Informe Encuentro Nº 27

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Informe de Encuentros

ENCUENTRO Nº: 27. FECHAS: 25, 26 y 27/7/2008

VOLUNTARIADO AMBIENTAL 2008


EN LOS ESPACIOS NATURALES DE
CASTILLA Y LEÓN
Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia.
SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR.

LOCALIZACIÓN: San Martín del Castañar, Comarca Natural de la Sª de Francia, Salamanca.

ASISTENTES (Nº): 23 socios y simpatizantes de ARBA Extremadura


16 voluntarios y 3 monitores-coordinadores de CRUZ ROJA
(±) 250 lugareñ@s la tarde del sábado
TOTAL participantes a lo largo del finde: ± 292 personas.

OBJETIVOS-ACTUACIONES-ACTIVIDADES REALIZADAS:
.Las cuatro actividades planteadas por ARBA Extremadura y CRUZ ROJA para este 27º Encuentro se
llevaron a efecto tal y como estaba previsto aunque salvando las siguientes observaciones:

1.- Limpiar excedentes de tierra y vegetación herbácea colonizadora de “La Era” y delimitarla
espacialmente con palos y cuerda. “La Era”, aunque mejor habría que decir “la media era” puesto que la
realidad es que con los trabajos del establecimiento de este Parque y la instauración de viales destrozaron
la mitad de la misma sin valorar este patrimonio, quedó muy limpia y despejada ofreciendo un aspecto
bien diferente al que nos encontramos, absolutamente invadida de herbáceas y enterradas sus piedras. La
delimitación espacial de la misma en base a palos y cuerda no puedo acometerse como teníamos previsto
porque el sustrato rocoso no hacía viable su ejecución con las herramientas disponibles.
Paco Hinojal estuvo de responsable de grupo y el trabajo final es destacable desde el momento en que
antes no era visible “La Era” y ahora sí.

2.- Limpiar maleza (hierbas, brotes) y otros, del cauce del arroyo paralelo al área y que la limita.
Teniendo en cuenta que no todos los recursos y medios solicitados para acometer las tareas programadas
(y no solamente esta tarea) con antelación suficiente estaban a nuestra disposición (por razones que
desconocemos, aunque imaginamos: presupuesto, implicación,…), el cauce del arroyo quedó muy limpio

1
de maleza, brotes y basura. El aspecto final de este arroyo encauzado paralelo al Parque como zona
recreativa y de esparcimiento es muy interesante y digno de mantener al mismo nivel en el futuro.
Luisa fue la coordinadora de este grupo y el resultado salta a la vista por su eficacia y compromiso.

3.- Restauración por camuflaje con corteza del pequeño tramo de tubería canalizadora de aguas en el
arroyo, que provoca un impacto visual considerable por su fácil visualización y estridente colorido.
Al final fueron dos los tubos que vierten aguas de escorrentía al arroyo los que se revistieron con corcho
de una forma eficiente y en plan camuflaje de los mismos. El corcho no era muy adecuado por su poco
grosor y estado de conservación.
Ángel se curró de lo lindo con su grupo (metido en el agua) esta acción correctora que hace pasar ahora a
las tuberías ampliamente desapercibidas.

4.- Gestión-ordenación vegetal.


