Practica 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

TEMA:

Amplificadores Operacionales
Josué Leonidas Silva Echeverría
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Paralelo: “B”
NRC: 2232

CIRCUITOS
ELÉCTRICOS I
Práctica N. ª 1.

Tema:

La Ley de Ohm y el circuito eléctrico

Objetivos:

 Familiarizarse con el circuito eléctrico simple y sus componentes.

 Determina el valor óhmico y la tolerancia de resistencias usando el código de

colores.

Equipo y Materiales:

 1 Fuente de energía de 0 - 120 Vcd.

 1 miliamperímetro 0 – 0.5 mAcd.

 1 multímetro

 4 resistores de 2 kΩ, 120Ω, 3.3kΩ y 180 Ω

 1 tablero de trabajo (para conectar el circuito)

Fundamentos teóricos:

 Energía eléctrica

Se define a la energía como la capacidad para realizar un trabajo. Una fuente de tensión

puede realizar trabajo, por lo tanto, posee energía eléctrica.

Un motor puede girar debido a la corriente eléctrica suministrada por una fuente de

tensión (energía mecánica). Esta corriente sirve para que una lámpara produzca luz

(energía luminosa); o para que un horno se caliente (energía térmica). En cada uno de

estos tres ejemplos, la energía eléctrica ha sido transformada en otra forma de energía.

 Energía (W)
La variación en el tiempo de la energía consumida se llama potencia. La unidad de

potencia es el vatio, por lo que la relación entre potencia y energía es: P= W / t; ya que la

energía se mide por la cantidad de trabajo que puede ser realizado. Además, la potencia

eléctrica se expresa en función de la tensión y la corriente:

P= V * I

 La ley de Ohm

La intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional al

voltaje o tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia que presenta.

En forma de fracción se pone de la siguiente forma:

𝑉
𝐼=
𝑅

Donde I es la intensidad que se mide en amperios (A), V el voltaje que se mide en voltios

(V); y R la resistencia que se mide en ohmios (Ω).

 Códigos de Colores de resistencias

El código de colores de resistencia nos indica cuantos Ohms tiene esa resistencia.

Además, nos indica otros parámetros que veremos a continuación. Hay resistencias que

sus valores vienen impresos sobre ellas, ya que tienen un tamaño grande. Pero cuando

son muy pequeñas es más difícil, de manera que es mejor utilizar un código de colores en

las resistencias para que allá una mejor facilidad de manejar el componente.

 Resistencias de 4 y 5 bandas

Estas resistencias cada color representa un valor, como en el caso de la primera (1) le

agregaremos su valor con la tabla inferior.

Las primeras dos bandas establecen el valor del resistor como en el caso del primer color

es (verde). Podemos observar, que en la tabla el color equivale a 5 entonces es la primera

cifra. Luego la segunda banda es de color (blanco) observamos de nuevo en la tabla su

valor es 9 esta sería la segunda cifra. La tercera es el multiplicador en esta es la que nos
indicara los ceros al final, la tercera es de color café esta vale un 0 y posteriormente

encontraremos su valor que es 590 Ohm.

 Tabla de Código de Colores de Resistencias

Procedimiento:
1. Medición de resistencia

1.1 Registrar en la tabla 1 los colores, el valor indicado y la tolerancia de R1 a R4. Utilice

la tabla de colores de la tabla 1.

1.2 Mida la resistencia real de cada resistencia. Use el VTVM. Registre los valores bajo

el encabezado de la tabla 2.

1.3 Arme el circuito de la figura 1. Conecte un resistor de 1k de resistencia normal.


1.4 energice la fuente de tensión, mida la tensión y corriente en el circuito. Registre los

resultados en la tabla 2. Repita el procedimiento para cada resistencia.

Resistencia Código de Valor Tolerancia Valor Valor


colores indicado % medio calculado
R1 Café 0.5kΩ 1kΩ
Negro 1kΩ 5%
Rojo
Oro
R2 Café 0.75kΩ 1.5Ω
Verde 1.5kΩ 5%
Rojo
Negro
R3 Amarillo 2.35kΩ 4.7kΩ
Morado 4.7kΩ 5%
Rojo
Oro
R4 Café 90kΩ 180kΩ
Gris 180kΩ 10%
Café
Plateado
1.5 Arme el circuito de la figura 1. Conecte un resistor de 1kΩ de resistencia normal.

