Está en la página 1de 23

La refrigeracion :

La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de un


cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que debe hablarse de
mayor o menor cantidad de calor o de mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide con la
temperatura), refrigerar es un proceso termodinámico en el que se extrae calor del objeto
considerado (reduciendo su nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa
energía térmica sin problemas o con muy pocos problemas. Los fluidos utilizados para llevar
la energía calorífica de un espacio a otro, son llamados refrigerantes
Object
Object 13
11
1
3
5
7
9

Object
Object 14
10
12
2
4
6
8

Tipos de refrigeración[editar]
Los métodos más antiguos para enfriar son la evaporación, como en el caso
del botijo (proceso adiabático); o la utilización del hielo o la nieve naturales. Para la
preparación de refrescos o agua fría, se bajaba nieve de las montañas cercanas (a menudo
por las noches) que se guardaba en pozos de nieve y, en las casas, en armarios aislados, que
por esa razón se llamaban neveras.
También se aplicó desde muy temprano el método de refrigeración por agua sin cambio de
estado, en procesos fabriles o incluso para enfríar bebidas (poniendo los envases en un pozo
o en el agua del río).
En 1553, Blas de Villafranca, un médico español afincado en Roma, publicó el libro Metodo
refrigerandi ex vocato sale nitro vinum aquamque ac potus quodvis aliud genus, cui
accedaent va ria naturalium rerum problemata, non minus jucunda lectu, quam necesaria
cognitu, en el que trata de la refrigeración del agua y el vino mediante la mezcla de sal y
hielo, para bajar su temperatura de deshielo,1 usando por primera vez la palabra refrigerar.
En resumen, dependiendo de los fines, la refrigeración puede hacerse de varios modos:
•Mediante un fluido que lleva el calor sin cambio de fase (por ejemplo, en un motor térmico,
en el que emplean como refrigerantes aire o agua)
•Aprovechando el calor de cambio de fase (calor latente) de un fluido, y esto mediante dos
sistemas distintos:
•Evaporando un fluido (normalmente agua) y disipando el vapor en el ambiente exterior
(desde el botijo hasta la refrigeración de procesos fabriles, como la producción de
electricidad)
•Mediante la evaporación de un fluido en un circuito cerrado y posterior condensación, por
medio de una energía externa, para repetir el ciclo (sistemas de refrigeración de espacios)2
•Otros métodos: como mediante una sustancia fría, antiguamente el hielo y hoy en día
la criogenia, con nitrógeno líquido o mezcla de sustancias, como sal común y hielo; mediante
un par termoeléctrico que genera una diferencia de temperatura.
•Por efecto magnetocalórico, posibilidad aún en investigación y sin aplicación comercial, que
consiste en utilizar el efecto magnetocalórico.3
Por otro lado, el Protocolo de Kyoto hace necesario un aumento del rigor en la aplicación y la
investigación de nuevas técnicas ya que la mayoría de los sistemas de refrigeración y de aire
acondicionado usan una considerable cantidad de energía y por lo tanto contribuyen ya sea
directa o indirectamente al calentamiento global.

Aplicaciones[editar]
Las aplicaciones de refrigeración son entre muchas:
•La climatización de espacios habitados, para alcanzar un grado de confort térmico
adecuado para la habitabilidad de un edificio.
•La conservación de alimentos, medicamentos u otros productos que se degraden con el
calor. Como por ejemplo la producción de hielo o nieve, la mejor conservación de órganos
en medicina o el transporte de alimentos perecederos.
•Los procesos industriales que requieren reducir la temperatura de maquinarias o
materiales para su correcto desarrollo. Algunos ejemplos son el mecanizado, la fabricación de
plásticos, la producción de energía nuclear.
•La criogénesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas empleada para licuar algunos
gases o para algunas investigaciones científicas.
•Motores de combustión interna: en la zona de las paredes de los cilindros y en las
culatas de los motores se producen temperaturas muy altas que es necesario refrigerar
mediante un circuito cerrado donde una bomba envía el líquido refrigerante a las galerías que
hay en el bloque motor y la culata y de allí pasa un radiador de enfriamiento y un depósito de
compensación. El líquido refrigerante que se utiliza es agua destilada con unos aditivos que
rebajan sensiblemente el punto de congelación para preservar al motor de sufrir averías
cuando se producen temperaturas bajo cero.
•Máquinas-herramientas: las máquinas herramientas también llevan incorporado un
circuito de refrigeración y lubricación para bombear el líquido refrigerante que utilizan que se
llama taladrina o aceite de corte sobre el filo de la herramienta para evitar un calentamiento
excesivo que la pudiese deteriorar rápidamente,
•Aparatos electrónicos: la mayoría de los aparatos electrónicos requieren refrigeración
dado que como regla general se dice que por cada 10ºC se reduce la vida útil de los
componentes electrónicos en la mitad, lo cual está basado en la ecuación de
Arrhenius4.Generalmente se consigue mediante un ventilador, que hace circular el aire del
local donde se sitúan, y otras veces sencillamente haciendo circular el aire por convección.

Tipos de ciclos[editar]
El modo más utilizado para el enfriamiento artificial de espacios cerrados, se consigue
mediante los métodos de compresión y de absorción. El método por compresión es el más
utilizado, puesto que el método por absorción solo se suele utilizar cuando hay una fuente de
calor residual o barata, como en la trigeneración.

