Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENERÍA ELÉCTRICA
ANTEPROYECTO - TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DEL CENTRO DE CONTROL PARA LOS MOTORES DE LOS ABANICOS


DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE HUMOS DE FASE DENSA V LÍNEA EN
CVG VENALUM

AUTOR:
BR. ROIMER. A. SOLORZANO. A.
C.I. 20.224.853

CIUDAD GUAYANA, JUNIO DEL 2017


INDICE

INDICE ............................................................................................................................................2

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA .........................................................................................................5

EMPRESA ..........................................................................................................................................5
MISIÓN.............................................................................................................................................6
VISIÓN ..............................................................................................................................................6
OBJETIVOS DE LA EMPRESA ...................................................................................................................6
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA ............................................................................................7
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PASANTÍAS ......................................................................................................8
Departamento Operaciones Alto Voltaje. .................................................................................................. 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................................9

ANTECEDENTES ...................................................................................................................................9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 11

OBJETIVOS .................................................................................................................................... 12

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 12


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 13

DELIMITACIÓN .............................................................................................................................. 14

LIMITACIONES ............................................................................................................................... 14

SUSTENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................................... 14

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE HUMOS ................................................................................................... 14


MOTORES ELÉCTRICOS ........................................................................................................................16
DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE TABLEROS ELÉCTRICOS [17].......................................................................... 19
CLASIFICACIÓN DE LOS TABLEROS .................................................................................................................... 20
Por su Tensión. ......................................................................................................................................... 20
Por su Función y/o Aplicación. ................................................................................................................. 20
Por su Forma Constructiva. ...................................................................................................................... 21
Por su Ubicación y Grados de Protección. ............................................................................................... 21
CLASIFICACIÓN POR GRUPOS DE TABLEROS ELÉCTRICOS ...................................................................................... 22
Tableros de Distribución. ......................................................................................................................... 22
Celdas de Seccionamiento en Media Tensión. Tableros de Frente Muerto en Baja Tensión. ................. 22
LOS COMPONENTES PRINCIPALES DE UN TABLERO ELÉCTRICO [17] ....................................................................... 23
Las Envolventes. ....................................................................................................................................... 23
Las Celdas ................................................................................................................................................. 23
Las cajas....................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ductos de Barras ...................................................................................................................................... 25
LOS EQUIPOS Y APARATOS ELÉCTRICOS [4]. ............................................................................................. 25
LAS BARRAS [5]. ............................................................................................................................... 26
EL CABLEADO.................................................................................................................................... 26
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS CCM ............................................................................................. 27
CLASIFICACIÓN DE LOS CCM ................................................................................................................ 27
SEGÚN SU TIPO DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................. 27
SEGÚN SU TIPO DE EJECUCIÓN. ....................................................................................................................... 28
CABLEADO DE UN CCM....................................................................................................................... 28
SEGÚN SU CLASE. ......................................................................................................................................... 29
SEGÚN SU TIPO. ........................................................................................................................................... 29
ETAP [8] ........................................................................................................................................ 29
CENTER ONE [16] .................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................................................ 31

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 31


POBLACIÓN ...................................................................................................................................... 32
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...........................................................................................33

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................................................... 33


REVISIÓN DOCUMENTAL................................................................................................................................. 33
ENCUESTAS NO ESTRUCTURADAS. .................................................................................................................... 33
SIMULACIONES. ............................................................................................................................................ 33

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................... 34

PAQUETES DE SOFTWARE DE COMPUTACIÓN. ........................................................................................... 34


DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO MASIVO ............................................................................................ 34
COMPUTADORA PORTÁTIL Y DE ESCRITORIO ............................................................................................ 34
BLOCK DE NOTAS .............................................................................................................................. 34

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................... 35

PROYECCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................... 36

REFERENCIAS ................................................................................................................................ 39

DATOS PERSONALES. ..................................................................................................................... 45


