Está en la página 1de 7

RESUMEN TALLER DE CREATIVIDAD 2

Módulo 3 y 4 – Parcial 2
Coppari, Giuliana / Diseño gráfico 2019

RESUMEN TALLER DE CREATIVIDAD 2 – PARCIAL 2

MODULO 3
L IBERACIÓN , SEMÁNTICA Y LISTA DE ATRIBUTOS ( LECTURA 1)

Se estudiarán las técnicas pertenecientes al método antitético, el cual se describe como renovador:
desestructura lo conocido a través de la liberación mental replanteándose lo preconcebido. Está representado
por varias técnicas:

Liberación semántica (semántica general de Korzybski). Korzybski fue un pensador a quien le llamó la
atención que en el área del pensamiento y la enseñanza se siguieran conceptos y estructuras de la
antigüedad. De esta manera, rompe “el sistema cerrado aristotélico, creando la semántica general bajo el
principio de semántica no aristotélica”, intenta demostrar la evolución de las reglas de pensamiento. De la
Torre explica que el pensamiento y la lógica humana se apoyan en las palabras; por lo tanto, la lógica se
manifiesta a través del significado que se desprende de los vocablos utilizados. “El mapa no es el territorio”, a
través de esta expresión, el autor busca hacer notar que una palabra no encierra en realidad todos los
significados o connotaciones que de ella se desprenden.

Gabalda Caro expresa que el conocimiento en el individuo para la semántica general se da a través de tres
premisas: “1. Conocer es igual a abstraer. 2. Cuando percibimos, inferimos, evaluamos e interpretamos. 3. La
estructura de la realidad es diferente de la estructura del lenguaje”. El sistema del conocimiento en el ser
humano está desarrollado a través de la abstracción, y es en esa acción de abstraer donde se pierden detalles
importantes. De allí se infiere que el conocimiento en el hombre es incompleto.

Fromm define la creatividad como “la capacidad de ver y responder”. Ver no es el acto expreso de la mirada,
sino el conocimiento de lo observado a través de todos los sentidos.

La técnica de libración semántica basa su razón de ser atendiendo a la carga simbólica que se desprende de
las palabras y a su contenido semántico, que suele ser impuesto por la sociedad, la educación, etcétera, de
modo que las palabras y los conceptos se alejan de su verdadero significado. Es así como esta técnica
desbloquea a las palabras de “todos los prejuicios que los factores humanos han acumulado”. Para la
aplicación de la semántica general como técnica creativa, es mejor en grupo, ya que de esta manera se logra
sacar a la luz algo que denomina “conciencia colectiva”.

De la Torre expone unas prácticas para lograrlo:

1. Señalamos alguna palabra o designación que sea familiar a todos y a la vez sugiera múltiples
significaciones o connotaciones.
2. En una especie de brainstorming se comienzan a formular todas las posibles asociaciones que imaginemos
con respecto al término elegido. Recurrir a lo que él denomina “anzuelos semánticos, como pueden ser:
semejanzas, cambios, supresiones”.
3. Se agrupan las expresiones según significados afines, revisando cómo se han ido llamando unas a otras.
Estas “experiencias” semánticas agudizan el ingenio, enriquecen el léxico, liberan nuestro pensamiento.

Lista de atributos. Esta técnica ideada por Crawford en el año 1954 busca estimular el desarrollo de las ideas.
Pero su planteamiento no solo busca desarrollar las potencialidades de cada individuo, sino demostrar que la
creatividad está al alcance de cualquier individuo, es accesible para todos los seres humanos y se puede llegar
a ella ejerciendo la voluntad de querer hacerlo. Todo lo creado estuvo previamente en la mente de alguien, es
1
RESUMEN TALLER DE CREATIVIDAD 2
Módulo 3 y 4 – Parcial 2
Coppari, Giuliana / Diseño gráfico 2019

decir, lo observable hecho por el hombre, comenzó primeramente como una idea. Las ideas provienen de
contrastarlas con otras previamente existentes, transfiriendo cualidades de una idea a otra. La creación
consiste generalmente en trasladar los atributos de una cosa a otra. En otras palabras, le damos a la cosa con
la que estamos trabajando alguna nueva cualidad o característica o atributo hasta entonces aplicado a alguna
otra cosa.