Ciclo ideal de refrigeración por compresión[editar]

En este ciclo de refrigeración el refrigerante se evapora y se condensa, comprimiéndolo,


alternativamente para luego volver a la fase de vapor. Está compuesto por 4 procesos:
•Compresión isentrópica en un compresor.
•Disipación de calor a presión constante en un condensador.
•Estrangulamiento en un dispositivo de expansión y consiguiente evaporación.
•Absorción de calor a presión constante en un evaporador.
De acuerdo a los procesos anteriores, el refrigerante entra al compresor en el estado 1 como
vapor saturado y se comprime isentrópicamente hasta la presión del condensador. La
temperatura del refrigerante aumenta durante el proceso de compresión isentrópica, hasta un
valor muy superior al de la temperatura del medio circundante. Después el refrigerante entra
en el condensador como vapor sobrecalentado en el estado 2 y sale como líquido saturado en
el estado 3, como resultado de la disipación de calor hacia el entorno. El refrigerante, como
líquido saturado en el estado 3, se dilata hasta la presión del evaporador al pasar por una
válvula de expansión o por un tubo capilar. La temperatura del refrigerante desciende por
debajo de la temperatura del espacio refrigerado durante este proceso. El refrigerante entra
en el evaporador en el estado 4 como vapor húmedo de baja calidad y se evapora por
completo absorbiendo calor del espacio refrigerado. El refrigerante sale del evaporador como
vapor saturado y vuelve a entrar al compresor completando el ciclo.5
En 2017, Giuseppe Verde propuso una nueva tecnología patentada6,7, que utiliza una turbina
para la recuperación de energía.

Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor[editar]

Artículo principal: Refrigeración por compresión

Difiere de uno ideal debido a situaciones irreversibles que ocurren en varios componentes.
Dos fuentes comunes son la fricción del fluido y la transferencia de calor hacia o desde los
alrededores. El proceso de compresión real incluye efectos de fricción, los cuales incrementan
la entropía y la transferencia de calor lo cual puede aumentar o disminuir la entropía
dependiendo de la reacción.

Sistemas de refrigeración en agua[editar]

Un ciclo de refrigeración en cascada consiste en efectuar el proceso de refrigeración por


etapas, es decir, dos o más ciclos de refrigeración que operan en serie. En un ciclo de
refrigeración de dos etapas, los ciclos se conectan por medio de un intercambiador de calor
en medio, el cual sirve como evaporador para el ciclo superior y como condensador en el ciclo
inferior. Suponiendo que el intercambiador de calor está bien aislado y que las energías
cinéticas y potenciales son despreciables, la transferencia de calor del fluido en el ciclo
inferior debe ser igual a la transferencia de calor del fluido en el ciclo superior. En el sistema
de cascada los refrigerantes en ambos ciclos se suponen iguales.8

Sistemas de refrigeración por compresión de múltiples


etapas[editar]

Cuando el fluido utilizado por todo el sistema de refrigeración en cascada es el mismo, el


intercambiador de calor se puede sustituir por una cámara de mezclado puesto que tiene las
mejores características de transferencia de calor. A dichos sistemas se les denomina sistemas
de refrigeración por compresión de múltiples etapas. El proceso de compresión en este
sistema es similar a una compresión de dos etapas, entonces el trabajo del compresor
disminuye.

Sistemas de refrigeración de usos múltiples con un solo


compresor[editar]

Algunas aplicaciones requieren refrigeración a más de una temperatura. Esto puede lograse
con una válvula de estrangulamiento independiente y un compresor por separado para
cada evaporador que opere a temperaturas diferentes, sin embargo un modelo más práctico
es enviar todos lo flujos de salida de los evaporadores a un solo compresor y dejar que este
maneje el proceso de compresión para el sistema completo.
Sistemas de refrigeración por absorción[editar]

Artículo principal: Refrigeración por absorción

Otra forma de refrigeración cuando se tiene una fuente de energía térmica barata a unas
temperaturas entre 80 y 200 °C es la refrigeración por absorción. El principio de
funcionamiento es semejante al ciclo de compresión: el refrigerante absorbe calor al
evaporarse y después se condensa para recomenzar el ciclo, pero la diferencia estriba en que
en vez de un compresor, como su nombre indica, en estos sistemas de refrigeración el ciclo
se cierra mediante la absorción del refrigerante por un medio de transporte (o absorbente) y
posterior separación de la disolución por medio del calor para recomenzar el ciclo. Los ciclos
de refrigeración por absorción frecuentes son:
•Amoniaco-agua, donde el amoniaco (NH3) sirve como refrigerante y el agua (H2O) es el
absorbente.9
•Agua-bromuro de litio, donde el agua (H2O) sirve como refrigerante y el bromuro de
litio (LiBr) como absorbente, siendo este sistema el que mejores rendimientos tiene, aunque
tiene el inconveniente de que no puede funcionar a menos de 0 °C (temperatura de
congelación del agua, el refrigerante), lo que no obsta para los sistemas de refrigeración de
espacios habitados.