Descripción de la Empresa

Empresa
En 1973 se constituyó la empresa Industria Venezolana de Aluminio
C. A., CVG Venalum con el objeto de producir aluminio primario en diversas
formas para fines de exportación. CVG Venalum es una empresa mixta, con
80% de capital venezolano, representado por la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG), y un 20% de capital extranjero, suscrito por el consorcio
japonés integrado por Showa Denko K.K., Kobe Steel Ltd, Sumitomo
Chemical Company Ltd., Mitsubishi Aluminium Company Ltd, y Marubeni
Corporation. Inaugurada oficialmente el 10 de junio de 1978, la planta de
CVG Venalum es la mayor de Latinoamérica, con una capacidad instalada de
430.000 toneladas de aluminio al año.
Ubicación Geográfica
Se encuentra ubicada en la Zona Industrial Matanzas en Ciudad Guayana,
Estado Bolívar, limita por el norte con el río Orinoco, el más grande de
Venezuela, el cual sirve de medio para la exportación de los productos
fabricados así como también sirve para la importación de materia prima tales
como: brea de alquitrán y criolita. A cien (100) Km hacia el sur
aproximadamente se encuentra la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, la
cual le suministra energía eléctrica, que es insumo básico para el proceso de
reducción electrolítica. Al noreste a menos de un (1) Km se encuentra la
empresa CVG BAUXILUM; ésta le garantiza el abastecimiento de alúmina
componente principal para la obtención del aluminio.
Ilustración 1. Ubicación Geográfica de C.V.G. Venalum

Misión
Producir y comercializar aluminio primario y aleaciones de manera
sustentable para satisfacer los requerimientos de sus clientes y contribuir al
desarrollo integral de la nación bajo el Modelo Socialista Bolivariano.
Visión
Ser la empresa líder en la producción y abastecimiento de aluminio
primario y aleaciones en el mercado nacional e internacional, con el
aprovechamiento máximo de su capacidad instalada, de manera sustentable
para la consolidación de toda la cadena productiva del aluminio y contribuir al
desarrollo integral de la Nación.

Objetivos De La Empresa
 Impulsar el desarrollo integral de la nación.
 Garantizar la satisfacción de los clientes, considerando sus
requerimientos y expectativas.
 Fomentar programas para el Trabajo productivo y promoción de
microempresas para el Desarrollo integral de las Comunidades.
 Diversificar los proveedores y generar relaciones confiables.
 Fortalecer la cadena de transformación del aluminio aguas abajo.
 Garantizar trabajadores y trabajadoras, formados y motivados que
laboren en condiciones de trabajo segura y saludable.
 Adecuar la empresa a las regulaciones de Ambiente, Seguridad y
Salud
Laboral vigentes, para contribuir y mejorar la calidad de vida de los
trabajadores y las comunidades de su entorno.
 Garantizar trabajadores y trabajadoras, formados y motivados que
laboren en condiciones de trabajo segura y saludable.
 Adecuar la empresa a las regulaciones de Ambiente, Seguridad y
Salud
Laboral vigentes, para contribuir y mejorar la calidad de vida de los
trabajadores y las comunidades de su entorno
 Garantizar los sistemas de gestión a través del mantenimiento y la
mejora continua.
 Producir aluminio de manera eficaz, eficiente, sustentable y de
calidad.
 Garantizar la recuperación de la capacidad instalada.

Estructura Organizativa De La Empresa


La estructura organizativa de CVG Venalum C.A, es de tipo lineal y de
asesoría, donde las líneas de autoridad y responsabilidad se encuentran bien
definidas, la cual fue reestructurada y aprobada por la Corporación
Venezolana de Guayana, debido a la disolución de la Industria Aluminios de
Venezuela, está constituida por gerencias administrativas y operativas.

Estas gerencias administrativas y operativas son: la Junta Directiva,


Auditoría Interna, Presidencia, Consultoría Jurídica, Gerencia de Ingeniería
Industrial, Gerencia de Planificación y Presupuesto, Gerencia de Proyectos,
Gerencia de Economía Social y Desarrollo Endógeno, Gerencia de Asuntos
Públicos, Gerencia de Seguridad y Prevención, Gerencia De Proyectos,
Gerencia De Administración y Finanzas, Gerencia de sistemas de y
Organización, Gerencia de Logística, Gerencia de Salud y Gestión ambiental,
Gerencia de Investigación y Desarrollo, Gerencia de Personal, Gerencia de
Comercialización, Gerencia General de Planta, Gerencia de Reducción,
Gerencia de Colada, Gerencia de Carbón, Gerencia de Mantenimiento
Industrial, Gerencia de Suministros Industriales, Gerencia de Control de
Calidad y Proceso. En el siguiente organigrama, se muestra la distribución
jerarquizada de las gerencias administrativas y operativas entes
mencionados.

