Está en la página 1de 15

RED CENTROAMERICANA DE

ACCION DEL AGUA (FANCA)

ASOCIACIÓN COORDINADORA INDÍGENA


CAMPESINA DE AGRO FORESTERÍA
COMUNITARIA (ACICAFOC)

MANUAL DE INCIDENCIA
PARA GRUPOS LOCALES

Rolando Castro Córdoba

Con el apoyo de:

Agencia Española de Cooperación Internacional


(AECI)

JUNIO DE 2008
Índice:

Introducción

1- La Incidencia Política

1.1 Qué es incidencia?


1.2 Por qué las organizaciones sociales deber hacer incidencia
1.3 Por qué hacer incidencia en temas del agua?

2- Cómo hacer incidencia?

2.1 Identificación del tema


2.2 Análisis de la situación
2.3 Establecimiento de objetivos
2.4 Identificación del objeto de nuestra incidencia
2.5 Identificación de aliados
2.6 Definición del mensaje
2.7 Escogencia del enfoque y las actividades de incidencia
2.8 Selección de las herramientas
2.9 Evaluación de los recursos necesarios
2.10 Planificación del monitoreo y evaluación
2.11 Diseño del Plan de Acción

2
Introducción

La Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA por sus siglas en inglés)
es una red de organizaciones sociales, locales y nacionales, que promueve la
incidencia de estos actores en los procesos de elaboración de políticas y
estrategias en torno al agua en todos los niveles. A la vez, promueve el
fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones sociales mediante el
intercambio de experiencias, la capacitación, la divulgación y visibilización de
sus actividades.

Por su parte, la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de


Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC) es una organización
campesina de segundo grado, que participa e intenta influir e incidir en los
procesos de desarrollo local, nacional y regional, como vehículo de la visión
comunitaria en tales procesos. Cuenta con un Programa de Incidencia Política
y un Plan regional de incidencia campesina e indígena en los procesos de
política forestal.

Con el apoyo de la Agencia Española para la Cooperación Internacional


(AECI), FANCA y ACICAFOC ejecutan en conjunto con sus miembros el
proyecto “Plan de Formación y Generación de Capacidades para el Manejo
Comunitario del Agua en Centroamérica”. Para dicha capacitación, uno de los
temas que se identificó como prioritario por parte de los grupos comunitarios
fue la incidencia política. Este manual pretende ser una guía para ayudar a los
grupos locales a mejorar su capacidad de incidir en las políticas y legislaciones
a nivel local, nacional y regional, particularmente en el tema de agua y
saneamiento, para lograr que el manejo comunitario del agua se fortalezca en
la región.

La incidencia está muy ligada a la participación. Existen diferentes espacios


donde podemos participar como individuos, como comunidad o como grupo
organizado y en cada uno de esos espacios podemos incidir. Incidir para
cambiar las políticas públicas que permitan aumentar la participación de las
comunidades locales en el manejo de los sistemas de agua potable y
saneamiento y en la gestión integrada de recursos hídricos. En algunos otros
casos pueden existir políticas o legislación en ese sentido pero no se hacen
cumplir. Incluso puede ser que las comunidades no estén al tanto de un
cambio en las políticas o legislación, por lo que no estarían ejerciendo sus
derechos. Por eso debemos capacitarnos en materia de incidencia política.

Como base para este documento se ha utilizado el “Manual Básico de


incidencia para ONG’s” publicado por CEDARENA en el año 2000 y el libro
“Abogacía: de qué se trata esto? Una guía para el trabajo en abogacía en el
sector de agua y saneamiento” por WaterAid en el 2001. Además se utilizó el
documento “Manejo de Cuencas: Un enfoque negociado” de BothENDS.

3
1- La Incidencia Política

1.1 Qué es incidencia?

La incidencia incluye una serie de acciones, todas enfocadas en el proceso de


cambio. Este cambio puede ser en políticas o legislación, en la implementación
de esas políticas o incluso en la concientización de la gente sobre las políticas
y sobre sus propios derechos1. Para fines de este manual nos interesa la
incidencia que realizan o puedan realizar los grupos comunales, que es
conocida como “incidencia de base” o “incidencia político ciudadana”.

Existen muchas definiciones de incidencia, a continuación presentamos dos


definiciones que tienen directamente que ver con la labor que pueden hacer los
grupos comunales:

La Incidencia Político-Ciudadana es un proceso que contempla la


realización de un conjunto de acciones políticas de la ciudadanía
organizada dirigidas a transformar las relaciones de poder. Su propósito
es lograr cambios específicos que beneficien a la población o a los
sectores involucrados en este proceso. Estos cambios pueden abarcar
el ámbito público o privado2.