Observar el anexo de gestión de este Informe para obtener más información y seguir sus cinco puntos que
a continuación se evalúan:
-a) Se eliminaron los árboles “enfermos y peligrosos” previamente decididos excepto la Catalpa, pues a
última hora se valoró su perdurabilidad.
-b) Se entresacaron por eliminación los 4 Chopos jóvenes por cuestiones de competencia.
-c) Se podó el Avellano, un Acebo y se nos olvidó el Madroño, quizá por estar un poco apartado. Al
Avellano, tras la poda pertinente, se le concedió un “aire” distinto desde el momento en que se elaboró en
su derredor inmediato una jardinera con troncos de los árboles apeados.
-d) La ordenación mediante podas de tipología variada del arbolado en la margen izquierda de subida por
el camino a la Ermita junto al Parque quedó incompleta por el volumen de trabajo tan importante a
desarrollar y especialmente porque en principio habrían de haber sido la jornada completa del sábado
(mañana y tarde) y media jornada del domingo (mañana) los tiempos destinados a todas las actividades
programadas con antelación. La realidad fue que sólo se trabajo la mañana del sábado (decisión no propia
por el cansancio acumulado de los voluntarios de CRUZ ROJA).
Durante la ordenación vegetal y aprovechando los tocones de algunos árboles apeados, se elaboraron dos
esculturas con motosierra: una seta junto al arroyo y una cruz en la subida a la Ermita.
-e) El último punto realmente no hubo oportunidad de profundizar en él, puesto que por ejemplo el
personal del Aytmto. (concejal de medio ambiente, jardinero, peones,…) no estuvo junto a nosotros toda
la mañana del sábado (cuestión necesaria), para haber facilitado el asesoramiento referido en el anexo de
gestión que más abajo aparece.
Este grupo de acción estuvo coordinado por Paco Hdez. y por quien suscribe estas líneas, y simplemente
anotar que si hubiéramos dispuesto de al menos media jornada más, quizá hubiéramos terminado todo lo
proyectado. Las personas que formalizamos el grupo, creo objetivamente, que también nos lo curramos.

.Tratando de otro tipo de aspectos de este Encuentro, apuntar en primer lugar que la esperada convivencia
entre los protagonistas del 2º turno de Voluntariado Ambiental en el Parque Natural “Las Batuecas –
Sierra de Francia” del 18 al 27 de julio, es decir, la gente de CRUZ ROJA y los socios y simpatizantes de
ARBA Extremadura no llegó a producirse totalmente.
Los razonamientos explicativos de esta falta evidente de interacción son diversos desde nuestro punto de
vista: ritmos de trabajo acusadamente diferentes, cansancio acumulado por actividades previas de los
primeros (ocho días), media de edad de ambos grupos bien distinta (± 25-30 años los primeros, ± 40-45
años los segundos), sentimiento de pertenencia grupal excesivamente acusado, ciertas dosis de “pérdida
de protagonismo” adquirido, las molestias causadas a los primeros por el traslado de cabaña con nuestra
aparición,… Sentimos mucho los posibles perjuicios causados (si los hubo) y pedimos disculpas por los
malestares de unos pocos (si así se sintieron) pues evidentemente nada estuvo más lejos de nuestra
humilde intención como voluntari@s que también somos.
Ojalá que esta circunstancia puntual y fácilmente corregible no menoscabe ni influya en el desarrollo de
futuras actividades conjuntas entre las dos colectivos implicados: CRUZ ROJA Salamanca & ARBA
Extremadura. Nuestro deseo es la colaboración desde la óptica del voluntariado ambiental
conservacionista trabajando todos aquellos aspectos que deban interactuar para que las relaciones fluyan
sin interferencias y las acciones puedan ejecutarse sin alteraciones.

.El Encuentro en sí lo desarrollamos al mediodía del sábado y como siempre al personal le resultó largo y
tedioso, es habitual pero al menos debe haber un espacio una vez al mes para “tratar los temas que hay
que tratar por cuestiones de lógica” como grupo: próximos Encuentros, economía, ventas de material,
reparto de documentación, asunción de tareas, hablar de conservación,… Estos y otros, son los temas que
deben tratarse, conocerse, opinarse,... O es que resulta que ¿lo que nos interesa es que “nos organicen un

2
fin de semana al mes” y del resto no queremos saber nada y por tanto nos aburrimos?. Sería una pena que
así fuera o fuese, es más, algunas personas buscamos crecer como grupo y como personas, y no queremos
estancarnos en generar actividades sólo por generar, para entretener “sin más” a unos pocos que esperan y
dan poco a cambio. Apelamos una vez más a la reciprocidad, el compromiso, la participación y la
voluntariedad que nos enarbola.
No obstante, está claro que por una parte la gente quiere estar informada de todo lo que se hace (al menos
algunas personas que se hacen notar), pero luego “casi nadie” mueve un dedo para continuar nuestro
caminar. Somos un grupo muy heterogéneo, pero como grupo deberíamos actuar y eso en general no
acaba por asumirse pues resultan ya frecuentes las situaciones en las que cada cual opina y quiere
imponer su visión al grupo no permitiéndose crecer como persona y como grupo.
Como CRUZ ROJA nos facilitó abundante material sobre la zona y una prenda de vestir a elegir del
uniforme de voluntarios (bien chaleco, bien sudadera, bien camiseta, bien polo), desde ARBA
Extremadura facilitamos material sobrante de otros Encuentros para que la gente que no asistiera a los
mismos pudiera ahora recopilar aquellos documentos de su interés.

