Está en la página 1de 7

Artículo 305.

Procedencia
Podrá exigirse la ejecución de las providencias una vez ejecutoriadas o a partir del día siguiente al de la notificación del
auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior, según fuere el caso, y cuando contra ellas se haya concedido
apelación en el efecto devolutivo.

Si en la providencia se fija un plazo para su cumplimiento o para hacer uso de una opción, este solo empezará a correr
a partir de la ejecutoria de aquella o de la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior, según
fuere el caso. La condena total o parcial que se haya subordinado a una condición solo podrá ejecutarse una vez
demostrado el cumplimiento de esta.

Artículo 306. Ejecución


Cuando la sentencia condene al pago de una suma de dinero, a la entrega de cosas muebles que no hayan sido
secuestradas en el mismo proceso, o al cumplimiento de una obligación de hacer, el acreedor, sin necesidad de formular
demanda, deberá solicitar la ejecución con base en la sentencia, ante el juez del conocimiento, para que se adelante el
proceso ejecutivo a continuación y dentro del mismo expediente en que fue dictada. Formulada la solicitud el juez
librará mandamiento ejecutivo de acuerdo con lo señalado en la parte resolutiva de la sentencia y, de ser el caso, por las
costas aprobadas, sin que sea necesario, para iniciar la ejecución, esperar a que se surta el trámite anterior.

Si la solicitud de la ejecución se formula dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la sentencia, o a la
notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior, según fuere el caso, el mandamiento ejecutivo se
notificará por estado. De ser formulada con posterioridad, la notificación del mandamiento ejecutivo al ejecutado
deberá realizarse personalmente.

Cuando la ley autorice imponer en la sentencia condena en abstracto, una vez ejecutoriada la providencia que la
concrete, se aplicarán las reglas de los incisos anteriores.

Ejecución contra entidades de derecho público


Cuando la Nación o una entidad territorial sea condenada al pago de una suma de dinero, podrá ser ejecutada pasados
diez (10) meses desde la ejecutoria de la respectiva providencia o de la que resuelva sobre su complementación o
aclaración.

Artículo 308. Entrega de bienes


Para la entrega de bienes se observarán las siguientes reglas:

1. Corresponde al juez que haya conocido del proceso en primera instancia hacer la entrega ordenada en la sentencia,
de los inmuebles y de los muebles que puedan ser habidos. Si la diligencia de entrega se solicita dentro de los treinta
(30) días siguientes a la ejecutoria de la sentencia o a la notificación del auto de obedecimiento al superior, el auto que
disponga su realización se notificará por estado; si la solicitud se formula después de vencido dicho término, el auto
que la ordene deberá notificarse por aviso.

2. El juez identificará el bien objeto de la entrega y a las personas que lo ocupen. Sin embargo, para efectos de la
entrega de un inmueble no es indispensable recorrer ni identificar los linderos, cuando al juez o al comisionado no le
quede duda acerca de que se trata del mismo bien.

3. Cuando la entrega verse sobre cuota en cosa singular el juez advertirá a los demás comuneros que deben
entenderse con el demandante para el ejercicio de los derechos que a todos corresponda sobre el bien.

4. Cuando el bien esté secuestrado la orden de entrega se le comunicará al secuestre por el medio más expedito. Si
vencido el término señalado en la providencia respectiva el secuestre no ha entregado el bien, a petición del
interesado se ordenará la diligencia de entrega, en la que no se admitirá ninguna oposición y se condenará al secuestre
al pago de los perjuicios que por su renuencia o demora haya sufrido la parte a quien debía hacerse la entrega y se le
impondrán las sanciones previstas en el artículo 50.
El auto mediante el cual se sancione al secuestre no tendrá recurso alguno y se notificará por aviso. No obstante,
dentro de los diez (10) días siguientes a dicha notificación podrá el secuestre promover incidente, alegando que su
incumplimiento se debió a fuerza mayor o caso fortuito, y si lo probare se levantarán las sanciones. Este incidente no
afectará ni interferirá las demás actuaciones que se hallen en curso, o que deban iniciarse para otros fines.

Artículo 309. Oposiciones a la entrega


Las oposiciones a la entrega se someterán a las siguientes reglas:

1. El juez rechazará de plano la oposición a la entrega formulada por persona contra quien produzca efectos la
sentencia, o por quien sea tenedor a nombre de aquella.