Ilustración 2. Organigrama Estructural General de Nivel Gerencial


Fuente: Portal C.V.G. Venalum.

Descripción del área de pasantías


El área asignada para el desarrollo del trabajo de grado pertenece a la
Gerencia De Mantenimiento Industrial, específicamente a la
Superintendencia de Servicios industriales en el Departamento de
Operaciones Alto Voltaje.

Departamento Operaciones Alto Voltaje.


El Departamento Operaciones Alto Voltaje es una unidad de línea que
presta servicios a todos los procesos productivos de la Empresa y está
adscrita a la Superintendencia Servicios Industriales. Su misión funcional es
suministrar energía eléctrica continua para el proceso de reducción de
aluminio y energía alterna a todas las áreas de la planta, dentro de los
parámetros, factores de servicios, niveles de corriente y tensión establecidos,
en condiciones de calidad, cantidad y oportunidad.

Planteamiento del Problema

Antecedentes
A través del Centro de Información y Archivos de C.V.G. VENALUM
ubicado en el edificio PIM, se puede tener la disponibilidad y acceso
mediante una red interna (intranet) a todo material informativo de proyectos e
investigaciones realizadas dentro de la empresa.

 En el año 2006 Jasón José Quijada Márquez presentó ante la


Universidad Simón Bolívar, como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electricista el trabajo titulado “DISEÑO Y ESPECIFICACION
DE UN CENTRO DE CONTROL DE MOTORES PARA SISTEMA DE
EXTRACTORES”. En dicho trabajo debido a fallas presentadas
constantemente en los extractores (arrancadores, enchufes y
conexiones de estos motores), se optó por el diseño de un nuevo
CCM, para evitar estas fallas antes presentadas sustituyendo al
existente.
 En el año 2007 Marcos José Vera Martínez, presentó ante la facultad
de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica “Antonio José de Sucre”, Vice-Rectorado Puerto Ordaz, el
Trabajo con el siguiente titulo “PROPUESTA PARA LA
ACTUALIZACION DEL CENTRO DE CONTROL DE MOTORES DE
PLANTA DE AGUA DE C.V.G. VENALUM”. En este trabajo se
determinó la obsolescencia y discontinuidad de fábrica y cuya vida útil
fue excedida de los distintos equipos asociados al CCM (accionamientos
y protecciones) de planta de agua, constituyéndose en elementos
sensibles a fallas en cualquier momento debido al prolongado tiempo
de uso.

 Para el año 2009 María Mercedes Mata Zurita, presentó ante el


Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre Vice-Rectorado
Puerto Ordaz el Trabajo de Grado titulado “ DISEÑO Y CALCULO DE
LA SUBESTACIÓN Y CENTRO DE CONTROL DE MOTORES DE
LA PLANTA DE AGUA DE C.V.G. VENALUM”. El trabajo citado se
realizó debido a que los centros de distribución de potencia asociados a
dicha planta, se encuentran obsoletos. Los centros de control de
motores contienen también equipos de tecnología obsoleta que no
cumplen con las necesidades y requerimientos de operaciones actuales.

 En 2015 Naikelis Carolina Pérez Bastardo presentó en el


Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, Vice-Rectorado
Puerto Ordaz el Trabajo de Práctica Profesional titulado “DISEÑO DE
UN NUEVO CENTRO DE CONTROL DE MOTORES PARA EL
SISTEMA DE EXTRACTORES DE LA SUBESTACIÓN #3 EN C.V.G.
VENALUM”. En el presente trabajo se realizó, debido a que el actual
CCM del Sistema de Extractores de Calor de sótano de barras y
seccionadores DC de la S/E #3 perteneciente a V línea, no se
encuentra dentro del alcance de los departamentos de Operación y
Mantenimiento de Alto Voltaje ha generado que estos departamentos
no se puedan encargar de sus labores concernientes de dicho sistema
correctamente, causando el deterioro de los distintos equipos asociados
a la S/E #3 de V línea por altas temperaturas generadas por el
calentamiento que se produce en las barras conductoras y
seccionadores DC.