.En la tarde del sábado, como no hubo currelo (decisión no propia por el cansancio acumulado de los
voluntarios de CRUZ ROJA) y aparte del Encuentro antes mencionado, realizamos por grupos un juego
de pistas muy interesante por San Martín del Castañar organizado por los voluntarios de CRUZ ROJA.
Más tarde se ofreció a todos los lugareñ@s asistentes al “Parque El Chiringuito” dulces típicos de la
zona y una limonada elaborada previamente por los voluntari@s tras explicarles brevemente el motivo de
nuestra “presencia común” en la zona, las actividades realizadas por la mañana en el propio Parque y
como actividad de acercamiento de la gente local a la realidad que supone el Parque Natural de Las
Batuecas - Sierra de Francia. Algo así como un punto de información sobre las actividades de
voluntariado y sobre el espacio protegido.

.Al anochecer y tras la cena en el Campamento “La Legoriza”, un simpatizante de ARBA Extremadura,
Gabino Muriel, nos ilustró respecto al firmamento que nos envuelve en una sesión de observaciones
astronómicas. Parapetado con un puntero láser, un gran telescopio y su sapiencia, disfrutamos de la
noche, de la bóveda celeste, de Júpiter, de la Vía láctea, de su saber. Gracias por tu presencia.

.La mañana del domingo, ante la falta de alternativas a lo programado previamente decidimos recorrer
para disfrutar pausadamente de San Martín del Castañar y sus rincones con solera.
Ya por la tarde, Marisa y Paco Hinojal que no querían bajar por “El Portillo” se marcharon dirección
Sotoserrano hacia Ríomalo de Abajo para pasar la tarde en su piscina natural. El resto de socios y
simpatizantes de ARBA Extremadura, nos llenamos de paisaje dando vistas a Extremadura y al “Valle de
Las Batuecas”. Una vez en el Río, nos dimos un buen chapuzón por debajo de la antigua y pequeña presa
que surtía de aguas al Monasterio de Los Carmelitas descalzos o Desierto de San José, es decir, El
Monasterio de Las Batuecas.
Para rematar el Encuentro nos tomamos un refrigerio en El Charco de la Olla en la alquería de Las
Mestas junto a la confluencia del Ríomalo con el Río Batuecas, desde Las Hurdes Altas, en pleno centro
del Valle del Ladrillar, Comarca Natural de Las Hurdes.

EVALUACIÓN-SEGUIMIENTO DE ACTUACIONES:
.Será personal del Aytmto. de San Martín del Castañar quienes velen por las actuaciones acometidas y
lógicamente por la conservación del espacio trabajado, “Parque El Chiringuito” en su conjunto.

COLABORACIONES - CONTACTOS - AGRADECIMIENTOS:


.María Hernández, Técnica en Medio Ambiente de Cruz Roja Española, Comité Provincial de Salamanca
y Coordinadora del 2º turno de Voluntariado Ambiental en el Parque Natural “Las Batuecas – Sierra de
Francia” (del 18 al 27 de julio). GRACIAS MARÍA POR FACILITARNOS TANTO LAS COSAS.
.Alcalde y Concejal de Medio Ambiente del Excmo. Aytmto. de San Martín del Castañar, Salamanca.
.Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Junta de Castilla y León.
.Personal laboral del Campamento “La Legoriza”.
.Gabino Muriel (Cáceres) nos ilustró en la noche sobre las estrellas y otras observaciones astronómicas.