2. Podrá oponerse la persona en cuyo poder se encuentra el bien y contra quien la sentencia no produzca efectos, si en
cualquier forma alega hechos constitutivos de posesión y presenta prueba siquiera sumaria que los demuestre. El
opositor y el interesado en la entrega podrán solicitar testimonios de personas que concurran a la diligencia,
relacionados con la posesión. El juez agregará al expediente los documentos que se aduzcan, siempre que se relacionen
con la posesión, y practicará el interrogatorio del opositor, si estuviere presente, y las demás pruebas que estime
necesarias.

3. Lo dispuesto en el numeral anterior se aplicará cuando la oposición se formule por tenedor que derive sus derechos
de un tercero que se encuentre en las circunstancias allí previstas, quien deberá aducir prueba siquiera sumaria de su
tenencia y de la posesión del tercero. En este caso, el tenedor será interrogado bajo juramento sobre los hechos
constitutivos de su tenencia, de la posesión alegada y los lugares de habitación y de trabajo del supuesto poseedor.

4. Cuando la diligencia se efectúe en varios días, solo se atenderán las oposiciones que se formulen el día en que el juez
identifique el sector del inmueble o los bienes muebles a que Se refieran las oposiciones. Al mismo tiempo se hará la
identificación de las personas que ocupen el inmueble o el correspondiente sector, si fuere el caso.

5. Si se admite la oposición y en el acto de la diligencia el interesado insiste expresamente en la entrega, el bien se


dejará al opositor en calidad de secuestre.

Si la oposición se admite solo respecto de alguno de los bienes o de parte de estos, se llevará a cabo la entrega de lo
demás.

Cuando la oposición sea formulada por un tenedor que derive sus derechos de un tercero poseedor, el juez le ordenará
a aquel comunicarle a este para que comparezca a ratificar su actuación. Si no lo hace dentro de los cinco (5) días
siguientes quedará sin efecto la oposición y se procederá a la entrega sin atender más oposiciones.

6. Cuando la diligencia haya sido practicada por el juez de conocimiento y quien solicitó la entrega haya insistido, este y
el opositor, dentro de los cinco (5) días siguientes, podrán solicitar pruebas que se relacionen con la oposición. Vencido
dicho término, el juez convocará a audiencia en la que practicará las pruebas y resolverá lo que corresponda.

7. Si la diligencia se practicó por comisionado y la oposición se refiere a todos los bienes objeto de ella, se remitirá
inmediatamente el despacho al comitente, y el término previsto en el numeral anterior se contará a partir de la
notificación del auto que ordena agregar al expediente el despacho comisorio. Si la oposición fuere parcial la remisión
del despacho se hará cuando termine la diligencia.

8. Si se rechaza la oposición, la entrega se practicará sin atender ninguna otra oposición, haciendo uso de la fuerza
pública si fuere necesario. Cuando la decisión sea favorable al opositor, se levantará el secuestro, a menos que dentro
de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria del auto que decida la oposición o del que ordene obedecer lo resuelto por
el superior, el demandante presente prueba de haber promovido contra dicho tercero el proceso a que hubiere lugar, en
cuyo caso el secuestro continuará vigente hasta la terminación de dicho proceso. Copia de la diligencia de secuestro se
remitirá al juez de aquel.

9. Quien resulte vencido en el trámite de la oposición será condenado en costas y en perjuicios; estos últimos se
liquidarán como dispone el inciso 3o del artículo 283.
PARÁGRAFO. Restitución al tercero poseedor. Si el tercero poseedor con derecho a oponerse no hubiere estado
presente al practicarse la diligencia de entrega, podrá solicitar al juez de conocimiento, dentro de los veinte (20) días
siguientes, que se le restituya en su posesión. Presentada en tiempo la solicitud el juez convocará a audiencia en la que
practicará las pruebas que considere necesarias y resolverá. Si la decisión es desfavorable al tercero, este será
condenado a pagar multa de diez (10) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), costas y
perjuicios. Dentro del término que el juez señale, antes de citar para audiencia, el tercero deberá prestar caución para
garantizar el pago de las mencionadas condenas.

Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará también al tercero poseedor con derecho a oponerse, que habiendo
concurrido a la diligencia de entrega no estuvo representado por apoderado judicial, pero el término para formular la
solicitud será de cinco (5) días.

Los términos anteriores correrán a partir del día siguiente al de la fecha en que se practicó la diligencia de entrega.

Artículo 310. Derecho de retención


Cuando en la sentencia se haya reconocido el derecho de retención, el interesado solo podrá solicitar la entrega si
presenta el comprobante de haber pagado el valor del crédito reconocido en aquella, o de haber hecho la consignación
respectiva. Esta se retendrá hasta cuando el obligado haya cumplido cabalmente la entrega ordenada en la sentencia.

