lugares o sectores en los que no existen procesos y
tribunales administrativos.
e. Sirve como instrumento procesal para la protección de los derechos sociales de los núcleos de
población ejidal y comunal, así como de los campesinos.

- Autoridades competentes para conocer de los juicios de amparo


a. Suprema Corte de Justicia de la nación
b. Tribunales colegiados de circuito que conocen del amparo directo e indirecto en revisión
c. Tribunales unitarios de circuito que conocen de Amparos indirectos en primera instancia contra los actos
de otros tribunales unitarios de circuito y de amparos en competencia concurrente
d. Juzgados de distrito que conocen de los amparos indirectos
e. tribunales superiores de justicia de cada entidad federativa

- Importancia del juicio de amparo: Desde el punto de vista del procedimiento que se debe seguir ante
el juzgador de amparo se distinguen dos tipos de juicios de amparo según la naturaleza del acto de
autoridad que se reclama.
1. Directo: (tribunal colegiado del circuito) cuando el acto reclamado sea una sentencia definitiva o alguna
otra resolución que ponga fin a alguno de los juicios o procesos y respecto de los cuales no procede
ningún recurso conforme al ordenamiento que regule el juicio o proceso del que se trate es decir es una
instancia.(Art 170)

Competencia de la SCJN:

a. Cuando se diriman cuestiones de constitucionalidad de normas generales


b. cuando se trate de la interpretación directa de un precepto de la constitución o de los derechos humanos
derivados de los tratados internacionales de los que México sea parte (o bien cuando el asunto sea
importante o trascendente).

Amparo Uni-instancial. Lo presentas ante la autoridad que emite el acto reclamado y ella lo remite al tribunal
colegiado de circuito para que resuelva

*Puntos petitorios: que es lo que quieres

* informe justificado

* informe previo

2. Indirecto: (juzgado de distrito) Cuando se imputa un acto procesal distinto a los que se señalan, para la
procedencia del amparo directo, que sea definitivo y tenga una ejecución de imposible reparación (Art.
107)

3. Amparo Bi-instancial. Cuando se emite la Sentencia las partes tienen 10 días para interponer revisión
ante juzgados de distrito.
La autoridad puede pedir revisión.

Controversias constitucionales

Se le denomina a los procesos que pueden promover entidades, poderes, y órganos constitucionales
autónomos ante la suprema corte de justicia de la nación, con la finalidad de que esta determine si los actos o
disposiciones generales de otras entidades, poderes u órganos constitucionales invaden a las atribuciones que
la constitución política confiere a los primeros.

Tienen por objeto, preservar los límites que la constitución establece para el ejercicio de las facultades que
corresponden a los poderes federales, estatales y municipales, así como a los órganos constitucionales
autónomos.

Estas controversias constitucionales pueden clasificarse en internas cuando surgen entre los diversos poderes
de una misma entidad (Federación o entidades federativas), y externas cuando cuando se establecen entre las
propias entidades entre sí (incluidos los municipios).

El artículo 105 fracción I, de la constitución política fue reformado por el decreto publicado en el DOF del 11 de
Junio del 2013 para legitimar a los órganos constitucionales autónomos a fin de que puedan demandar o ser
demandados en las controversias constitucionales.
Se considera que son órganos constitucionales autónomos, entres otros, el Banco de México, el INE, la CNDH,
el instituto federal de telecomunicaciones , el INEGI, el instituto a nacional de transparencia, acceso a la
información y protección de datos personales, la comisión federal de competencia económica.

Diferencias fundamentales entre juicio de amparo y controversias constitucionales

a. Quien promueve el juicio de amparo no es una autoridad, sino un particular o una persona que se
considera afectada en sus derechos humanos por un acto de autoridad, puede ocurrir que dicha persona
sea un órgano del estado, pero al promover el juicio de amparo no actúa como tal sino en calidad de
gobernado. Su contraparte en cambio, es una autoridad y debe haber actuado como tal respecto del
acto o de los actos reclamados (hay interés jurídico y legitimo).
b. En las controversias constitucionales las dos partes son autoridades. Además, la sentencia que se dicta
para resolver la controversia constitucional,cuando declare la invalidez de una ley u otra disposición
jurídica general, no está sujeta al principio de relatividad o fórmula Otero, sino que tiene efectos
generales (erga noms) por lo que puede tener como consecuencia la abrogación o derogación de la ley
o disposición jurídica federal impugnada.