OBSERVACIONES-ANEXOS:
.Ver cartel anunciador, fotografías y anexo de gestión (a continuación) del 27º Encuentro ARBA
Extremadura.

3
ANEXO DE GESTIÓN (31 de mayo de 2008)
27º Encuentro (25, 26 y 27/7/2008) ARBA Extremadura (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono)

VOLUNTARIADO AMBIENTAL 2008 EN LOS ESPACIOS NATURALES DE CASTILLA Y LEÓN


Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia. San Martín del Castañar.

- Actividades en el Parque “El Chiringuito” de San Martín del Castañar


-
1.- Limpiar excedentes de tierra y vegetación herbácea colonizadora de “La Era” y delimitarla
espacialmente con palos y cuerda.

2.- Limpiar maleza (hierbas, brotes) y otros, del cauce del arroyo paralelo al área y que la limita.

3.- Restauración por camuflaje con corteza del pequeño tramo de tubería canalizadora de aguas en el
arroyo, que provoca un impacto visual considerable por su fácil visualización y estridente colorido.

4.- Gestión-ordenación vegetal del área a nivel arbustivo y arbóreo mediante podas de saneamiento,
mantenimiento-conservación y eliminación de ejemplares por estados de conservación muy malos y
peligrosos para los visitantes del área al tener algunos pies índices de fractura elevados tras el análisis
visual del arbolado realizado en visita de gestión el sábado 31 de mayo de 2008. Los participantes fueron:
Alcalde y Concejal de Medio Ambiente del Excmo. Aytmto. de San Martín del Castañar /// María
Hernández, Técnica en Medio Ambiente de Cruz Roja Española, Comité Provincial de Salamanca y
Coordinadora del 2º turno de Voluntariado Ambiental en el Parque Natural “Las Batuecas – Sierra de
Francia” /// José Luis Bueso, Juan Ángel Mtnez. y Álvaro Tejerina de ARBA Extremadura.
Algunas anotaciones dignas de mención sobre el estado de conservación de algunos árboles para este
anexo de gestión: copas desestructuradas que comprometen la estabilidad de sus tracerías, abundantes
ramas secundarias secas en ocasiones hasta el 50 % de la biomasa aérea, troncos podridos por errores en
podas de formación (o su inexistencia), desgarros y agresiones en cuellos de tronco por manejo incorrecto
de maquinaria de jardinería, mutilaciones completas de sus cimales o ramas madres con emisión de
ramillería de emergencia y dosis de inestabilidad elevadas a considerar hacia la perdurabilidad de los
ejemplares afectados.
La gestión-ordenación vegetal del área en nuestra actuación, evidentemente tras la gestión de los
permisos o autorizaciones necesarias (Agente de Medio Ambiente, Confederación, Aytmto.), consistirá
en:
a). Eliminar mediante poda los árboles enfermos y peligrosos para los utilitarios del Parque por su
estado lamentable y decrépito de conservación (1 Sauce, 1 Catalpa, 1 Chopo, 1 Olmo).
b). Entresacar pies que compiten excesivamente por el espacio, cuyo desarrollo compromete a los
ejemplares existentes y que por cuestiones espaciales no pueden seguir desarrollándose en un área
manejada a nivel jardinería por los operarios del Aytmto. mencionado (4 Chopos jóvenes). La
proyección de copas en determinados espacios del área está casi saturada.
c). Podas puntuales de limpieza-mantenimiento-conservación en árboles (1 Avellano) y arbustos (1
Madroño) del espacio, basándonos en su carencia y/o errores anteriores a subsanar con cortes
apropiados para que las compartimentalizaciones evolucionen hacia el cierre progresivo mediante
labios de cicatrización de las heridas causadas en base a la eliminación de biomasa.
d). Ordenación mediante podas de tipología variada del arbolado en la margen izquierda de subida
por el camino a la Ermita junto al Parque.
e). Asesoramiento técnico informativo al personal encargado de las tareas de mantenimiento del
espacio en cuestión, a sus gestores municipales y a los voluntarios ambientales conservacionistas
asistentes, sobre aspectos básicos para desarrollar una ARBORICULTURA o gestión del arbolado