Aparatos de refrigeración[editar]
•Equipos de refrigeración
•Refrigeración por compresión
•Refrigeración por absorción
•Termostato

Definición de Aire Acondicionado


Entendemos por aire acondicionado al sistema de
refrigeración del aire que se utiliza de modo
doméstico para refrescar los ambientes cuando las
temperaturas del ambiente son muy altas y
calurosas. El aire acondicionado, si bien hace
referencia al aire en sí, es un aparato que se
instala en casas, locales y demás espacios
cerrados con el objetivo de proveer de aire fresco
que se renueva permanentemente. A pesar de ser
un aparato de gran utilidad para el comfort diario,
sus efectos pueden ser a veces adversos no sólo
en la salud de los individuos si no también en
el medio ambiente en general debido a su expulsión constante de aire caliente
hacia afuera.
El aire acondicionado funciona a partir de la puesta en circulación del aire de un
espacio cerrado. Esta puesta en circulación suma, además, la variación que se
genera en la temperatura y en la humedad a partir de la entrada de aire frío y
de la salida del aire más caliente o cálido. Hay dos tipos principales de sistemas
de aire acondicionado: los centralizados y los autónomos. Mientras que los
segundos son los más comunes, aquellos que se encuentran en las casas
particulares, en locales, etc., los centralizados son los que dependen de un
sistema central como por ejemplo una caldera que recibe y otorga el tipo de aire
específico.
Es importante saber que los aires acondicionados como aparatos de cambio del
aire pueden realizar tanto la refrigeración como la calefacción de los ambientes.
Aquí es de gran relevancia señalar que mientras la refrigeración debe sumar la
deshumectación del ambiente (ya que la humedad en alto nivel hace subira la
temperatura), la calefacción debe humectar el ambiente para impedir que este se
vuelva muy seco y peligroso para la salud.

Los aires acondicionados se componen de varias partes que pueden realizarse en


el mismo equipo o fuera de él. Como la mayoría de estos aparatos requiere un
ventilador externo, se considera que el daño que los aires acondicionados
generan al medio ambiente es alto por alterar la humedad y temperatura. Es
decir que, en cierto sentido, los aires acondicionados buscan neutralizar un
fenómeno con el cual colaboran directamente.

Definición de Refrigeración
Se entiende por refrigeración a aquel proceso
mediante el cual se busca bajar o reducir
la temperatura del ambiente, de un objeto o de
un espacio cerrado a partir del enfriamiento de las
partículas. Este proceso de refrigeración es por lo
general artificial aunque sus principios se basan
en la refrigeración natural que se da en el medio
ambiente. Hay diversos tipos de refrigeración que son utilizados en diferentes
situaciones, pero por lo general el más común es aquel que se realiza en el
ambiente doméstico a través de aparatos como heladeras, refrigeradores y
freezers.
El proceso de refrigeración que se puede aplicar sobre un ambiente u objeto se
basa en la noción de que si se le extrae o quita energía a ese ambiente u objeto,
su temperatura bajará. Al retirar energía a partir del uso de
una máquina refrigerante (como puede ser por ejemplo una heladera) el objeto
progresivamente pierde su temperatura y se enfría.
A partir del proceso de refrigeración o enfriamiento, se obtienen diferentes
resultados. Si el proceso es aplicado sobre un ambiente o espacio cerrado, con el
pasar de los minutos el mismo se volverá más fresco y agradable si antes
permanecía demasiado caluroso. En el caso de que hablemos de refrigeración
aplicada sobre objetos o alimentos, los mismos se enfriarán y podrán
mantenerse así en mejor estado por mucho más tiempo. Este es el principio a
través del cual se desarrollaron aparatos en los cuales se guardan los alimentos y
que son indispensables hoy en día para la supervivencia humana (ya que sin
ellos los alimentos y productos comestibles durarían mucho menos tiempo).
La presencia de aparatos de refrigeración en la vida cotidiana es un fenómeno
que se dio especialmente desde la segunda mitad del siglo XX a partir del
desarrollo de diferentes técnicas y aparatos de refrigeración. Así, la misma sirve
no sólo para conservar alimentos si no para refrescar ambientes, conservar
medicamentos, etc.

Definición de Medio
Ambiente
Podemos definir al medio ambiente como aquel
espacio en el cual tiene lugar algún tipo
de intercambio natural que hace posible en él la
vida.
Espacio, que incluye a la naturaleza y a las grandes ciudades, en el cual
interactúan las diversas formas de vida que conviven y en el que se generan
procesos vitales
El medio ambiente no es solamente el espacio sino también las diferentes formas
de vida que en él tienen lugar.

Es decir, si habláramos del espacio solamente estaríamos refiriéndonos a una


ubicación espacial.

En cambio, el concepto de medio ambiente amplía esta última idea para incluir
todo lo que tiene que ver con la vida que en ese espacio se desarrolla.

En el medio ambiente se desarrollan todas las actividades y vinculaciones de los


diversos ser vivientes que lo integran, el ser humano por caso, y en especial la
acción que este mantiene con aquello que lo rodea y que muchas veces termina
afectándolo en algún sentido con esa acción.

En tanto, debemos incluir como parte del medio ambiente no solamente a los
espacios naturales en donde es absolutamente visible la naturaleza sino también
a aquellos que se encuentran habitados por los seres humanos, tal es el caso de
las grandes ciudades.

Hoy en día, el medio ambiente es un tema muy en boga debido a todo el debate
que se genera en torno a su cuidado y a cómo la actividad humana contribuye
cada vez más rápido a dañarlo.

Los principales problemas que padece nuestro medio ambiente, y cómo


ayudarlo
Una de las más grandes problemáticas vinculadas al medio ambiente es como ha
aumentado en los últimos años la destrucción y el maltrato que el ser humano le
propina, y que lamentablemente en algunas situaciones es ya irreversible.

