Está en la página 1de 2

Colombia ha sido el país latinoamericano que ha recibido la mayor cantidad de migrantes

venezolanos. Actualmente la cifra es de 1.174.743 de refugiados. Ningún país en vías

desarrollo ha de tener los recursos necesarios para sustentar este número de personas, a

pesar de contar con la ayuda de organizaciones internacionales como la ONU y la OIM.

La incapacidad de brindar los recursos necesarios a las familias del vecino país, ha

conllevado a la aparición de problemas sociales, culturales y económicos, que han afectado

el vivir diario del ciudadano colombiano. La venta ilegal en las calles del país, el aumento

del desempleo y la inseguridad ha provocado un malestar socio-cultural en el convivir del

migrante y el nativo, donde se deja a un lado la tolerancia, y se esparce la apatía y la

hostilidad.

El Estado, no estando acostumbrado a altos niveles de flujo migratorio, no ha logrado

llevar a cabo políticas públicas que combatan la xenofobia, la animosidad cultural y el

abuso hacia el migrante. Además de esto, se siguen produciendo daños en el sector

económico causados por la venta informal y la mano de obra barata, que perjudica al

obrero colombiano.

Las condiciones de vida de los venezolanos en Colombia son cada vez más precarias y la

imagen del ciudadano respecto a ellos se torna más conflictiva y odiosa, dad o que estos

han sido vinculados a redes de microtráfico, a la prostitución, a la trata de blancas y a

bandas criminales.
Barranquilla es una de las ciudades que más ha recibido migrantes venezolanos, y esto ha

repercutido en el sector económico y social. El aumento de la venta informal en sus calles ,

el choque cultural y la construcción no planificada de un barrio venezolano, denominado

“Villa Caracas”, son evidencias de la gravedad del fenómeno. Es necesario, por tanto,

llevar a cabo un análisis profundo del contexto socio-económico del venezolano y del

colombiano, para proyectar políticas que no solo sirvan para solucionar los problemas

económicos, sino también promover campañas sociales que inviten a la tolerancia y el vivir

en armonía.

También podría gustarte