Si en la diligencia de entrega no se encuentran las mejoras reconocidas en la sentencia, se devolverá al interesado la


consignación; si existieren parcialmente, se procederá a fijar su valor por el trámite de un incidente para efectos de las
restituciones pertinentes.
Artículo 311. Entrega de personas
La entrega de incapaces podrá solicitarse en cualquier tiempo, ante el juez o tribunal que lo haya ordenado. Mientras
el expediente no haya sido devuelto por el superior la solicitud deberá presentarse ante este. En estas entregas no se
atenderán oposiciones.

TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO.

TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO.

TRANSACCIÓN.
Artículo 312. Trámite
En cualquier estado del proceso podrán las partes transigir la litis. También podrán transigir las diferencias que surjan
con ocasión del cumplimiento de la sentencia.

Para que la transacción produzca efectos procesales deberá solicitarse por quienes la hayan celebrado, dirigida al juez
o tribunal que conozca del proceso o de la respectiva actuación posterior a este, según fuere el caso, precisando sus
alcances o acompañando el documento que la contenga. Dicha solicitud podrá presentarla también cualquiera de las
partes, acompañando el documento de transacción; en este caso se dará traslado del escrito a las otras partes por tres
(3) días.

El juez aceptará la transacción que se ajuste al derecho sustancial y declarará terminado el proceso, si se celebró por
todas las partes y versa sobre la totalidad de las cuestiones debatidas o sobre las condenas impuestas en la sentencia.
Si la transacción solo recae sobre parte del litigio o de la actuación posterior a la sentencia, el proceso o la actuación
posterior a este continuará respecto de las personas o los aspectos no comprendidos en aquella, lo cual deberá
precisar el juez en el auto que admita la transacción. El auto que resuelva sobre la transacción parcial es apelable en el
efecto diferido, y el que resuelva sobre la transacción total lo será en el efecto suspensivo.

Cuando el proceso termine por transacción o esta sea parcial, no habrá lugar a costas, salvo que las partes convengan
otra cosa.

Si la transacción requiere licencia y aprobación judicial, el mismo juez que conoce del proceso resolverá sobre estas; si
para ello se requieren pruebas que no obren en el expediente, el juez las decretará de oficio o a solicitud de parte y
para practicarlas señalará fecha y hora para audiencia.

Artículo 313. Transacción por entidades públicas


Los representantes de la nación, departamentos y municipios no podrán transigir sin autorización del Gobierno
Nacional, del gobernador o alcalde, según fuere el caso.

Cuando por ley, ordenanza o acuerdo se haya ordenado promover el proceso en que intervenga una de las
mencionadas entidades la transacción deberá ser autorizada por un acto de igual naturaleza.
Artículo 314. Desistimiento de las pretensiones
El demandante podrá desistir de las pretensiones mientras no se haya pronunciado sentencia que ponga fin al proceso.
Cuando el desistimiento se presente ante el superior por haberse interpuesto por el demandante apelación de la
sentencia o casación, se entenderá que comprende el del recurso.

El desistimiento implica la renuncia de las pretensiones de la demanda en todos aquellos casos en que la firmeza de la
sentencia absolutoria habría producido efectos de cosa juzgada. El auto que acepte el desistimiento producirá los
mismos efectos de aquella sentencia.

Si el desistimiento no se refiere a la totalidad de las pretensiones, o si sólo proviene de alguno de los demandantes, el
proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas en él.

En los procesos de deslinde y amojonamiento, de división de bienes comunes, de disolución o liquidación de


sociedades conyugales o patrimoniales, civiles o comerciales, el desistimiento no producirá efectos sin la anuencia de
la parte demandada, cuando esta no se opuso a la demanda, y no impedirá que se promueva posteriormente el mismo
proceso.

El desistimiento debe ser incondicional, salvo acuerdo de las partes, y sólo perjudica a la persona que lo hace y a sus
causahabientes.

El desistimiento de la demanda principal no impide el trámite de la reconvención, que continuará ante el mismo juez
cualquiera que fuere su cuantía.

Cuando el demandante sea la Nación, un departamento o municipio, el desistimiento deberá estar suscrito por el
apoderado judicial y por el representante del Gobierno Nacional, el gobernador o el alcalde respectivo.
Artículo 315. Quiénes no pueden desistir de las pretensiones
No pueden desistir de las pretensiones:

1. Los incapaces y sus representantes, a menos que previamente obtengan licencia judicial.

En este caso la licencia deberá solicitarse en el mismo proceso, y el juez podrá concederla en el auto que acepte el
desistimiento si considera que no requiere la práctica de pruebas; en caso contrario fijará fecha y hora para audiencia
con tal fin.