𝑉 𝑉 =𝐼∗𝑅
𝐼=
𝑅
𝑉 = 0.02 ∗ 1000
20𝑉
𝐼= 𝑉 = 20𝑉
1000Ω
𝐼 = 0.02 𝐴
1.5 Energice la fuente de tensión, mida la tensión y corriente en el circuito. Registre los
resultados en la tabla 2. Repita el procedimiento para cada resistencia.
 Con la Resistencia R1= 1kΩ, y V=20v

𝑉1 𝑉1 = 𝐼1 ∗ 𝑅1
𝐼1 =
𝑅1
𝑉1 = 0.02 ∗ 1000
20𝑉
𝐼1 = 𝑉1 = 20𝑉
1000Ω
𝐼1 = 0.02 𝐴

 Con la Resistencia R2= 1.5kΩ, y V=30v

𝑉2 𝑉2 = 𝐼2 ∗ 𝑅2
𝐼2 =
𝑅2
𝑉 = 0.02 ∗ 1500
30𝑉
𝐼2 = 𝑉 = 30𝑉
1500Ω
𝐼2 = 0.02𝐴

 Con la Resistencia R3= 4.5kΩ, y V=75v


𝑉3 𝑉3 = 𝐼3 ∗ 𝑅3
𝐼3 =
𝑅3
𝑉3 = 0.016 ∗ 4500
75𝑉
𝐼3 = 𝑉3 = 75𝑉
4500Ω
𝐼3 = 0.016𝐴

 Con la Resistencia R4= 180kΩ, y V=200v

𝑉4
𝐼4 =
𝑅4
𝑉4 = 𝐼4 ∗ 𝑅4
200𝑉
𝐼4 = 𝑉4 = 1.11 ∗ 10−3 ∗ 180000
180000Ω
𝐼4 = 1.11 ∗ 10−3 𝐴 𝑉4 = 200𝑉
2.1 Energice la fuente de tensión, mida la tensión y corriente en el circuito. Registre los
resultados en la tabla 2. Repita el procedimiento para cada resistencia.
Magnitud Medida Valor real de Corriente (mA) Tensión
(Valor Nominal de Resistencia
resistencia)
1.02k Ω 1k Ω 0.01 𝐴 10 𝑉
1.03k Ω 1k Ω 0.02 𝐴 20 𝑉
1.57k Ω 1.5k Ω 0.02 𝐴 30 𝑉
4.69k Ω 4.7k Ω 0.016 𝐴 75 𝑉
179.02k Ω 180k Ω 1.11 ∗ 10−3 𝐴 200 𝑉
Tabla 2

2.2 Debe ser Calculado en análisis de resultados.


2.3 Medición de corriente mediante la medición de la caída de tensión y el valor de la
resistencia.
2.4 Sin cambiar el circuito de la figura 1 fije la tensión sobre R1 en 2 Vcd.

2.5 Conecte un resistor e resistencia nominal de 3.3 kΩ en los terminales de R1.


2.6 Repita el párrafo 2.1 con la tensión sobre R1 igual a 4 Vcd; 8Vcd ; 10 Vcdy 12 Vcd.

𝑉
𝐼=
𝑅
4𝑉
𝐼=
3300Ω
𝐼 = 1.21 ∗ 10−3 𝐴
𝐼 = 1.21𝑚𝐴

𝑉
𝐼=
𝑅
8𝑉
𝐼=
3300Ω
𝐼 = 2.42 ∗ 10−3 𝐴
𝐼 = 2.42𝑚𝐴
𝑉
𝐼=
𝑅
10𝑉
𝐼=
3300Ω
𝐼 = 3.03 ∗ 10−3 𝐴
𝐼 = 3.03𝑚𝐴

𝑉
𝐼=
𝑅
12𝑉
𝐼=
3300Ω
𝐼 = 3.63 ∗ 10−3 𝐴
𝐼 = 3.63𝑚𝐴
Magnitud medida Corriente Corriente Calculada
Tensión sobre R1 (mA) (mA)*
(V)
3.98 1.21 1.21
8.02 2.42 2.42
10.05 3.03 3.03
11.98 3.64 3.63

Tabla 3
3.1 Medición de tensión, mediante la medición de la corriente y la resistencia.
3.2 No cambie el circuito de la figura 1
3.3 Conecte un resistor de 1 𝑘Ω de valor nominal en los terminales de R1
3.4 Varié la tensión de la fuente hasta obtener una lectura en el amperio de 1 mA.
3.5 Mida la tensión y registre el resultado en la tabla 5.
3.6 Repita el párrafo 3.3 conectando resistores de 1.5 𝑘Ω, 3.3𝑘Ω, 4.7 𝑘Ω, en los
terminales de R1.
 Resistencia de 1𝐾Ω

𝑉 = 𝐼. 𝑅

𝑉 = (1 𝑚𝐴) ∗ ( 1𝐾Ω)