La incidencia política es un tipo de acción colectiva dirigida a influir en el


Estado, en las instituciones públicas y en sus políticas. Es una forma de
fortalecer la participación de la ciudadanía organizada en la toma de
decisiones sobre políticas y programas y de promover una nueva cultura
política más transparente, más participativa y más democrática 3.

El cambio puede ocurrir en diferentes etapas del proceso de toma de


decisiones. Por lo tanto, la incidencia abarca el trabajo para lograr cambios en
cualquiera de las siguientes áreas:

 Quién toma las decisiones: participación de la sociedad civil,


representación de la comunidad.
 Qué se decide: legislación, políticas, presupuestos, programas,
prácticas.
 Cómo se decide: Rendición de cuentas y transparencia: participación de
los grupos comunales que pueden ser afectados.
 Cómo se hace cumplir o se implementa: Rendición de cuentas,
concientización4.

Uno de los aspectos más importantes en este tema es el involucramiento de las


mismas comunidades en la incidencia para el cambio. Por lo tanto, además de
buscar cambios en las políticas y programas, la incidencia de base comunitaria
debe buscar:
1
WaterAid. Advocacy What’s it all about? London: 2001. Pág. 9.
2
CEDARENA. Manual Básico de incidencia para ONG’s. San José, 2000. pág. 11.
3
WOLA. La planificación participativa para la incidencia política: una guía práctica. Washington, 2001.
4
WaterAid, Op. cit., pág. 9.

4
 Fortalecer la organización, capacidad y poder de la sociedad civil y su
involucramiento en los procesos de toma de decisiones.
 Aumentar la legitimidad de la participación de la sociedad civil y mejorar
la rendición de cuentas de las instituciones públicas.
 Mejorar la situación material de los más pobres y aumentar la conciencia
de las personas de que son ciudadanos y ciudadanas con derechos y
responsabilidades.5

1.2 Por qué las organizaciones sociales deben hacer incidencia?

Es muy común que existan experiencias exitosas en el manejo comunitario del


agua o proyectos de cooperación muy interesantes pero que han tenido o
pueden tener resultados muy limitados si no se hacen cambios en las
estructuras políticas o institucionales que producen pobreza, inequidad o
discriminación. Por lo tanto, se debe tomar estas experiencias y conocimiento
comunitario para buscar incidir en los diferentes espacios que se abren; incluso
no sólo en el sector público, sino también en el sector privado, las agencias de
cooperación internacional, organismos multilaterales, entre otros.

Algunas de las razones para que las organizaciones sociales hagamos


incidencia política son:

 Para resolver problemas específicos a través de cambios concretos en


políticas y programas.
 Para fortalecer y empoderar a la sociedad civil. Esto es necesario para
asegurar la transparencia y credibilidad de las instituciones, las políticas
y los programas del Estado en el ámbito económico y social.
 Para promover y consolidar la democracia. La incidencia política es una
forma de fortalecer la participación de la ciudadanía organizada en la
toma de decisiones sobre políticas y programas, y promover una nueva
cultura política transparente, más participativa y más democrática6.

Las comunidades locales son esenciales en el trabajo de incidencia. Las


personas de estas comunidades son los mejores “abogados” de los temas que
les afectan, ya que pueden hablar desde su propia experiencia tanto de los
hechos como de sus consecuencias. También pueden contribuir a mejorar la
capacidad de incidencia de su comunidad y a motivar a otras comunidades a
que se involucren en sus propias actividades de incidencia.

5
WaterAid. Advocacy What’s it all about? London: 2001. Pág. 9.
6
WOLA, citado por CEDARENA, Op. Cit., pág. 12.

5
1.3 Por qué hacer incidencia en temas del agua?

Es conocido por todos y todas que el agua es esencial para la vida y que
estamos en las puertas de una crisis mundial de agua producto, entre otras
cosas, de la contaminación, la deforestación y ahora también agravada por los
efectos del cambio climático.

Por lo tanto, los y las ciudadanas debemos tomar un papel activo en la


protección de los recursos naturales asociados al agua pero también en la
prestación de los servicios de agua y saneamiento, especialmente a nivel
comunitario.