2. Los apoderados que no tengan facultad expresa para ello.

3. Los curadores ad lítem.


Artículo 316. Desistimiento de ciertos actos procesales
Las partes podrán desistir de los recursos interpuestos y de los incidentes, las excepciones y los demás actos procesales
que hayan promovido. No podrán desistir de las pruebas practicadas.

El desistimiento de un recurso deja en firme la providencia materia del mismo, respecto de quien lo hace. Cuando se
haga por fuera de audiencia, el escrito se presentará ante el secretario del juez de conocimiento si el expediente o las
copias para dicho recurso no se han remitido al superior, o ante el secretario de este en el caso contrario.

El auto que acepte un desistimiento condenará en costas a quien desistió, lo mismo que a perjuicios por el
levantamiento de las medidas cautelares practicadas.

No obstante, el juez podrá abstenerse de condenar en costas y perjuicios en los siguientes casos:
1. Cuando las partes así lo convengan.

2. Cuando se trate del desistimiento de un recurso ante el juez que lo haya concedido.

3. Cuando se desista de los efectos de la sentencia favorable ejecutoriada y no estén vigentes medidas cautelares.

4. Cuando el demandado no se oponga al desistimiento de las pretensiones que de forma condicionada presente el
demandante respecto de no ser condenado en costas y perjuicios. De la solicitud del demandante se correrá traslado al
demandado por tres (3) días y, en caso de oposición, el juez se abstendrá de aceptar el desistimiento así solicitado. Si
no hay oposición, el juez decretará el desistimiento sin condena en costas y expensas.

Artículo 317. Desistimiento tácito


El desistimiento tácito se aplicará en los siguientes eventos:

1. Cuando para continuar el tramite de la demanda, del llamamiento en garantía, de un incidente o de cualquiera otra
actuación promovida a instancia de parte, se requiera el cumplimiento de una carga procesal o de un acto de la parte
que haya formulado aquella o promovido estos, el juez le ordenará cumplirlo dentro de los treinta (30) días siguientes
mediante providencia que se notificará por estado.

Vencido dicho término sin que quien haya promovido el trámite respectivo cumpla la carga o realice el acto de parte
ordenado, el juez tendrá por desistida tácitamente la respectiva actuación y así lo declarará en providencia en la que
además impondrá condena en costas.

El juez no podrá ordenar el requerimiento previsto en este numeral, para que la parte demandante inicie las diligencias
de notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento de pago, cuando estén pendientes actuaciones
encaminadas a consumar las medidas cautelares previas.

2. Cuando un proceso o actuación de cualquier naturaleza, en cualquiera de sus etapas, permanezca inactivo en la
secretaría del despacho, porque no se solicita o realiza ninguna actuación durante el plazo de un (1) año en primera o
única instancia, contados desde el día siguiente a la última notificación o desde la última diligencia o actuación, a
petición de parte o de oficio, se decretará la terminación por desistimiento tácito sin necesidad de requerimiento
previo. En este evento no habrá condena en costas "o perjuicios" a cargo de las partes.

El desistimiento tácito se regirá por las siguientes reglas:

a) Para el cómputo de los plazos previstos en este artículo no se contará el tiempo que el proceso hubiese estado
suspendido por acuerdo de las partes;

b) Si el proceso cuenta con sentencia ejecutoriada a favor del demandante o auto que ordena seguir adelante la
ejecución, el plazo previsto en este numeral será de dos (2) años;

c) Cualquier actuación, de oficio o a petición de parte, de cualquier naturaleza, interrumpirá los términos previstos en
este artículo;

d) Decretado el desistimiento tácito quedará terminado el proceso o la actuación correspondiente y se ordenará el


levantamiento de las medidas cautelares practicadas;

e) La providencia que decrete el desistimiento tácito se notificará por estado y será susceptible del recurso de
apelación en el efecto suspensivo. La providencia que lo niegue será apelable en el efecto devolutivo;

f) El decreto del desistimiento tácito no impedirá que se presente nuevamente la demanda transcurridos seis (6) meses
contados desde la ejecutoria de la providencia que así lo haya dispuesto o desde la notificación del auto de
obedecimiento de lo resuelto por el superior, pero serán ineficaces todos los efectos que sobre la interrupción de la
prescripción extintiva o la inoperancia de la caducidad o cualquier otra consecuencia que haya producido la
presentación y notificación de la demanda que dio origen al proceso o a la actuación cuya terminación se decreta;

g) Decretado el desistimiento tácito por segunda vez entre las mismas partes y en ejercicio de las mismas pretensiones,
se extinguirá el derecho pretendido. El juez ordenará la cancelación de los títulos del demandante si a ellos hubiere
lugar. Al decretarse el desistimiento tácito, deben desglosarse los documentos que sirvieron de base para la admisión
de la demanda o mandamiento ejecutivo, con las constancias del caso, para así poder tener conocimiento de ello ante
un eventual nuevo proceso;

h) El presente artículo no se aplicará en contra de los incapaces, cuando carezcan de apoderado judicial.