Las actividades económicas del hombre, la erosión del suelo, la deforestación sin
la correspondiente forestación, el consumo extremo de bienes no renovables, y
la contaminación producto del efecto invernadero, son algunos de los flagelos
más graves a los que se enfrenta el medio ambiente de nuestro planeta.
Afortunadamente, y de la mano de este descontrol, en el último tiempo ha
crecido una importante conciencia entre la gente de tratar de revertir estos
males, o por lo menos aquellos que todavía pueden cuidarse.
Concientización por parte de gobiernos y de ONGs, a través de campañas
publicitarias, la pelea directa contra los intereses económicos que afectan al
planeta, y el desarrollo de algunas actividades bien domésticas, pero no por ello
menos efectivas, tal es el caso del reciclado, la separación de la basura, y el
consumo responsable de la energía, son algunas de las acciones que han
permitido revertir la implosión del medio ambiente.
El medio ambiente no es otra cosa que el medio, justamente, el lugar o el espacio
en el cual se llevan a cabo diferentes procesos relacionados con la vida.

Esta vida puede ser muy diversa si se tiene en cuenta no sólo a la humana sino
también a la animal y vegetal.

Cada ambiente se caracteriza por elementos particulares que lo hacen especial y


diferente al resto, por lo cual es imposible hablar de un sólo medio ambiente.

Componentes del medio


Para comprender mejor qué es lo que compone al medio ambiente, debemos
hablar de tres niveles: el físico, el biológico y, si es necesario, el socioeconómico.

En el primero, hacemos referencia a todo aquello que tiene que ver con
la geografía, el clima, la geología.
Estos elementos forman la base sobre la cual se establecerán todas las formas de
vida.

El plano biológico está compuesto por la población humana así como también
por la flora y la fauna que ocupan este espacio.
Finalmente, el medio socioeconómico es el que hace referencia a la actividad del
ser humano y su efecto sobre el medio ambiente.

El mayor problema que presenta el medio ambiente hoy en día es aquel que tiene
que ver con el daño que el hombre ha ido causándole al mismo en los últimos
siglos.
En este sentido debemos decir que el medio ambiente puede presentar cambios o
alteraciones naturales que tienen que ver con el espacio físico o incluso con el
accionar de diferentes especies vegetales o animales (como por ejemplo cuando
se genera aquel fenómeno conocido como plaga).

Sin embargo, no ha habido cambios más significativos al medio ambiente que


aquellos que ha generado el ser humano con sus actividades industriales,
productivas y económicas: deforestación, contaminación, urbanización, el uso de
elementos o productos químicos y, en definitiva, cambio climático, son algunos
de los resultados que esta alteración del medio ambiente genera, afectando estos
a todos los seres vivos que habitan el medio ambiente.
Se trata de un concepto bastante reciente y que está asociado como ya vimos al
espacio en el cual vivimos y del que somos participes, los seres humanos,
actuando todo el tiempo en él, por esto mismo es que no podemos reducir su
alcance a cuestiones biológicas, ambientales o geográficas nada más, todo lo que
hacemos las personas afectará positiva o negativamente al medio ambiente y es
imprescindible que lo sepamos y seamos conscientes de ello.

Definición de Naturaleza
De acuerdo al uso que se busque darle, la palabra
naturaleza refiere diversas cuestiones…

En términos generales y en el que sería su uso


más difundido, el término naturaleza designa al
conjunto de todo aquello que conforma el universo
y en cuya creación y síntesis no ha habido ningún
tipo de intervención de tipo humano o cualquier
otra, es decir, que se dio y generó de un modo
totalmente natural, sin exigencias o
intervenciones, se desarrolló y así se presenta y
conserva, o bien aquellas cosas, entes, las cuales, a pesar de la mano a veces
malintencionada del hombre y de sus propósitos, siguen intactas y tal cual se
originaron.
Entonces, por naturaleza, entendemos la forma en la cual existen los diversos
tipos particulares de cosas, los tipos de seres vivos, como por ejemplo, los
animales y las plantas con sus respectivos y espontáneos cambios. El tiempo
atmosférico, la materia, la energía tal cual se presenta al natural y la geología de
la tierra, también son una expresión de la naturaleza y lo que ésta representa.
Sin lugar a dudas la referencia más extendida y popular que ostenta esta palabra
es la de todo aquello que integra el mundo terrenal y natural, incluyéndose a los
seres vivos y también a aquellos fenómenos que surgen sin intervención de las
personas y que disponen justamente de un origen natural, tal es el caso de los
diversos fenómenos climáticos como la nieve, la lluvia, el viento, entre otros.

Protegiendo la tierra de acciones nocivas cuidaremos la naturaleza


Sobradas muestras existen que la intervención del hombre terminó por afectar
seriamente la calidad y la vida de la naturaleza en nuestro planeta tierra.
Por caso es que desde diversas áreas como ser la ecología, la protección
del medio ambiente, o como se guste llamarla se ocupan de difundir con
relevancia el mensaje de cuidar la naturaleza que nos rodea para no poner en
peligro la conservación de los seres vivientes ni de aquellos ecosistemas que
integran nuestra planeta.
Para hacer efectivo este fin será preciso crear conciencia acerca de este tema en
todos los niveles, desde los niños en las escuelas, pasando por las industrias que
realizan determinadas acciones que podrían afectar la vida saludable, hasta los
gobiernos que son de alguna manera los responsables de velar por
la seguridad y continuidad natural del estado que gobiernan.
Será imprescindible concientizar acerca de que si una actividad o acción afecta la
naturaleza deberá abandonarse, o en su defecto encontrarse una vía para
realizarla sin que con ella se afecte al entorno natural.