La lista de atributos se puede determinar teniendo en cuenta diferentes elementos que caractericen el
producto o el servicio.

1. Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el reto creativo a resolver.


2. Analizar y crear una lista de atributos.
3. Diagnosticar cada atributo enfocando la manera de cambiarlo y/o perfeccionarlo.

B RAINSTORMING : LLUVIA DE IDEAS ( LECTURA 2)

Si bien es una técnica aplicada a partir del siglo XX, sus orígenes se remontan hasta hace más de 400 años
atrás en la India, cuando era utilizada como un método pedagógico. Según Osborn entre los años 1939 y 1942,
esta técnica trata de tomar una serie de ideas que pueden utilizarse para resolver un problema, aunque luego
necesitarán otra etapa en la cual se refinarán y se seleccionarán las más adecuadas según el caso.

Presupuestos teóricos del brainstorming.

1. Excitar la imaginación creativa. El primer presupuesto teórico del brainstorming es admitir una
imaginación controlada en su triple vertiente y múltiple funciones.
 Imaginación aplicada: es aquella adaptable a un caso específico.
 Imaginación constructiva: es aquella dirigida hacia un objetivo concreto.
 Imaginación creativa: busca las ideas novedosas, lo que sale de lo común y lo visto. Busca la
transformación de lo conocido en algo diferente.
2. La asociación como producción fundamental de ideas. La producción de ideas se da a través de la
asociación. Es decir, la asociación de ideas hace referencia a la facultad de concatenar una idea con otra y
descubrir, a partir de esa relación, otra idea nueva y diferente a la inicial.
3. Condicionantes de la ideación. Esta técnica debe ser realizada en grupo, ya que de manera individual le
quitaría su esencia. Esto es así porque la idea pronunciada por un integrante del grupo abre, al mismo
tiempo, infinitas posibilidades asociativas de otras ideas en las mentes de quienes participan en la técnica,
de modo que así la sesión se vuelve productiva.
 El esfuerzo: las ideas no surgen de la nada, sino que aparecen como resultado del esfuerzo. Es la
fuerza dinámica de la creatividad la que diferencia a las personas y no el grado de talento innato. En
este sentido, la creatividad necesita esfuerzo, concentración y voluntad de perseverar en pos de una
solución.
 Atmósfera de trabajo: el ambiente a la hora de poner en práctica esta técnica es fundamental. Se
debe generar confianza y seguridad entre los participantes para que las ideas fluyan sin restricciones.
 Evitar los obstáculos que paralizan la ideación: se debe evitar el enjuiciamiento de las ideas que se
proponen en la primera etapa del brainstorming, ya que la timidez o el temor a la crítica inhibe la
generación de ideas.
4. Las cuatro reglas del brainstorming.
 Suspensión del juicio crítico. Significa que, en el instante de producción de las primeras ideas, no debe
emitirse ningún juicio. La valoración de las ideas se deja para un momento posterior.
 Dar rienda suelta a la imaginación. Significa que no solo es aceptada, sino bienvenida la generación
de cualquier tipo de ideas, por descabelladas que estas parezcan. Se debe recordar la liberación y el
desprendimiento de lo convencional representando en esta técnica.
2
RESUMEN TALLER DE CREATIVIDAD 2
Módulo 3 y 4 – Parcial 2
Coppari, Giuliana / Diseño gráfico 2019