La forma en que se pueda participar directamente en el manejo del recurso,


como es el caso de las juntas de agua en todos los países de la región
centroamericana, la posibilidad de participar en la toma de decisiones en el
tema del agua y saneamiento o la posibilidad de exigir la rendición de cuentas
a las autoridades competentes, varían de país en país. Es justo aquí donde la
comunidad organizada, los grupos de base, las juntas de agua y las
organizaciones no gubernamentales debemos enfocar nuestros esfuerzos de
incidencia para garantizar nuestro acceso futuro al agua en cantidad y calidad
adecuadas.

La omisión de involucrar a las comunidades y a sus representantes en la


planificación y el manejo de los servicios de agua y saneamiento y en la gestión
integrada del agua ha sido un obstáculo para alcanzar las Metas del Milenio.
Muchas veces las experiencias exitosas a nivel local pueden permear las
políticas y la legislación nacional, pero se requiere la participación activa de las
comunidades para poder replicar esas experiencias a escala nacional.

2- Cómo hacer incidencia?

Planificar el trabajo de incidencia es similar a cualquier otra planificación que se


haga para un programa o un proyecto específico. Es necesario trabajar
entonces en cuáles serán nuestros objetivos y cómo podemos alcanzarlos, se
deberá definir cuáles actividades queremos realizar y establecer quiénes serán
los responsables de las mismas.

Existen diferentes metodologías para planificar el trabajo de incidencia. Por


contener un excelente resumen de lo mejor que existe en la literatura sobre
incidencia política y la experiencia práctica en el sector hídrico, hemos
escogido el “Ciclo de Planificación en Incidencia” propuesto por WaterAid7,
organización fundadora de la Red de Acción del Agua (FAN por sus siglas en
inglés)8. A continuación hacemos un resumen de los principales aspectos que
se analizan en su manual de incidencia o abogacía.

7
WaterAid. Advocacy What’s it all about? London: 2001. Págs. 19 a la 72.
8
Al respecto ver http://www.freshwateraction.net y http://www.wateraid.org/

6
La planificación e implementación del trabajo de incidencia incluye como
mínimo los siguientes pasos:

 Identificación del tema


 Análisis de la situación
 Establecimiento de objetivos
 Identificación del objeto de nuestra incidencia
 Identificación de aliados
 Definición del mensaje
 Escogencia del enfoque y las actividades de incidencia
 Selección de las herramientas
 Evaluación de los recursos necesarios
 Planificación del monitoreo y evaluación
 Diseño del Plan de Acción

Los diferentes pasos propuestos hacen un ciclo porque deben ser un proceso
interactivo: monitoreo continuo y revisiones periódicas deben conducir a hacer
ajustes en el plan, tomando en cuenta cualquier cambio en las circunstancias
externas o internas.

2.1 Identificación del tema

El primer paso necesario deber ser identificar los aspectos o problemas sobre
los que se desea incidir. Puede que existan muchos temas en los que se
requiera un cambio para que exista una sociedad más justa o que se alcance
un desarrollo sostenible; por lo tanto, se debe priorizar aquellos que son más
relevantes o sobre los que realmente podemos incidir. Para ello se puede
utilizar metodología de árbol de problemas:

Ramas: impactos

Problema principal

Raíces: causas

7
Un buen tema debe tener, al menos, las siguientes características:

 Que resulten en una mejora en la calidad de vida de la gente;


 Que de a la gente una idea de su propio poder;
 Que sea sentido extensa y profundamente por la gente;
 Que construya organizaciones y alianzas de largo plazo;
 Que promueva nuevos liderazgos;
 Que promueva la participación de mujeres y jóvenes;
 Que tenga un objetivo claro, un tiempo de ejecución determinado y una
solución política posible;
 Que promueva la concientización y el respeto por los derechos
humanos;
 Que conecte las preocupaciones locales con temas globales;
 Que permita a la organización cumplir con su misión y visión;
 Que permita la gestión de fondos,
 Que se pueda ganar.

Cada organización puede agregar algunos otros criterios que vayan de acuerdo
con su misión, visión, objetivos y programas.

2.2 Análisis de la situación

Para mejorar la efectividad de nuestra incidencia, es mejor investigar primero


sobre el tema o problema antes de actuar, de esa manera se evitan errores, se
pueden enfocar bien los esfuerzos y se utilizan los recursos en forma eficiente.

También es importante en todo trabajo de incidencia sugerir una serie de


alternativas que sean viables, con el fin de ganar credibilidad y estas
alternativas requieren estudio e investigación. No basta con presentar estudios
de caso o experiencias exitosas si estas no pueden ser replicables.