𝑉 =1𝑉

 Resistencia de 1.5𝐾Ω

𝑉 = 𝐼. 𝑅

𝑉 = (1 𝑚𝐴) ∗ ( 1.5𝐾Ω)

𝑉 = 1.5 𝑉
 Resistencia de 3.3𝐾Ω

𝑉 = 𝐼. 𝑅

𝑉 = (1 𝑚𝐴) ∗ ( 3.3𝐾Ω)

𝑉 = 3.3 𝑉

 Resistencia de 4.7𝐾Ω

𝑉 = 𝐼. 𝑅

𝑉 = (1 𝑚𝐴) ∗ ( 4.7𝐾Ω)

𝑉 = 4.7 𝑉
Magnitud medida Corriente Fijada Tensión Tensión Calculada
Valor nominal de (mA) Medida (V)*
Resistencia R1 (V)
𝑘Ω
1.26 1 1 1
1.56 1 1.5 1.5
3.03 1 3.3 3.3
4.72 1 4.7 4.7

Tabla 4
Resultados obtenidos:

1. Con los resultados de la tabla 3 calcule el valor real de R1, registre el resultado

en la misma tabla.

 𝑉1 = 4 e 𝐼1 = 1.21  𝑉3 = 10 e 𝐼3 = 3.03

4 10
𝑅1 = 𝑅3 =
1.21 3.03

𝑅3 = 3.30Ω
𝑅1 = 3.30Ω
 𝑉4 = 12 e 𝐼4 = 3.64
 𝑉2= 8 e 𝐼2 = 2.42
12
𝑅4 =
8 3.64
𝑅2 =
2.42

𝑅4 = 3.30Ω
𝑅2 = 3.30Ω

2. Con los valores de la tabla 4. Calcule el valor de la corriente, registre el

resultado en la misma tabla.

 𝐼1 = 1 y 𝑅1 = 1k Ω  𝐼2 = 1 y 𝑅2 = 1.5k Ω

𝑉1 = 1 ∗ 1 𝑉2 = 1 ∗ 1.5

𝑉1 = 1𝐴 𝑉2 = 1.5𝐴
 𝐼3 = 1 y 𝑅3 = 3.3k Ω  𝐼4 = 1 y 𝑅4 = 4.7k Ω

𝑉3 = 1 ∗ 3.3 𝑉4 = 1 ∗ 4.7

𝑉3 = 3.3𝐴 𝑉4 = 4.7𝐴

3. Describa los anillos de colores de un resistor cuyo valor es de 5.6 ohmios y su

exactitud es ±5%.

La primera banda es de color verde, la segunda azul, la

tercera es dorada y su última banda es dorada.

Dando así un valor de 5.6 Ω y una tolerancia del 5%.

4. Repita para un resistor de 100 Ω y ±10%. De exactitud es ±10%.

La primera banda es de color marrón, la segunda negra, la

tercera es marrón y su última banda es plateada.

Dando así un valor de 100 Ω y una tolerancia del 10%.

5. En base a que se puede determinar la disipación de potencia de un resisitor

de carbon.

Se puede determinar la disipaciónn de potencia de un resistor de carbón en la tabla

de resistencias.

6. Cuales son las ventajas y desventajas de un resistor de carbon comparado

con un resistor de alambre enrollado.

Los resistores de capa de carbón pueden soportar voltajes de: 1/8, 1/4, 1/3, 1/2, 1

y 2 vatios además de tener como característica ruido y coeficiente de tensión


prácticamente nulos. mientras que la ventaja de los resistores de alambre son

hechos para soportar altas temperaturas sin que se altere su valor. Por tanto,

corresponden a los voltajes altos como 5, 10, 20, 50 y más vatios.

Conclusiones:

 La fuerza electromotriz, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico

se puede aplicar a partir de la ley de Ohm.

 Se visualizó que al manejar todos los instrumentos con responsabilidad se

puede llevar una buena práctica.

 Se debe asumir en cuenta los colores de una resistencia para así poder saber

el valor de la misma.

Recomendaciones:

 Seguir las instrucciones que dicta el ingeniero para evitar daños en los

equipos.

 Es importante que durante el desarrollo de la práctica se consideren los

conocimientos adquiridos en el contenido teórico de la asignatura.

 Antes de utilizar los instrumentos de medición se debe tener la precaución

de conectar correctamente a fin de evitar que marquen medidas erradas o se

dañen los equipos.

Referencias bibliográficas:

 Circuitos Eléctricos- Colección Schaum.

 Electrónica General- Ceac de Electricidad.

 Tratado de electricidad- Chester Dawes (Tomo II)

También podría gustarte