Acciones de inconstitucionalidad: fueron introducidas en el artículo 105 constitucional, con la reforma


publicada el 31 de diciembre de 1994, que son las acciones que tienen como finalidad impugnar ante la
Suprema Corte de Justicia de la nación la contradicción que puede existir entre una norma de carácter general,
por un lado, y la constitucion política por el otro.

Y se otorgan:

a. los miembros que representan al 33% de los órganos legislativos.


b. Al poder ejecutivo federal por conductos del consejo jurídico del gobierno.
c. Al fiscal general de la República
d. los partidos políticos con registro en el instituto federal electoral.
e. La comisión nacional de derechos humanos
f. Instituto nacional de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.
Las acciones de inconstitucionalidad se distinguen del juicio de amparo porque las primeras solo pueden ser
ejercidas por los miembros que representan al 33% de los órganos legislativos que se señalen en el articulo
105 fracción II o por las indicadas en esa fracción, en tanto la demanda de amparo puede ser interpuesta por
cualquier persona que resulte afectada en su interés legitimo y jurídico por algún acto de autoridad, porque el
objeto de las acciones de inconstitucionalidad se limita a determinar si una norma es o no contraria a la
constitución y en el juicio de amparo consiste en resolver si un acto de autoridad es o no violatorio de los
derechos humanos reconocidos en la constitución política y en los tratados internacionales.

Juicio Político: Proceso que se sigue ante un órgano político al que se atribuye eventualmente la función de
juzgar en contra de un funcionario publico con responsabilidad en la toma de decisiones políticas “cuando en el
ejercicio de sus funciones incurran en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los interés públicos
fundamentales o de su buen despacho”, las sanciones que se pueden imponer a través de este juicio son
también de naturaleza política:

la destitución del funcionario y su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de
cualquier naturaleza en el servicio público.

Se encuentra regulado en la Ley Federal de Responsabilidad de los servidores públicos de 1952. De los motivos
por los que se puede seguir el juicio político se destacan los siguientes:
a. Ataque a la forma de gobierno republicano, representativo y federal.
b. Las violaciones graves y sistemáticas a las garantías individuales y sociales.
c. Cualquier infracción a la constitución cuando cause perjuicios graves a la Federación, a uno o varios
estados, a la sociedad o motive algún transtorno al funcionamiento normal de las instituciones.

Derecho procesal electoral

Es la rama especial que se ocupa del estudio de las normas y los principios juridicos que regulan el proceso y
los medios de impugnacion a traves de los cuales se solucionan las controversias sobre los actos de las
autoridades relacionados con los procedimientos electorales.

A través de los juicios y medios de impugnación electorales se controvierte la constitucionalidad, la legalidad o


la validez de los actos que las autoridades emiten sobre los procedimientos electorales. Estos juicios y medios
de impugnación se han venido desarrollando en nuestro país a partir de que se creo en 1987 el tribunal de lo
contencioso electoral como tribunal administrativo, el cual se convirtió en 1999 en tribunal federal electoral. En
1996, con motivo de la reforma acordada por los partidos políticos se creo u órganos jurisdiccional con mayor
independencia y mas atribuciones al cual se ubico dentro del poder judicial de la federación por lo que ahora se
denomina tribunal electoral del poder judicial de la federación.

Las bases constitucionales de los juicios y medios de impugnación electorales y del tribunal electoral del poder
judicial de la federación, se encuentran en los artículos 41 fracción IV y 99 de la carta magna. La regulación de
los juicios y medios de impugnación en materia electoral publicada en el DOF el 22 de noviembre de 1996. La
organización y la competencia del tribunal electoral del poder judicial de la federación están previstas en la ley
orgánica del poder judicial de la federación.

Jurisdicción

En el lenguaje jurídico la palabra jurisdicción suele ser empleado con muy diversos significados:

a. Como ámbito territorial. No solo en la practica forense se suele ocurrir en confundir la jurisdicción (que
es una función con el ámbito territorial dentro del cual se puede ejercer dicha función, también las propias
leyes procesales llegan a incurrir en este error). La jurisdicción, como función propia del juzgador debe
distinguirse del lugar, demarcación o ámbito territorial dentro del cual aquel puede ejercer válidamente
dicha función.
b. Como sinónimo de competencia. La expresión jurisdicción designa la naturaleza de la función propia del
juzgador, en cambio la competencia es un concepto que se aplica a todos los órganos del estado (no
solo a los jurisdiccionales) para indicar la esfera o el ámbito (especial, materia, personal, etc) dentro del
cual aquellos pueden ejercer válidamente las funciones que le son propias
c. Como conjunto de órganos jurisdiccionales pertenecientes a un mismo sistema o con competencia en
la misma materia. En el primer sentido se puede aludir a la jurisdicción o justicia federal, la jurisdicción
o justicia local o estatal, etc. En el segundo a la jurisdicción militar, la jurisdicción del trabajo, la
jurisdicción administrativa.
d. Como función publica de hacer justicia. La jurisdicción es una función publica, una función de los órganos
dl estado
Podemos definir a la jurisdicción como la función publica que ejercen órganos del estado independientes y
autónomos, a través del proceso para conocer de los litigios por las controversias que les planteen las partes y
omitir su decisión sobre ellos, así como para en su caso ordenar la ejecución de tal decisión o sentencia.

División de poderes

El principio de la división de poderes ha sido acogido fundamentalmente por las constituciones mexicanas desde
la de Apatzingán de 1814 hasta la vigente de 1917. El articulo 9 del acta constitutiva de la federación de 1824
señalo el contenido fundamental de este principio de acuerdo con la interpretación histórico-política y señalaba
“el supremos poder de la federación se divide para su ejercicio en, legislativo, ejecutivo y judicial, y jamás podrán
reunirse dos o mas de estos en una sola corporación”.

El articulo 49 de la constitución de 1917 es muy similar al del articulo 9 mencionado anteriormente pero agrega
que no podrá depositarse el legislativo en un solo individuo con las dos salvedades siguientes:

a. Cuando el congreso de la unión otorgue al ejecutivo federal facultades extraordinarias para legislar, en
las hipótesis de suspensión de garantías previstas por el articulo 29 de la carta magna
b. Cuando el mismo congreso faculte al ejecutivo
El ejercicio de la función jurisdiccional corresponde fundamentalmente al poder judicial (ya sea de la federación
o de cada entidad federativa, en la propia constitución se atribuyen el ejercicio de esta función a tribunales que
formen parte integrante de dicho poder sino del ejecutivo como es el caso de los tribunales administrativos
agrarios y del trabajo.

Conviene advertir además, que no todas las actividades que desarrolla el poder judicial implican el ejercicio de
función jurisdiccional, como ocurre en los llamados procedimientos de jurisdicción voluntaria, en los cuales el
juzgador no decide el litigio por lo que en tales procedimientos lo ejerce, n sentido estricto su función
jurisdiccional pese al nombre que aquella aun conserva. Por esta razón se suele distinguir entre la función
judicial que comprende todas las actividades que desempeña el poder judicial y la función jurisdiccional que se
identifica por su contenido y características propias. Con independencia de que el órgano que la lleve acabo
pertenezca o no al poder judicial.

Diferencias fundamentales entre la función jurisdiccional y la función administrativa:

a. Elementos subjetivos. En la función jurisdiccional intervienen tres sujetos principales: el juzgador que es
el titular de la función; y las dos partes, la que pretende (actora o acusadora) y aquella contra quien se
pretende (demandada o acusadora). Una condición esencial para el ejercicio de la función jurisdiccional
del juzgador es su autonomía funcional. Asi mismo, una condición indispensable para que se ponga en
movimiento consiste en que la parte actora o juzgadora ejerza la acción ante el juzgador.
b. Elemento objetivo. El objeto sobre el cual se ejerce la jurisdicción es un litigio o conflicto entre partes de
trascendencia jurídica. En cambio, la función administrativa presupone la inexistencia de conflicto entre
partes.
c. Elemento estructural. La función jurisdiccional solo se puede desarrollar a través del proceso. La función
administrativa no requiere necesariamente una secuencia de actos para su ejercicio, pero cuando esta
secuencia llega a darse, será solo un procedimiento administrativo y no un proceso.
d. Cualidad del resultado. La sentencia que pronuncia el juzgador en ejercicio de la función jurisdiccional
una vez concluidas no utilizadas oportunamente las impugnaciones, obtiene una cualidad que solo ella
puede lograr: la autoridad de la cosa juzgada. Esta cualidad es ajena a los actos administrativos los
cuales pueden ser modificados o anulados normalmente. Estos actos no pueden obtener, por si mismos
la autoridad de la cosa juzgada ya no podrán ser modificados, pero no se puede afirmar que tales actos
administrativos posean la autoridad de la cosa juzgada, sino que están protegidos por una sentencia
que tiene esa cualidad, es decir por una sentencia firme.

También podría gustarte