Otro aspecto necesario es poder entender el contexto político y las relaciones


de poder en que nos desenvolvemos. Si por ejemplo queremos lograr cambios
en el tema del financiamiento de los sistemas comunales de agua potable y
saneamiento, debemos analizar quién toma esas decisiones y cómo las toma.
En otras palabras “si queremos lograr cambios, debemos entender cómo se
hacen los cambios”. Por lo tanto, necesitamos saber cuáles procesos de
decisión política son relevantes para el tema en que queremos incidir.

Finalmente es importante tomar en consideración la calendarización de


nuestras actividades de incidencia. Existe una tendencia en los grupos
comunales de reaccionar a ciertos temas hasta que están en la agenda de su
objeto de incidencia, a veces cuando ya es demasiado tarde para afectar el
resultado del debate. Un análisis cuidadoso de las tendencias actuales en la
política pueden ayudar a los grupos comunales a que se anticipen a ciertos
temas o incluso a poner temas en la agenda política y de esta forma estar
preparados para intervenir al puro inicio del debate. También algunas veces

8
hay oportunidades o eventos claves que se deben considerar en el plan de
incidencia, como conferencias internacionales, elecciones, consultas públicas,
entre otras.

2.3 Establecimiento de objetivos

Una vez que conocemos la situación y las relaciones de poder, es importante


establecer los objetivos específicos de incidencia para definir exactamente el
cambio que queremos lograr.

Los objetivos deben ser:

 Específicos (Qué exactamente queremos que pase?)


 Medibles (Será posible saber cuándo lo hemos logrado?)
 Alcanzables (Es posible alcanzarlos con los recursos y tiempo
disponibles?)
 Relevantes (Son relevantes para todos los actores interesados y para el
problema real?)
 Con un límite de tiempo (Cuando queremos que ocurra?).

Si los objetivos son poco claros o poco específicos, es muy probable que sean
difíciles de alcanzar y mucho más difíciles de evaluar. El tema del tiempo
también es importante: si es posible especificar qué queremos ver cambiado en
una fecha determinada esto ayuda a prevenir el uso de recursos en objetivos
no alcanzables.

2.4 Identificación del “objeto” de nuestra incidencia

El análisis de la situación nos ayuda a identificar quién tiene el poder de


realizar el cambio que deseamos que ocurra. Esta institución (es) o individuo
(s) será el objeto de nuestra incidencia.

Este es parte de un grupo más grande de actores interesados en nuestro


problema o tema. Otros actores incluyen adversarios, beneficiados y aliados.
Nuestro objeto puede ser cualquiera de esos.

Para hacer un análisis de actores interesados, se sugiere utilizar la siguiente


matriz:

Actores Posiciones Intereses Poder Contexto

9
En este contexto, es importante identificar “objetos secundarios” o influyentes,
ya que tienen influencia sobre el objeto principal. Estos pueden ser políticos,
medios de comunicación colectiva, cámaras, sindicatos, legisladores,
científicos, entre otros.

2.5 Identificación de aliados

Dentro de los actores interesados existen aquellos que también están


comprometidos con el cambio en el tema o problema seleccionado, estos serán
considerados como los aliados. En toda campaña de incidencia se requiere
una mezcla de personas y grupos con diferentes habilidades. Por lo tanto, la
colaboración puede aumentar el impacto de las iniciativas de incidencia.

De esta forma se pueden compartir experiencias, conocimiento y lecciones


aprendidas, se puede tener acceso a otros recursos técnicos y financieros, a la
vez que es más probable que se tomen más en cuenta las peticiones de un
grupo más grande de personas u organizaciones.

La colaboración puede ser formal o informal, temporal o permanente, o incluso


para un aspecto específico o general. Estas pueden tener la forma de redes,
coaliciones o alianzas. Cualquiera que sea el tipo de colaboración, lo
importante es que existan factores como objetivos compartidos, transparencia,
comunicación y coherencia, entre otros.

2.6 Definición del mensaje

El mensaje es una suma del cambio que se quiere alcanzar. También puede
incluir las razones por las que se piensa que el cambio es importante y la
reacción que se quiere alcanzar en la audiencia. Con el fin de que se logre un
buen impacto, este mensaje debe ser corto y conciso, ojala no más de dos
frases.

Claro, el mensaje puede cambiar dependiendo de la audiencia. Aunque no se


cambie la posición con respecto al tema de incidencia, es posible que se deba
adaptar la forma en que se presenta el mensaje en diferentes audiencias con el
fin de alcanzar el mayor impacto posible.