Diversos estudios ya nos han probado con creces que si se continúa en el planeta
con una línea de uso indiscriminado de recursos naturales muy difícilmente
podremos reemplazarlos y ni hablar del daño tremendo que le haríamos
al ecosistema al desaparecer los mismos.
Tenemos todos que entender que cuanto mejor y más saludable esté nuestra
naturaleza mejor estaremos nosotros y nuestra calidad de vida.
Son muchísimas las organizaciones sin fines de lucro que trabajan abogando
por un mundo más sano y menos contaminado, mientras tanto, la más
reconocida a nivel mundial es Greenpeace, quien desde hace cuatro décadas
realiza diversas acciones tendientes a generar conciencia mundial a favor del
cuidado del medio ambiente.
Naturaleza humana
También, cuando por alguna razón o situación queremos dar cuenta de la esencia
y propiedad característica que ostenta cada ser vivo, hablamos de la naturaleza
que lo manda y que lo hace actuar de determinada manera. Por ejemplo, la
comunicación es una parte importantísima e integrante de la naturaleza humana
que hace que podamos distinguir a los humanos tan solo por esta razón esencial.
Entonces, la naturaleza humana que es cómo podríamos definir este sentido del
término que nos ocupa nos permitirá expresar a aquellas características que
resultan inherentes a todos los individuos, sean hombres o mujeres, y que
además estarán en estrecha vinculación con la manera en la cual actúan, piensan
y sienten.

Asimismo, es común que se use la palabra naturaleza cuando se quiere referir


el carácter o el temperamento que presenta una determinada persona. Con este
sentido, se suele decir, la naturaleza de María es impulsiva. Por otra parte y
siguiendo en este plano que tiene que ver con aquello que nos permite distinguir
un rasgo de una persona o animal, es que el término naturaleza se suele usar
para dar cuenta de la característica física que presenta una persona o un animal.
Otros usos del término
Por otra parte, por naturaleza, también se designa al principio o fuerza cósmica
que se presupone rige y ordena cada una de las cosas que fueron creadas.
Y por último, naturaleza es un término que sirve para referir el género, la especie
o la clase de algo o alguien. La naturaleza de este tejido es única no he visto dos
iguales.
Definición de Intervención
Dependiendo del contexto en el cual se la emplee,
la palabra intervención presentará diversos
significados…
Acción de intervenir algo con la misión de
ordenarlo
En su uso más general y amplio, intervención
implica la acción y efecto de intervenir algo, una
situación, una oficina, un estado, entre otros.
Normalmente este sentido se emplea para dar
cuenta de la interposición de una autoridad en algún área o institución que
demanda por fuerza mayor un orden, que se ha perdido por alguna situación
extraordinaria.
Por ejemplo una organización que sufre una crisis de poder interna y entonces, la
autoridad superior decide intervenirla con nuevas autoridades para rearmar su
orden y así poder garantizar su funcionamiento.

El estado o poder de turno de una nación suele intervenir de diversas maneras


cuando se suscita algún conflicto dentro su región o en una región
inmediatamente vecina.
Tipos de intervenciones
Existen diferentes tipos de intervenciones: intervención militar (también
denominada intervención armada, es la que normalmente realiza un estado sobre
un territorio extranjero, ya sea por simple amenaza o por la ocupación; puede
ser permanente o temporal y en la mayoría de los casos requiere del uso de la
fuerza), intervención diplomática (cuando se dirigen representaciones, ya sean
orales o escritas, al estado en el cual se interviene) e intervención
federal (cuando en un sistema de gobierno federal, el gobierno central asume la
dirección del gobierno de uno o varios gobierno autónomos).
La intervención militar es una acción muy común y corriente que algunos estados
despliegan cuando se produce una situación conflictiva en algún lugar.
Una de las más recientes en este sentido y más tristemente recordadas por las
víctimas que dejó a su paso fue la intervención militar de los Estados Unidos en
Irak, en el marco de su lucha contra el terrorismo jihadista y el gobierno tiránico
de Saddam Hussein.

Por otra parte, la intervención económica o también llamado intervencionismo, es


la acción que despliega la administración pública con el objetivo de regular o
reencauzar la actividad de otro sector público o privado, estipulando nuevas
normas o realizando determinadas actividades en su lugar. Por supuesto, una
intervención de este tipo cercenará la autonomía que hasta el momento hubiere
tenido el ámbito intervenido.
El intervencionismo, pero de características humanitarias, también suele
desplegarse de un estado, o conjunto de estos a otro, que por sufrir un estado de
cosas complejo y grave demanda la asistencia para mejorar su situación y la de
su población.
Por ejemplo ante una catástrofe natural, una guerra, o contextos de extrema
pobreza.
No solamente se enviará ayuda humanitaria materializada en alimentos,
medicinas y atención médica profesional sino que también se destinarán fondos
económicos para poder ayudar en la reconstrucción.
Oficina que ocupa el interventor
A la oficina que ocupa el interventor se la denominará como intervención.

Otro uso del término muy extendido es para referirse a una operación quirúrgica,
practicada en el marco de la medicina por un profesional especializado como es el
cirujano.

Operación que un cirujano practica sobre un paciente para curarlo


Cuando una persona presenta una determinada dificultad física, una enfermedad,
o padece un accidente que lo deja mal herido, con la misión de mejorar su
estado, es habitual que los médicos indiquen la intervención quirúrgica.

La misma podrá ser planeada o bien realizarse de urgencia ante


una emergencia.
La intervención de este tipo se efectúa en un lugar especialmente acondicionado y
conocido como quirófano, que se halla emplazado a instancias de un hospital o
centro de salud.

Siempre que se realice una intervención quirúrgica debe hacerse en este lugar ya
que está preparado para poder atender cualquier contingencia que pueda
sucederse ya que está dotado de un equipamiento especial.