 La cantidad aumenta la calidad. Implica que lo más importante es la producción y no tanto detenerse
en la calidad de las ideas emitidas.
 Combinación y perfeccionamiento de las ideas. Se trata de restarle importancia a las propias ideas y
sintonizarse con las del grupo. Esto produce una sinergia que hará mayormente efectivo el resultado
final.
5. Fases en la aplicación del brainstorming. Esta técnica es una de las más utilizadas a nivel grupal, por ser
considerada muy eficaz y factible para desarrollar ideas creativas. Una de las limitaciones de esta técnica
es la espontaneidad al momento de generar ideas, ya que no es conveniente para la reflexión. La otra es
que se deben seguir todos los pasos propuestos, ya que, si solo nos limitamos a enumerar las ideas
producidas sin evaluarlas, su aporte para resolver un problema no será elevado.
 Descubrir hechos. Lugar donde surge el planteamiento del problema, el cual ha de ser delimitado y
claro. Descomponer el problema inicial en diversos elementos para así poder visualizarlo de mejor
manera.
 Descubrir ideas. Marín García la denomina trabajo colectivo y propone una serie de pasos necesarios
para su realización. Uno de ellos es la apertura, que es cuando quien actúa como guía o animador
explica cómo se desarrollará la técnica y las normas a las cuales se deben responder (se establece un
número de ideas al que queremos llegar; se marca el tiempo durante el que vamos a trabajar; se
indica que se proceda con rapidez para conseguir que fluyan las ideas de forma automática; se
explican las cuatro reglas fundamentales). Luego de la etapa anterior, iniciar la animación de la
técnica. Aquí el orientador o guía realizará alguna actividad que anime al grupo a distenderse y
prepararse para la producción de ideas. Esta etapa tiene un cierre realizado por el moderador, quien
expone una síntesis de la producción de ideas del equipo de trabajo.
 Descubrir soluciones. Aquí es donde se hace una lista de las ideas generadas y el equipo decide los
criterios que va a tener en cuenta para evaluarlas. Para dicha evaluación se debe tener en cuenta no
sobrepasar el presupuesto previsto, la capacidad de dichas ideas sean ejecutadas y el grado de
compatibilidad con otras ideas.

C HECKLIST : NO OLVIDEMOS NADA ( LECTURA 3)

Es otra técnica desarrollada por Osborn y tiene como origen las preguntas múltiples de “Polya, de la
Universidad de Stanford”. Según expresa Marín García (2013), esta técnica tiene como objetivo la valoración
de las ideas, lo cual se logra a través del establecimiento de criterios que permiten determinar si un producto,
un servicio o una institución funcionan de manera correcta o incorrecta. Por eso es una técnica para valorar
ideas.

Se comienza realizando una lista de chequeo, como lo determina su significado en inglés, la cual hará factible
detectar el grado de funcionamiento de la situación o producto evaluado. Sirve no solo para evaluar, sino
también para realizar análisis. Se trata de una técnica analítica que busca la validez del objeto valorado
mediante métodos antitéticos, como su "trituración" o su negación.

El check-list para Veraldi, consiste en plantearse una pregunta o situación determinada y pasar revista sin
orden ni concierto a todos los elementos que tengan que ver con ella. Es preciso agrupar en torno al tema el
máximo de informaciones, y a propósito de un problema, considerar todos sus aspectos.

3
RESUMEN TALLER DE CREATIVIDAD 2
Módulo 3 y 4 – Parcial 2
Coppari, Giuliana / Diseño gráfico 2019

La importancia radica en desmenuzar el problema a


través de las preguntas. Osborn presenta una serie de
preguntas para realizar, denominada “lista de
quebrantamientos”. Aclara que no es un método o
camino perfectamente trazado, sino solo una manera de
estimular la producción de ideas en un grupo, y puede
aplicarse de manera individual o en equipo. Para Osborn,
el check-list puede considerarse una técnica auxiliar del
brainstorming.

A NÁLISIS FUNCIONAL : PENSANDO EN FUNCIONES , NO EN OBJETOS ( LECTURA 4)

El análisis funcional es una técnica similar a la lista de atributos. Ideada por Crawford, sirve para enumerar la
función que presenta el objeto o la situación en lugar de sus características.

Aplicación. Es sabido que los objetos cumplen funciones y satisfacen necesidades; sin embargo, al momento
de describir un objeto, es común hacerlo desde la necesidad y no desde las funciones. Esta técnica propone
centrarse más en la utilidad del objeto que en sus cualidades. El análisis funcional se desarrolla a través de la
búsqueda de las funciones que compensen las necesidades de los usuarios. Ahora bien, se entiende por
función el resultado del uso de algún producto o servicio. Este tipo de análisis es considerado de suma
importancia para el valor, “ya que de una óptima traducción de las necesidades en funciones depende el éxito
o fracaso del proyecto realizado (un producto no se considera un conjunto de piezas sino un conjunto de
funciones)”.