Artículo 605. Efectos de las sentencias extranjeras


Las sentencias y otras providencias que revistan tal carácter, pronunciadas por autoridades extranjeras, en procesos
contenciosos o de jurisdicción voluntaria, tendrán en Colombia la fuerza que les concedan los tratados existentes con
ese país, y en su defecto la que allí se reconozca a las proferidas en Colombia.

El exequátur de laudos arbitrales proferidos en el extranjero se someterá a las normas que regulan la materia.

Artículo 606. Requisitos


Para que la sentencia extranjera surta efectos en el país, deberá reunir los siguientes requisitos:

1. Que no verse sobre derechos reales constituidos en bienes que se encontraban en territorio colombiano en el
momento de iniciarse el proceso en que la sentencia se profirió.

2. Que no se oponga a leyes u otras disposiciones colombianas de orden público, exceptuadas las de procedimiento.

3. Que se encuentre ejecutoriada de conformidad con la ley del país de origen, y se presente en copia debidamente
legalizada.

4. Que el asunto sobre el cual recae, no sea de competencia exclusiva de los jueces colombianos.

5. Que en Colombia no exista proceso en curso ni sentencia ejecutoriada de jueces nacionales sobre el mismo asunto.

6. Que si se hubiere dictado en proceso contencioso, se haya cumplido el requisito de la debida citación y
contradicción del demandado, conforme a la ley del país de origen, lo que se presume por la ejecutoria.

7. Que se cumpla el requisito del exequátur.


Artículo 607. Trámite del exequátur
La demanda sobre exequátur de una sentencia extranjera, con el fin de que produzca efectos en Colombia, se
presentará por el interesado a la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, salvo que conforme a los
tratados internacionales corresponda a otro juez, y ante ella deberá citarse a la parte afectada por la sentencia, si
hubiere sido dictado en proceso contencioso.

Cuando la sentencia o cualquier documento que se aporte no estén en castellano, se presentará con la copia del
original su traducción en legal forma.

Para el exequátur se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

1. En la demanda deberán pedirse las pruebas que se consideren pertinentes.

2. La Corte rechazará la demanda si faltare alguno de los requisitos exigidos en los numerales 1 a 4 del artículo
precedente.

3. De la demanda se dará traslado a la parte afectada con la sentencia y al procurador delegado que corresponda en
razón de la naturaleza del asunto, en la forma señalada en el artículo 91, por el término de cinco (5) días.

4. Vencido el traslado se decretarán las pruebas y se fijará audiencia para practicarlas, oír los alegatos de las partes y
dictar la sentencia.

5. Si la Corte concede el exequátur y la sentencia extranjera requiere ejecución, conocerá de esta el juez competente
conforme a las reglas generales.
Artículo 608. Procedencia
Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados y convenios internacionales sobre cooperación judicial, los jueces
colombianos deberán diligenciar los exhortos sobre pruebas decretadas por funcionarios extranjeros del orden
jurisdiccional o de tribunales de arbitramento, y las notificaciones, requerimientos y actos similares ordenados por
aquellos, siempre que no se opongan a las leyes u otras disposiciones nacionales de orden público.

Artículo 609. Competencia y trámite


De las comisiones a que se refiere el artículo precedente conocerán los jueces civiles del circuito del lugar en que deban
cumplirse, a menos que conforme a los tratados internacionales correspondan a otro juez.

Las comisiones se ordenarán cumplir siempre que el exhorto se halle debidamente autenticado. Si este no estuviere en
castellano, el juez dispondrá su previa traducción a costa del interesado.

Si el exhorto reúne los requisitos indicados, se dará traslado al Ministerio Público por tres (3) días para que emita
concepto, vencidos los cuales se resolverá lo pertinente.

Surtida la diligencia, se devolverá el exhorto a la autoridad extranjera comitente, por conducto del Ministerio de
Relaciones Exteriores. De la misma manera se procederá cuando la comisión no haya podido cumplirse.

También podría gustarte