Los cirujanos y las enfermeras son los profesionales de la salud que se admiten
en este espacio.

Debemos decir que existen cirujanos generales que operan por ejemplo hernias,
quistes, entre otras afecciones, y también cirujanos que se especializan en áreas
del cuerpo humano que pueden presentar alguna complicación de salud como ser
el corazón, arterias, útero, entre otros.
Por otro lado se conoce como intervención social a aquella acción programada y
justificada legalmente que se llevará a cabo sobre un individuo o grupo, haciendo
especial hincapié en sus perfiles psicoevolutivos con el objetivo de mejorar su
situación social.
Y en el ámbito del arte, cuando se habla de intervención se estará hablando de
aquella acción que un artista realiza sobre una obra de arte anterior con la
intención de completarla, o en su defecto, modificarla para añadirle un nuevo
criterio.

Definición de Estado De Derecho

Es la forma política de organización de la vida


social por la que las autoridades que lo gobiernan
están limitadas estrictamente por un marco
jurídico supremo que aceptan y al que se someten
en sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda
decisión de sus órganos de gobierno ha de estar
sujeta a procedimientos regulados por ley y
guiados por absoluto respeto a los derechos
fundamentales.
El concepto que nos ocupa en esta reseña se utiliza en el plano político con
prominencia. Un estado, como sabemos, es aquel territorio o unidad política
superior y que como tal es autónoma y soberana. Los países, los estados, pueden
estar gobernados de manera autocrática, que es aquel sistema que se caracteriza
porque gobierna una sola persona que es quien tiene el poder total, no existe
la división de poderes como por ejemplo existe en un sistema democrático. En
la democracia, por caso existe un gobierno ejercido por una persona, que
encarna el ejecutivo y toma las decisiones en este sentido, sin embargo, su poder
estará limitado a ello y habrá otros dos poderes, legislativo y judicial que harán
de contralor del primero.
Generalmente, las democracias se caracterizan por disponer y respetar lo que se
conoce como estado de derecho, sin dudas, se trata del estado ideal de cualquier
nación porque todos los poderes que conforman el estado se encuentra a
derecho, es decir sometidos a la autoridad de las leyes vigentes, a la ley madre,
como es la Constitución nacional de un país, y al resto del cuerpo normativo.
Principios Generales del Estado de Derecho
El Estado de Derecho se sustenta sobre cuatro pilares básicos
1) El respeto al ordenamiento jurídico por parte de todos los estamentos del
Estado.

2) La existencia de una garantía en el respeto a los derechos y libertades


fundamentales de todo individuo. Cuando estos derechos y libertades quedan
recogidos en la Ley, el Estado de Derecho pasa a garantizarlos automáticamente.

3) La actuación del cuerpo político del Estado queda limitada por la Ley. Tanto los
componentes del Gobierno de la nación, como los funcionarios que componen
la administración pública estarán sujetos al ordenamiento jurídico.
4) La separación de los tres poderes fundamentales del Estado: legislativo,
ejecutivo y judicial.

Consideraciones éticas del Estado de Derecho


Para definir apropiadamente el Estado de Derecho hay que partir de la idea de
que toda sociedad debe contener algún tipo de ordenamiento jurídico que regule
la vida política de la comunidad.
De esta manera la idea que se esconde tras el concepto del Estado de Derecho es
la de que el poder político debe tener una serie de limitaciones impuestas por
la legislación. Lo cual no supone sólo un postulado organizativo, sino que
también tiene ramificaciones éticas.
Es por ello que el concepto de Estado de Derecho se enfrenta de pleno a aquellas
sociedades, que incluso poseyendo algún tipo de ordenamiento jurídico, dicho
ordenamiento no representa límite alguno al ejercicio del poder absoluto por
parte del estrato político.

Trato justo e igualitario


Debemos decir además que en aquel país en el que haya un ciudadano que no
sea tratado ante la ley igual que al resto, ese país no podrá ser considerado como
un estado de derecho aunque su forma de gobierno sea la democrática, porque
precisamente el estado derecho implica que la ley se cumpla y en ninguna ley que
se precie de tal se despreciará a un ciudadano y no se le brindará un trato justo e
igualitario como al resto de sus compatriotas.

Las autoridades que gobiernan, se encuentran, aceptan y respetan el derecho


vigente
Un Estado de Derecho será aquel en el cual las
autoridades que lo gobiernan, se encuentran,
aceptan y respetan el derecho vigente, es decir, en
un estado de derecho, toda acción de parte de la
sociedad y del estado está sometida y sustentada
por normas jurídicas, las cuales, contribuirán para
que el desarrollo y crecimiento del estado en
cuestión se dé dentro de un marco de absoluta paz
y armonía. Esto además significa que a instancias
de un estado de derecho el poder del estado se
encuentra limitado por el derecho.
Estado y derecho, componentes fundamentales
Entonces, el mismo se encuentra conformado por dos elementos, el estado, que
representa la organización política y el derecho, manifestado en aquel conjunto
de normas que regirán el comportamiento dentro de una sociedad.

Reacción contra el Absolutismo monárquico


El nacimiento del concepto de Estado de Derecho surgió como una necesidad
contra la propuesta del estado absolutista, en el cual el rey es la máxima
autoridad, que se encuentra por encima de cualquier ciudadano, incluso, no
existe poder que pueda hacerle sombra.
Las ideas que componen el Estado de Derecho son hijas directas del
liberalismo alemán del siglo XVIII, encontrándose entre sus fuentes originales
los trabajos de pensadores como Humboldt y Kant
Son ellos quienes plantean que el poder estatal no puede ser absoluto, sino que
debe respetar la libertad de los individuos.