De la Torre pone en evidencia la necesidad de plantear objetivos claros que reemplacen las necesidades, ya
que estas limitan el campo de acción para buscar soluciones posibles. Se puede observar cómo cada
necesidad tiende a ser resuelta de diversas maneras. Se infiere, entonces, que “el análisis funcional
desarrollará en nosotros una visión divergente de las cosas”.

Llevado al ámbito del marketing, Iniesta comenta que, al realizar un estudio de mercado para lanzar un nuevo
producto, el análisis funcional permite ir más allá de la función básica que se supone que este tendrá, por lo
cual se abre un amplio abanico de posibilidades funcionales del mismo producto. De no realizarse un análisis
de este tipo, la capacidad del artículo se vería limitada y dará como resultado malos diseños. Se ha podido
comprobar, por medio de los ejemplos de productos mal diseñados, que cuando algunas funciones no están
identificadas, la concepción del producto es incorrecta, no satisface completamente al usuario y, por
consiguiente, no corresponde a la definición de la calidad que es: «capacidad para satisfacer las necesidades
de los usuarios».

El análisis funcional se puede llevar a cabo en el marco de situaciones diferentes para las cuales las
informaciones necesarias no son idénticas: un producto nuevo, el cual se empieza a estudiar; un producto en
vías de estudio en el momento de una revisión de proyecto; un producto existente que se desea mejorar. Para
la fase de información, la participación del grupo de trabajo es esencial. Cada participante posee una parte de
la información.

La revisión de proyecto consiste, por lo general, en un examen del dossier de definición, o sea, de todos los
documentos elaborados en un momento dado del proyecto. Se trata de verificar si las soluciones adoptadas
concuerdan con la idea de los objetivos de la ficha de programa o del pliego de condiciones del cliente.

4
RESUMEN TALLER DE CREATIVIDAD 2
Módulo 3 y 4 – Parcial 2
Coppari, Giuliana / Diseño gráfico 2019

Cara Gamero define al análisis funcional como “un método para analizar y desarrollar la estructura de una
función”. Se entiende por estructura de función un “modelo abstracto de un nuevo producto, sin
características importantes tales como forma, dimensiones y materiales”.

Al respecto, las cualidades de este método son que fuerza a pensar el artículo que se vaya a diseñar de una
manera abstracta a través del estímulo de la creatividad, y al mismo tiempo deja por fuera las ideas
convencionales. El resultado de este análisis permite una compresión global de las funciones y sub funciones
del nuevo producto. A partir de esta etapa, se comenzará con el desarrollo de la forma del producto.

Dentro de los pasos que seguir en la realización de un análisis funcional, De la Torre describe como inicio una
simple pregunta: ¿para qué sirve? Esto se hace independientemente del objeto o la situación. Luego se
ordenan las funciones, ya que se trata de construir un árbol funcional. Luego del paso anterior, se debe
esbozar el objeto capaz de realizar las funciones descriptas.

Para finalizar con el análisis, De la Torre propone también un cuadro de doble entrada para hacer un paralelo
entre contradicciones y valores de un mismo objeto.

MODULO 4
I DEOGRAMACIÓN ( LECTURA 1)

Comenzaremos a ver las técnicas pertenecientes al método aleatorio, las cuales se basan en la generación de
ideas a través de relaciones artificiales, forzadas, al azar, entre lo conocido y lo desconocido, entre las cuales
se encuentran la ideogramación y las asociaciones forzadas.

Ideogramación: la imagen como fuente de ideas. Una técnica creativa, analítico-sintética, estructurante y
metamórfica que, valiéndose de un lenguaje preferentemente lineal, nos da una visión intuitiva, completa y
orgánica de las ideas de un amplio contexto que puede ir desde un tema o capítulo a una concepción, teoría,
obra, etc.

