Está en la página 1de 27

Minoridad:

tensión entre los aspectos


civiles y penales

Prof. Dr. Daniel H. Silva


Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires . (ANCBA).
Subdirector del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Forenses (ANCBA)
Profesor Regular de Medicina Legal y Deontología Médica. UBA
Paul Camile H. Brouardel
Menor de edad y adolescente
Art. 25 del CCyCN
Menor de edad y Este Código
adolescente. denomina
Menor de edad es adolescente a la
la persona que no persona menor de
ha cumplido edad que cumplió
dieciocho años. trece años
Ejercicio de los Derechos
según el Art. 26 del CC y CN
La persona menor de edad ejerce sus derechos a
través de sus representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de
madurez suficiente puede ejercer por sí los actos
que le son permitidos por el ordenamiento jurídico.
En situaciones de conflicto puede intervenir con
asistencia letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída
en todo proceso judicial que le concierne así como
a participar en las decisiones sobre su persona.
Menores y Tratamientos
médicos . Art. 26 del CCyCN
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene
aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos
que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud
o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado
de salud o está en riesgo la integridad o la vida, el adolescente
debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en
cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica
respecto a las consecuencias de la realización o no del acto
médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado
como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su
propio cuerpo.
Consentimiento Válido

Consentimiento
válido

Información Ausencia Competencia


Adecuada de coerción para consentir
Competencia

Entender Apreciar

Información
Competencia
Habilidad Cognitiva No es constante

No se rige por la ley del


Capacidad de todo o nada
procesamiento de la
información
No toma en cuenta el
tipo de decisión

Insuficiente para
respetar o no una
decisión
Comprensión : concepto
Conocer

Entender

Comprender
– Vivenciar los Valores
– Etapa crítico valorativa del Juicio
¿ Qué implica comprender ?
Comprender implica vivenciar valores “valorar” o
“apreciar”

Aptitud para captar un valor ético

No es un acto cognitivo (no alcanza con conocer y


entender)

Se requiere sensibilidad moral y afectividad social


Aportes de las Neurociencias
Aproximación neurobiológica
El cerebro trabaja como una red compleja
interrelacionando sus diferentes partes.
Pueden distinguirse dos regiones o estaciones
de interconexión:
I. Región vinculada expresión , reconocimiento de emociones y
reconocimiento de significantes sociales

II. Región de inhibición de respuestas, control emocional,


organización y planificación
Región vinculada a la expresión , reconocimiento
de emociones y reconocimiento de significantes
sociales

Sistema Límbico:
• Amígdala
• Hipocampo
• Corteza Cingulada
Procesamiento emocional . Frente a la detección de un
peligro da respuesta rápida y ágil para protección y
supervivencia frente al miedo. Respuesta afectivo-
precognitiva. Sin participación de la Conciencia
Reconoce significantes sociales: expresión facial y otros
estímulos que podrían originar conflictos
Región de inhibición de respuestas, control
emocional, organización y planificación

Lóbulo Frontal : Corteza Prefrontal (CPF)


(áreas 8 a 13 y 44 a 47 de Brodman).
Ocupa circunvoluciones superior, media, inferior, región
orbitaria y mitad anterior del Cuerpo Calloso.
Divisiones:
Dorsolateral, Ventromedial, Orbitofrontal y Cingulada
anterior
Circuitos:
• PreFrontal-DorsoLateral
• Orbito-Frontal
• Cingulado Anterior
Circuitos y Funciones CPrF
Dorsolateral: áreas 9 y10 a Caudado y Tálamo. Regula
funciones ejecutivas, resolución de problemas ,
representaciones mentales y recursos atencionales

Orbito-Frontal: de región lateral a ventromedial de


Caudado. Comportamiento socialmente adecuado.
Procesamiento de señales sociales y control de la ira.
Respuesta empática

Cingulado Anterior: CCA a Núcleo Accumbens y Tálamo.


Retorna al Cortex cingular.
Aspecto Motivacional de la conducta
Interjuegos
El Lóbulo Frontal modula la actividad de la
Amigdala y se relaciona con las funciones
complejas que dan nuestra “Humanidad”.
29% de la Corteza corresponde a la Prefrontal.
Gran diferencia con animales. Región moderna
que nos hace intelectuales, racionales. morales
y planificadores del futuro
La Amígdala es la estructura critica en el
procesamiento emocional y es ontogénicamente
antigua.
Goldar y la valoración
Esfera práxica
– Actos y objetos
Esfera pragmática
– Valores (preventivos)
– Inhibir acciones

En la esfera pragmática de la mente el peligro


es la dimensión esencial
Consecuencias
La esfera práxica conoce el peligro
como ente intelectual empero no le
permite inhibir acciones

La esfera pragmática vive el peligro


Los valores preventivos
1. Los valores preventivos físicos: evitan utilizar
objetos que pueden resultar perjudiciales para nuestro
organismo

2. Los valores preventivos personales: evitar acciones


que escapen por fuera de las posibilidades
personales.

3. Los valores preventivos culturales: el peligro radica


en el aislamiento como consecuencia de expresar
opiniones por fuera de determinada cultura.

4. Los valores preventivos éticos: se refiere a los


peligros derivados de los castigos comunitarios (burla,
desprecio, multa, cárcel)
Spolansky
La instancia valorativa de la
personalidad no se agota en lo
meramente cognoscitivo (saber
que algo se encuentra prohibido),
sino que implica algo más:
"comprender“

“comprender significa vivenciar


valores”
El rol de las emociones en la toma de
decisiones
Sistema deliberativo y el sistema afectivo
Circuitos neurales amígdala, corteza
prefrontal ventromedial y la ínsula.
Adolescentes y toma de
decisiones
Aspectos Bio-psicológicos:
El cerebro adolescente funciona diferente que el del
adulto
La maduración puede medirse mediante el estudio de la
mielinización y la poda (“prunig”).
Los adolescentes son impulsivos, subestiman riesgos,
se centran en beneficios a corto plazo.
Son suceptibles al estrés, la presión de pares y tienen
bajo control emocional
Falta de maduración de los lóbulos frontales y aumento
de la actividad límbica
La sobrecarga emocional afecta la toma de decisiones
Estudios
Siglo XIX Fleschig: sustancia blanca es la última en
aparecer en parte anterior lóbulo frontal.
Caufman & Steimberg (2000) y Cohen & Galambos
(2005) sobre muestra de 1000 casos demostraron por
imágenes que la melienización termina entre los 19 y 21
años
2005 Kandel : mielinización y prunig continúan hasta la
adultez
Doremus-Fitzwateret , Smith , Chen et col (2010)
mostraron deficiencia en los circuitos de recompensa
(Tegmento a Accumbens) y motivación
Gardner & Steimberg (2005) : 306 jóvenes argentinos
eran proclives a conductas arriesgadas frente a estrés y
presión de pares
Triste época la nuestra! Es más
fácil desintegrar un átomo que un
prejuicio.
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán
nacionalizado estadounidense. Premio Nobel de Física
1921

MUCHAS GRACIAS
dhsilva@intramed.net

También podría gustarte