Si conocemos, por ejemplo, los temas que son importantes para el objeto de
nuestra incidencia, posibilitaría que buscásemos una relación entre nuestro
problema y las preocupaciones del objeto, aumentando así las posibilidades de
que éste responda positivamente.

2.7 Escogencia del enfoque y las actividades de incidencia

La incidencia no tiene que ser sinónimo de confrontación, más bien existe una
gran variedad de enfoques que pueden ser utilizados, algunos pueden ser de

10
confrontación pero otros pueden incluir trabajar en forma conjunta con los
objetos de la incidencia para alcanzar los cambios deseados.

Los diferentes enfoques puede ser ilustrados como una línea continua:

Cooperación – educación – persuasión – litigio – disputa

Una estrategia de incidencia podría incluir más de uno de estos enfoques a la


vez o durante su tiempo de ejecución. Como se mencionó anteriormente, una
de las ventajas de la colaboración con aliados es que dos organizaciones
pueden emplear diferentes enfoques para el mismo objeto de incidencia,
dependiendo de sus diferentes habilidades y experiencias.

Existe una gran cantidad de actividades que se pueden escoger para alcanzar
los objetivos de la incidencia, muchas de las cuales se pueden usar
combinadas.

Algunos ejemplos son:

 Análisis de las políticas existentes;


 Proponer soluciones nuevas;
 Investigación de políticas o experiencias exitosas;
 Sensibilización del público;
 Compañas;
 Construcción de alianzas o redes;
 Trabajo con medios de comunicación colectiva;
 Movilizaciones;
 Capacitando a la gente para que incida en forma personal.

2.8 Selección de las herramientas

Para seleccionar las herramientas más apropiadas se debe tomar en cuenta los
objetos de incidencia y considerar cómo pueden ser mejor influenciados.

Entre las herramientas que en forma común se usan en la incidencia, tenemos:

 Lobbying o trabajo conjunto con tomadores de decisiones;


 Reuniones;
 Negociaciones;
 Visitas a proyectos o sitios;
 Medios de comunicación;
 Obras de teatro;
 Videos;
 Informes escritos;

11
 Cartas;
 Denuncias;
 Volantes;
 Trípticos;
 Campos pagados;
 Afiches;
 Correos electrónicos;
 Páginas electrónicas.

Cada herramienta tiene sus ventajas y desventajas. Para determinar su


efectividad se pueden utilizar como criterios su potencial para alcanzar las
personas de más bajos recursos, el número total de personas que alcanza, así
como su costo-efectividad. Lo cierto es que el valor de cada uno depende de la
forma o el contexto en que sean usados.

Lo importante a la hora de escribir el plan de incidencia, es identificar cuáles


herramientas usar para cada uno de los objetos o influyentes y para cada
objetivo.

2.9 Evaluación de los recursos necesarios

Como en cualquier proyecto, las actividades de incidencia requieren de un


presupuesto realista. Esto resulta más sencillo si las actividades de incidencia
se realizan como parte de un proyecto o programa de una determinada
organización que cuenta con su debido contenido económico. También el
trabajo en coaliciones o redes permite que los fondos sean compartidos entre
diferentes organizaciones o que se puedan presentar propuestas conjuntas a
posibles donantes.

Aunque la organización ya cuente con algún recurso humano o material


necesario para la incidencia, es muy probable que esto implique un costo de
oportunidad para la organización de utilizarlo en otro proyecto o actividad. Por
lo tanto, esto se debe tomar en cuenta a la hora de la planificación institucional.

Generalmente los costos asociados a las actividades de incidencia incluyen:

 Transporte;
 Hospedaje;
 Alimentación;
 Materiales (fotocopias, volantes);
 Capacitación;
 Gastos administrativos (llamadas, fax);
 Reuniones;
 Publicaciones;
 Conferencias de prensa;
 Honorarios/salarios.

12
2.10 Planificación del monitoreo y evaluación

El monitoreo y la evaluación del impacto de la incidencia frecuentemente se


considera como algo difícil de realizar o no se lleva a cabo como se había
planificado. Sin embargo, es una etapa fundamental en la incidencia.

Algunas de las razones por las que se considera un tema complicado tienen
que ver con que la incidencia es una actividad de largo plazo, por lo que es
difícil darse cuenta cuándo ha ocurrido un cambio fundamental. A la vez, como
el trabajo de incidencia se realiza generalmente por medio de alianzas y
coaliciones es difícil medir la contribución de cada grupo u organización.
También debido a que se usan una variedad de enfoques se hace difícil
evaluar la efectividad de cada uno.