Por su parte, también permite estimular la creatividad y, al mismo tiempo, sirve como método de enseñanza y
aprendizaje, debido a lo cual puede utilizarse en grupos e individualmente. Los pasos que se deben seguir
para realizar esta técnica pueden dividirse en tres etapas:

1. Recoger ideas: al no ser una técnica para resolver problemas, busca transformar las situaciones,
cambiarlas; se caracteriza por informar a través de la generación de ideas respecto al objetivo planteado.
2. Condensar ideas en palabras evocadoras: es una etapa de selección mediante la cual se reconocen las
ideas más importantes y se desechan las que no lo son. Luego se escogen palabras que sinteticen las ideas
más relevantes.
3. Estructurar ideas: aquí es donde se traducen en gráficos las ideas generadas, sin un orden lógico, pero
buscando relacionar unas con otras.

Linares Cervantes cita a De la Torre, para quien esta técnica es capaz de desarrollar tres capacidades
primordiales:

1. Capacidad de análisis y síntesis. Se pone de manifiesto descubriendo las ideas en torno a las cuales giran
las demás. Para lograr dar con esas ideas-clave es preciso conocer todo el contexto, pues de lo contrario
podría ofrecerse una visión parcial.
2. Capacidad de estructurar. En el ideograma se requiere interrelacionar las ideas, jerarquizarlas, establecer
su dependencia, en una palabra, estructurarlas según criterios que nosotros mismos podemos fijar. Se
han de ajustar las partes, las ideas, para que nos den un todo completo. La creatividad radica en la forma,
originalidad y alcance con que se estructuren y organicen ideas.

5
RESUMEN TALLER DE CREATIVIDAD 2
Módulo 3 y 4 – Parcial 2
Coppari, Giuliana / Diseño gráfico 2019

3. Capacidad transformadora. Convierte lo habitual en original; lo vulgar en novedoso. La originalidad viene


a ser el componente esencial de la transformación.

Asociaciones forzadas: combinaciones poco usuales. Se caracteriza por “combinar lo conocido con lo
desconocido para forzar una relación y obtener ideas originales”. A partir de un problema, se detallan sus
elementos, características y funciones, para luego realizar una lista con términos que surjan al azar. Ambas
listas –la que describe el problema y la de las palabras al azar– se unen en una tabla, motivo por el cual
fuerzan relaciones entre los conceptos allí planteados. También puede presentarse el caso de una
descomposición del problema dentro de la misma técnica.

P REGUNTAS CREATIVAS ( LECTURA 2)

Esta técnica se encuadra dentro del método aleatorio. Fernández Romero la denomina revisión de supuestos
o técnica del porqué. Al respecto, expresa que los llamados supuestos son ideas arraigadas en la mente como
modelos mentales validados por la sociedad y aceptados como ciertos. Esos supuestos validados por
creencias o por la sociedad producen un bloqueo en la imaginación, ya que el hecho de ser aceptados como
verdad a título general impide su reformulación. Es decir, se deben aceptar por el hecho de estar
prestablecidos. Para fomentar la creatividad es necesario replantearse la validez de esos supuestos, es decir,
se hace necesario dudar de ellos y someterlos a una nueva revisión. Aquí es donde se aplica la técnica de las
interrogaciones: “estimula la controversia e invita a dudar de todo aquello que se acepta sin reparos”.

De esta exposición se abre una posibilidad amplia, que puede ser de desventajas o ventajas, y pueden
también surgir necesidades, nuevos requisitos, usos diferentes, etcétera, del elemento que se someta a este
tipo de análisis. La prolongación de esta técnica se realiza sometiendo al objeto en cuestión a las otras cinco
preguntas universales: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿quién? y ¿dónde?, que tratan de cuestionar el resto de los
aspectos relevantes.

En circunstancias similares, los autores Dave Gray, Sunni Brown y James Macanufo, creadores de una técnica
llamada gamestorming, expresaron que, dentro de un proceso creativo, es esencial saber formular las
preguntas correctas. Completan su idea denominando a esta aseveración como el arte de preguntar. Los
autores clasifican cinco tipos de preguntas:

 De apertura, cuyo principal objetivo es alcanzar en mayor número de ideas.