Pero si hay una fecha clave en la historia del Estado de Derecho esa es sin duda
el año 1789 cuando se produjo la Revolución Francesa. A partir de ese momento
comienzan a desarrollarse unas ideas según las cuales todos los ciudadanos son
iguales y se abría una perspectiva completamente nueva en las relaciones
jurídicas futuras

En tanto, el Estado de Derecho lo que propone,


contrariamente, es la novedad que el poder surge
del pueblo, de los ciudadanos y que son estos en
definitivas los que tendrán el poder de elegir a los
representantes que los gobiernan, sin
imposiciones.
División de poderes y tribunales, garantes del
estado de derecho
Una directa consecuencia del advenimiento del
Estado de Derecho fue la división de poderes de
una Nación en Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo y Poder Judicial. Antes, más precisamente en los estados
absolutistas, sería en la figura del rey en la cual se reunían estos tres.
Seguido a la división de poderes aparecerán los Tribunales y el Parlamento, que
son los órganos, las instituciones que se ocuparán y entenderán en materia de
justicia y representación de los ciudadanos a través de la resolución de sus
diferentes demandas.

Otro elemento fundamental dentro de un Estado de Derecho resulta ser la


democracia, ya que es en la forma de gobierno de la democracia en la cual el
pueblo tiene la posibilidad de poder elegir quienes serán sus representantes a
través de sus votos.
Aunque, en rigor de verdad, vale destacar que la democracia no asegura para
nada la permanencia de un estado de derecho, es decir, un gobierno puede
asumir en condiciones y a través de vías democráticas y luego desoír y abolir a
las mismas, estableciendo un gobierno totalmente autoritario, tal es el caso de la
Alemania gobernada hace décadas por el cruento Adolf Hitler y también ha sido la
historia corriente de muchas otras naciones cuyos representantes, elegidos
directamente por el pueblo asumieron en un estado de derecho, e
inmediatamente después lo despreciaron para gobernar con total autocracia.

Definición de Derechos Humanos


La noción de Derechos Humanos es una de las
nociones más importantes y características de la
era actual. Los mismos representan los derechos
que poseen todos los seres humanos por igual y
que deben ser respetados mutuamente
independientemente del credo, raza, procedencia
o sexo de los mismos. Los derechos humanos son
la forma más evolucionada que el hombre conoce
para dejar en claro la igualdad y la hermandad
entre todos los individuos.
Universalidad
Estos principios generales se proponen garantizar y proteger la dignidad de las
personas de todo el planeta, es decir, tiene un alcance universal estando dirigida
a toda la humanidad, sin excepciones de ningún tipo, raza, cultura, religión,
pertenencia política, social, entre otras.
Proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos
Los denominados “Derechos Humanos” (en inglés, Human Rights) son, nada
menos, que los derechos fundamentales del Hombre, reconocidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada en la Asamblea anual
de las Naciones Unidas, en el año 1948. Por su carácter universal, se entiende
entonces que la denominación “Hombre” incluye a “toda persona”, sean estas de
género femenino o masculino, de cualquiera de las razas del mundo, y tenga
cualquier edad: adolescente, niño o niña, adulto, anciano.

Antecedentes
Los antecedentes más certeros de los actuales Derechos Humanos toman lugar
en los eventos conocidos como la Revolución Francesa (fines del siglo XVIII). A
partir de ella, varias declaraciones comenzaron a establecer los derechos más
básicos e inalienables de todos los seres humanos, entre los que encontramos
el derecho a la vida, a la igualdad de condiciones, a la nacionalidad, a la
propiedad y al respeto de los valores de cada cultura. Sin embargo, no sería
hasta mediados del siglo XX con el fin de la Segunda Guerra Mundial que la
Declaración Universal de los Derechos Humanos tomaría lugar.
Desde 1948 en adelante, de manera progresiva, los diferentes países Miembros
de ONU han comenzado a planificar y ejecutar políticas de Estado relacionados
a los Derechos Humanos (o DDHH, su equivalente en sigla)
Sin embargo, las dictaduras en América Latina y diversas guerras ocurridas en
diferentes puntos del planeta, no dejaron incorporar plenamente la visión y el
enfoque que proponían las Naciones Unidas al hacer esta proclama. Un ejemplo
contundente es la persecución y tortura de grupos sociales puntuales que los
gobiernos de facto (o militares) consideraban “oponentes” al sistema que ellos
proponían. La plena libertad de expresión/opinión reconocida en la Declaración
nada tiene que ver con este panorama. Pero veamos entonces cuáles son algunos
de los Derechos más importantes reconocidos en este documento de Naciones
Unidas.

Los derechos humanos establecidos en tal obra suponen la igualdad de todos los
individuos que forman la comunidad mundial de seres humanos. Esto supone que
los subsiguientes derechos pertenecerán a todos y cada uno de sus miembros.
Las libertades y facultades que caracterizan al ser humano desde ese momento
son, entre otras, la de poseer una nacionalidad, una familia, condiciones de vida
aptas, derecho a elegir la religión o los rasgos culturales, la libertad de expresión
y de pensamiento político, el derecho a un trabajo, educación, vivienda y
sistema sanitario dignos, etc.
Derecho a la vida, a la libertad, al trabajo y a elegir la forma de vivir, entre otros
Todos estos derechos son universales, ya que se aplican a todos los seres
humanos, indivisibles, porque todos deben estar asegurados de manera conjunta,
inalienables, porque no pueden ser separados del individuo, e indisolubles,
porque no pueden ser anulados de ningún modo o en ninguna situación.