El monitoreo y la evaluación implican la documentación y el análisis en varios


niveles, a saber:

 Primero se debe analizar los aportes realizados (tiempo, recursos,


personal);
 Segundo se encuentran los resultados de las actividades realizadas
(reuniones realizadas, visitas hechas, informes producidos);
 Tercero se deben evaluar los efectos (cobertura por la prensa, discusión
en el Congreso del tema, cambios en las políticas);
 Finalmente y quizás la más difícil de evaluar es el impacto del trabajo
(por ejemplo el impacto del cambio de políticas en la vida de las
comunidades más pobres).

Para medir los impactos, esto se puede hacer por medio de tres criterios:

 Declarativo (cambio político o legal);


 De implementación (cambio en las procedimientos administrativos);
 Construcción de capacidades locales.

La literatura establece algunas guías para monitorear y evaluar el trabajo de


incidencia:

 Tener unos objetivos claros ayuda a poder realizar una mejor


evaluación;
 Definir indicadores de éxito para todos los objetivos durante la etapa de
planificación e introducirlos dentro del plan de incidencia.
Preferiblemente estos deben extraerse de los aportes, resultados,
efectos e impactos.
 Realizar un monitoreo regular de los niveles básicos de la actividad de
incidencia. El sistema de monitoreo debe ser simple y directo.
Cualquier cambio en el ambiente externo se debe hacer notar.
 Deben existir dentro del plan de incidencia momentos para revisión, de
forma tal que se evalúe en intervalos regulares que permitan cambiar el

13
enfoque, volver a planificar y redireccionar los recursos cuando sea
necesario, en vez de esperar hasta la evaluación final.
 Si no existen datos cuantitativos para mediar aportes e impactos,
documente cualquier evidencia de la forma más sistemática que le sea
posible.
 De vez en cuando es aconsejable vincular el trabajo de incidencia con
los objetivos generales de la organización.
 El trabajo de incidencia debería ser sometido periódicamente a una
evaluación externa de forma tal que se pueda aprender del punto de
vista de otros.
 En muchos casos se puede usar una amplia variedad de herramientas
en la evaluación del trabajo de incidencia, como pueden ser entrevistas,
encuestas, discusión de grupos, entre otras.
 Las revisiones y evaluaciones brindan la oportunidad de involucrar a
otros actores interesados, lo que contribuye a la construcción de
capacidades en las organizaciones.

2.11 Diseño del Plan de Acción

Cuando ya se han discutido y realizado todos los pasos del ciclo de


planificación, estamos listos para elaborar el plan de acción de incidencia. El
plan puede tener varias formas pero debe siempre indicar exactamente qué
piensa hacer y para cuándo.

Como ejemplo se puede utilizar la siguiente matriz:

Matriz de un plan de acción de incidencia


Objetivos Actividades Objeto Indicadores Plazo Responsable Revisión

Debemos recordar que el trabajo de incidencia suele ser lento y consumidor de


tiempo y esfuerzos, por lo que se requiere de un compromiso de largo plazo si
se quiere alcanzar un verdadero cambio. Esto debe quedar reflejado en el plan
de acción. También es recomendable contar con una calendarización de
actividades.

Mientras se ejecutan las actividades, habrá cambios externos e internos que


afectarán los resultados del trabajo. Por lo tanto, es recomendable hacer
revisiones periódicas de forma tal que permitan evaluar la necesidad de hacer
ajustes al plan. Si como resultado de esos ajustes se cambian las actividades,
es necesario reescribir el plan de acción y el cronograma.

14
A continuación se presenta un ejemplo de un enfoque basado en la
investigación para lanzar campañas, desarrollado por la organización Oxfam, el
cual utiliza muchos de los conceptos desarrollados en nuestro plan de acción.

Establecer objetivos

Qué Quiénes Cuán Cómo los Cuáles Cuales son


queremos son susceptibles podemos mecanism nuestros
cambiar? nuestros son a la influenciar os resultados?
objetos? influencia? mejor? podemos
usar?

Identificar Identificar Analizar


políticas los la Determin Identificar Estimar
conoci- objetos posición ar la oportunid niveles
anticipados
miento principale actual del mezcla ades y
de respuesta
actitudes s y los objeto y óptima de capacida establecer
prácticas influyente su enfoques des en la los
objetivos s conexión y organizac resultados
con herramie ión o en esperados
nuestro ntas los
tema aliados

Revisar los objetivos de impacto


establecer
indicadores

15

También podría gustarte