4
urbano más acertada, lógica, sencilla y sensible hacia lo vivo. Trasmitir la “CULTURA DEL
ÁRBOL” de una forma amena, didáctica, práctica y coherente con las diferentes especies y espacios
a considerar.
- Recursos y medios -
Actividades 1 y 2. “La Era” y el cauce del arroyo
2 Palas de albañil
10 Azadas grandes y 10 Azadas pequeñas
2 Cepillos de barrendero
3 Piquetas de albañil (martillos con un extremo en forma de azada estrecha)
5 Paletas de albañil
5 Carretillas
5 Picos
1 Marra
30 Palos para delimitar “La Era”
50 m. Cuerda para delimitar “La Era”
2 Hachas medianas
5 Hoces
2 Calabozos
3 Horcas
3 Rastrillos
50 pares de guantes de cuero

Actividad 3. Corrección impacto visual de tubería


5 m. Alambre galbanizado de aproximadamente 3 mm.
1 Tenacilla o Alicate
1 Cuchillo o navaja grande
1 Trozo de corcho o “pana” de aproximadamente 1 m² de superficie

Actividad 4. Gestión-ordenación vegetal del área


1 Motosierra pequeña de poda con espada de 30 cm. y empuñadura trasera, con cadena de corte nueva o
en su defecto usada pero afilada
1 Motosierra grande con espada de 45-50 cm. con cadena de corte nueva o en su defecto usada pero
afilada
2 Cadenas de corte de repuesto nuevas o en su defecto usadas pero afiladas (una por motosierra)
1 Garrafa combustible mezcla de gasolina super sin plomo 95 y aceite motores de 2 tiempos -1/50- (10 l.)
1 Garrafa aceite específico para lubrificar cadena (5 l.)
1 Llave mixta, de bujía o combinada
2 Limatones nuevos para cada motosierra
x Trapos limpios o rollo de papel grande y secante para la limpieza de boquereles, depósitos, tapones y
carcasa de máquinas
1 Soga de aproximadamente 25 m. de longitud y 2 cm. de diámetro
1 Escalera de tijera de aproximadamente 3 m. de altura
1 Arnés integral para trabajos de poda en altura
1 Eslinga (tipo cuerda con refuerzos) con mosquetón, cierre de seguridad y anclaje
1 Cinta de seguridad para amarrar la seguridad entre el arnés y eslinga

*1 EPI (Equipo de Protección Individual de seguridad, homologado, mínimo para la acción a desarrollar:
peto, guantes, casco, cascos, gafas, botas de seguridad). Lo proporciona ARBA Extremadura.
*1 Equipo de poda completo (tijeras de poda de una y dos manos, serrote, hacha). ARBA Extremadura.

Nota importante. Si fuera viable la ejecución de alguna escultura arbórea con motosierra en el Parque
sobre algún tocón, es necesario, además:
5 l. Aceite usado de motores
5 l. Gasoil
2 Brochas medianas
1 Cubo grande de aproximadamente 15 l. de capacidad
1 Cepillo grande de cerdas metálicas (tipo soldador)
1 Cepillo grande de cerdas plásticas (tipo limpieza suelos)

5
- Participantes -
-Voluntariado Ambiental Conservacionista de ARBA Extremadura.
-Participantes del 2º turno del Voluntariado Ambiental 2008.
-Lugareños-as inquietos-as por la conservación de lo propio, por la recuperación de parte de los recursos
patrimoniales de San Martín del Castañar, por la puesta en valor de este Parque municipal de su localidad.

- Contactos -
María Hernández
Técnica en Medio Ambiente de Cruz Roja Española, Comité Provincial de Salamanca y Coordinadora del
2º turno de voluntariado (del 18 al 27 de julio): mariahernandez@cruzroja.es Tlf.: 923.22 10 32

Álvaro Tejerina Gallardo


Capataz especializado en Conservación de la Naturaleza
Socio y Delegado de ARBA Extremadura: itomonfrague@yahoo.es Tlf.: 608701525

También podría gustarte