Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• MECÁNICA DE FRACTURA
En un proceso general de fatiga pueden diferenciarse tres etapas que se presentan de forma
sucesiva hasta la rotura del componente. Estas etapas son:
La vida total de una pieza sometida a fatiga viene dada por la suma de estas tres etapas:
En el campo de la fatiga de baja amplitud o fatiga de alto número de ciclos, podemos establecer
de forma general que:
rales operando a temperaturas elevadas, es decir T > 0,4 TM, con bajo o nulo límite
elástico, que son las condiciones de fluencia a alta temperatura o «creep»,
es evidente que un gran número de componentes deben diseñarse en base a la
iniciación de la grieta: nos referimos a componentes de tamaño relativamente
pequeño con buen acabado superficial, fabricadas con un control riguroso tanto
de la calidad del material, como del proceso de fabricación, y que deben soportar
una vida de alto número de ciclos y para las que no se prevé ninguna inspección
posterior. El ejemplo más típico lo constituyen sin duda las piezas del motor
de la industria de la automoción. Sin embargo, existen componentes,
diseñados en base a la iniciación de la grieta, como por ejemplo los componentes
aeronáuticos en los que, por razones de seguridad debe admitirse la hipótesis
de que una pieza agrietada escape a la inspección del control de calidad y en
todo caso, nunca puede garantizarse la inexistencia de grietas de tamaño inferior
al umbral de sensibilidad de ese control. Finalmente, existen componentes
estructurales cuya fabricación libre de grietas (o defectos asimilables a grietas)
es inalcanzable, y el ejemplo típico lo constituyen las grandes construcciones
soldadas.
Propagación de grietas por fatiga en régimen elástico, Ley de Paris
En la fase media, II, descrita por la ecuación de Paris, la progresión de la grieta ocurre generalmente
de manera continua por fractura transgranular dúctil con formación de las estrías típicas de fatiga. Se
trata de estrías lineales, paralelas entre sí y perpendiculares a la dirección de propagación de la grieta,
como se aprecia en la Figura 8.4. Cada estría corresponde a un ciclo de tensión y la distancia entre
estrías es por lo tanto igual al avance de la grieta en un ciclo
Existen numerosos modelos que tratan de explicar el desarrollo de las estrías en la fase II de propagación. Entre
ellos, Laird (1967) se basó en el enromamiento del fondo de grieta. En este modelo el proceso de crecimiento de
grieta en cada ciclo se asemeja al tamaño de CTOD alcanzado durante la tensión creciente. Si el campo de
tensiones entra en compresión el fondo de grieta cierra sólo parcialmente, dejando una propagación neta en cada
ciclo. En la Figura 8.5 se puede observar el proceso descrito.