Antes que nada, el derecho a la vida, y a que ésta sea vivida de manera digna, lo
cual incluye ser libre. Este concepto pone fin (al menos en el documento) a la
esclavitud: ya nadie podrá ser siervo o esclavo de otro, motivo por el cual
también el “tráfico” o comercio de personas es absolutamente ilegal. Los
maltratos, torturas, tratos degradantes, y en caso extremo el genocidio, también
figuran entre las actitudes que aborrece la Declaración.

Además, todos tenemos derecho a ser protegidos por la Ley, y es que se


reconoce que, ante ésta somos todos iguales. No importa ni el color de piel, la
raza, o qué creencia religiosa prediquemos. Cualquier humano, por su condición
misma de serlo, tiene pleno derecho a expresar sus opiniones de manera libre.
Éstas opiniones pueden ser expresadas por cualquier medio de comunicación, y
no prevé limitación de fronteras, por lo que si yo me encuentro en un país, que
no es el mío, pero deseo expresar una opinión, puedo hacerlo libremente.
Respecto del país, también tenemos todos, derecho a poseer una nacionalidad
Y somos libres también para hacerlo, pensemos por ejemplo, en los
descendientes de inmigrantes españoles o italianos que tienen la posibilidad de
poseer “ciudadanías” de dichos países, lo que comúnmente se conoce como
“doble-nacionalidad” (ítalo-argentino, por ejemplo).

En cuanto a fronteras, la Declaración asegura que tenemos pleno derecho a salir


y regresar a nuestro respectivo país, pudiendo movilizarnos libremente por otros
a los cuales deseemos migrar. En este caso, es importante destacar que, más allá
de esta libertad, la entrada y salida de un país a otro, en general, conlleva una
serie de trámites y presentación de documentos (pasaportes, visas, u otros
requisitos) que lejos están de atentar contra estos derechos, sino que más bien
se han implementado por razones de seguridad internacional (evitando por
ejemplo el tráfico de drogas, el comercio de personas o las redes de mafia).
Fuera de las líneas de la Declaración queda también el antiguo matrimonio por
“contrato” o conveniencia
Era común en otros tiempos que un hombre y una mujer se casaran por
obligación, en uniones matrimoniales concertadas por sus progenitores para de
este modo poder heredar dinero o propiedades, o mantener una posición
económico-social determinada. Desde 1948, el matrimonio legítimo es aquel que
es consentido por ambas personas que desean casarse, y formar una familia, es
decir, no hay más imposiciones familiares que obliguen a alguien a casarse por lo
antedicho.

En relación al trabajo, se asegura la libre elección de qué tareas o área de trabajo


que se desea desempeñar. Por ejemplo, yo soy libre de ejercer una determinada
profesión, y qué tareas deseo realizar. Si alguien me obligara a trabajar
realizando determinadas tareas o en un lugar determinado, sin mi
consentimiento, se trataría de un caso de esclavitud, y como ya hemos visto, ser
esclavo no está permitido por la Declaración.
Los derechos humanos se han ampliado y avanzado muchísimo en el siglo
vigente: matrimonio igualitario, identidad de género
Por último, todos tenemos derecho a elegir una vida o forma cultural determinada
dentro de la sociedad de la que somos parte. Pensemos como ejemplo en quienes
se identifican como integrantes de “tribus urbanas” o en quienes desean
continuar con actividades y costumbres religiosas de antepasados aborígenes, o
quienes deciden optar por una inclinación sexual diferente a la comúnmente
aceptada por la sociedad y la religión que es la unión heterosexual.

Justamente en este último aspecto de la libertad de elección sexual es que en


el mundo ha habido tremendos avances
Si bien siempre podrían ser más y no podemos hablar de una total aceptación en
todo el mundo y en todas las culturas, en la mayoría de las sociedades modernas
de hoy está totalmente aceptada y legitimada la homosexualidad.
Inclusive, en muchos países los derechos que se les han otorgado a esta minoría
sexual equiparan a los que tienen de siempre las parejas heterosexuales, tal es el
caso de casarse y de tener hijos, ya sea naturales o de adoptarlos a través de un
trámite legal.

En Argentina por ejemplo, el Congreso sancionó hace muy pocos años la ley de
matrimonio igualitario que permite a las parejas homosexuales casarse, pasar por
el registro civil a refrendar legalmente su unión como la hace cualquier pareja
hetero. Desde julio del año 2010 la Argentina permite el casamiento de personas
del mismo sexo y se convirtió en aquel momento en el único país de América
Latina que lo permite.

Pero aquí no termina la fantástica cantidad de derechos que los estados han
decidido ampliarles a las minorías relegadas en materia de elección sexual y de
género. Y siguiendo en Argentina, otro gran derecho que se le han otorgado a
aquellas personas que manifiestan la convicción de sentirse parte de un género
aunque hayan nacido bajo el signo de otro, denominados formalmente como
trans, es la posibilidad de inscribirse ante la ley con el nombre y el sexo que
elijan, incluso, se les da el derecho a recibir tratamientos médicos que adecúen
esta decisión, los cuales se incluyen en el llamado Programa Médico Obligatorio
que deben prestar tanto el sector público como privado de salud.

Esta normativa fue sancionada en el año 2012 y nuevamente la Argentina se


volvió pionera en la materia ya que es la única en el mundo.

También podría gustarte