 Para navegar, que nos ayudan sobre todo a saber si vamos bien orientados.
 Para inspeccionar, cuyo resultado son principalmente la observación y el análisis.
 Para experimentar, a través de las ideas que hayan ido surgiendo.
 De cierre, cuyo principal objetivo es provocar el pensamiento divergente y deben ayudarnos para alcanzar
la convergencia y selección de las mejores ideas.

C IRCUNRELACIÓN ( LECTURA 3)

Esta técnica surge de una derivación del método morfológico ideado por Zwicky y se caracteriza por utilizar un
implemento, un círculo compuesto por tres discos, los cuales contienen conceptos diferentes sobre un tema,
objeto o situación específica. Al hacerlos girar, se producen relaciones forzadas.

Las fases de aplicación con las que cuenta esta técnica son las siguientes:

 Escribir una definición general del problema.


 Determinar tres áreas o divisiones fundamentales del problema.
 Generar una lista de todos los posibles factores, para cada área.
 Reducir el número de factores para que las áreas tengan 8, 12 y 16 factores.
 En cada sección del «circunrelacionador» se escribe uno de los factores.
6
RESUMEN TALLER DE CREATIVIDAD 2
Módulo 3 y 4 – Parcial 2
Coppari, Giuliana / Diseño gráfico 2019

 Se mantienen fijos dos de los círculos y se mueve el tercero.


 Se evalúan las relaciones producidas por cada conjunto y se escriben las ideas para considerarlas después.
 Se evalúa el potencial de cada idea para resolver el problema.
 De las combinaciones de factores que no producen ideas satisfactorias, añadir otro disco con factores no
relacionados con el problema.

Los discos son de 7, 10 y 12 cm de diámetro, y están divididos respectivamente en 8, 12 y 16 secciones. Cada


sección en un disco tiene un factor por lo que pueden conseguirse 1.536 diferentes combinaciones de
factores.

Esta técnica es óptima cuando se deben diseñar nuevos productos y procesos o para lograr mejoras o
modificaciones en objetos o procesos existentes. Al mismo tiempo, es apta para producir rápidamente ideas
para solucionar problemas conocidos.

S UPERPOSICION ES ( LECTURA 4)

Perteneciente al método aleatorio, esta técnica busca relaciones artificiales. Las superposiciones se basan en
conectar dentro del pensamiento y la imaginación figuras e ideas cuya relación no sea lógica, a través de
particularidades con las que se las pueda asociar.

Esta superposición generará tres formas de pensamiento, dependiendo de los resultados: si contrastan, darán
un pensamiento con base en el humor; si, por el contrario, se fusionan, darán lugar a un pensamiento artístico,
y si, en cambio, se confrontan, darán como resultado el pensamiento científico.

Asimismo, esta técnica puede seguirse a través de cuatro pasos:

 Primero, se determina el problema sobre el cual se habrá de trabajar, que puede ser un objeto o una
situación.
 Luego se han de buscar objetos que se puedan relacionar –aunque no sea de manera directa– con el
objeto de estudio o la situación problemática.
 Luego de realizar estos dos pasos, se comparan las cualidades halladas en los objetos escogidos con
respecto al objeto estudiado.
 Por último, se escogen los resultados o soluciones más apropiadas, observando y debatiendo acerca de
las ventajas o desventajas que se encuentren en ellas.

Entre las técnicas de asociación forzada, se encuentra también la denominada técnica catálogo. Al igual que
la de superposiciones, tiene su esencia en la asociación libre de ideas producidas en la mente a raíz de
anteponer ideas u objetos que, a simple vista, parecen no tener relación. Esta técnica puede aplicarse
individualmente o en grupo. Su método consiste en “que contrasta pares de palabras, objetos e ideas para
obtener ideas para resolver un problema determinado”. Fases del proceso de aplicación de la técnica:

 Se escribe el planteamiento inicial de un problema.


 Se consulta un catálogo, un libro, una revista, un diccionario, y se seleccionan al azar dos palabras.
 Se escriben palabras (que representan conceptos, objetos o personas) que estén asociadas, por separado,
con cada una de las dos palabras elegidas.
 Se combinan al azar las palabras originales, o las asociadas, y se relacionan con el problema.
 Se escribe la idea encontrada.
 Se continúa con el proceso considerando más pares de palabras.

También podría gustarte