Planteamiento del Problema


La exportación de aluminio de alta pureza, así como aleaciones, es
una de las actividades comerciales no petroleras más rentables de la nación
venezolana, CVG VENALUM es la empresa insigne de dentro de este sector,
en la estructura de las instalaciones de la planta, el complejo de reducción III
es actualmente el sector con mayor capacidad productiva.
A pesar de ser la línea de producción más nueva y de tecnología más
actualizada consta con unos 30 años desde su puesta en funcionamiento,
esta trabaja en un proceso de producción continuo usando electrolisis en
celdas eléctricas alimentadas con alúmina y otros elementos granulados con
consistencia de arena. La alimentación de las celdas se lleva cabo al crear
una mezcla del granulado con aire a alta presión y forzarlos por una red de
tuberías, esta etapa se conoce como fase densa.
La alúmina pura usada en la transformación del aluminio en las
celdas electrolíticas causa efectos contraproducentes, de allí que se usa un
compuesto denominado fluoruro el cual se sublima, dando un mejor control
del proceso sin alterar la composición química del aluminio resultante.
El gas de fluoruro conjuntamente con otros humos liberados en el
procesamiento de alúmina deben ser recolectados, ya que pueden ser
reutilizados en el mismo proceso y además son nocivos para la salud de los
trabajadores. La unidad de PTH consta de dos plantas de tratamiento de
humos que se encargan de la extracción de los gases anteriormente
mencionados para mezclarlos nuevamente con alúmina pura formando lo
denominado alúmina enriquecida e introducirlo a la etapa de fase densa,
dando así un significativo ahorro a la empresa al reducir drásticamente la
importación de fluoruro, disminuyendo el daño a la salud de los trabajadores
y regresando al medio ambiente aire teóricamente puro. El accionamiento
principal de estas plantas son 3 motores eléctricos de 560hp y 170A para
cada una.
Actualmente se está llevando a cabo un plan de normalización de la
capacidad instalada de CVG Venalum, con lo que se ha comprobado la
necesidad de crear un nuevo centro de control de motores que asegure un
ritmo de producción continúo, ya que el control de los motores de las plantas
de humo presenta deficiencias aún con el mantenimiento correctivo.
De aquí nacen las siguientes inquietudes: Aprovechando las nuevas
tecnologías disponibles, ¿Que modificaciones serian posibles para mejorar o
facilitar las operaciones relacionadas a los motores-abanicos de dichas
plantas? ¿Con el nuevo centro de control de motores que operaciones serian
factibles bajo diferentes escenarios operativos?

Objetivos

Objetivo General
Diseñar el centro de control para los motores de los abanicos de las
plantas de tratamiento de humos de fase densa V línea en CVG Venalum.

Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la conformación del centro de control de motores y la red
eléctrica a la que está asociado por medio del software de simulación
ETAP.
2. Determinar las características eléctricas y físicas de un centro de control
de motores que se ajuste a los abanicos de las plantas de tratamiento de
humos de V línea en CVG Venalum según la normativa aplicada a los
motores y gabinetes de media tensión.
3. Realizar el estudio de coordinación de protecciones del centro de control
de motores con los criterios de selectividad y confiabilidad.
4. Realizar el estudio de arranque de motores del centro de control de
motores.
5. Proponer la configuración del centro de control de motores de acuerdo a
las bases elementales establecidas y validar mediante catálogos y
software comerciales los resultados que lo ameriten.

Justificación
La producción de aluminio en el departamento de reducción 3, mejor
conocido como Vlinea; se realiza con celdas de producción de aluminio
utilizando tecnología hidro-aluminium de la empresa Norks-hidro. Luego de
su arranque las celdas de producción no se pueden detener hasta su
desincorporación definitiva, es decir, este es un proceso continuo, fallas en
el suministro eléctrico por más de 5min pueden causar graves daños, las
fallas en la alimentación y la calidad de la alúmina segundaria afectan
directamente la vida útil, el rendimiento de las celdas y la calidad del metal
resultante como producto para comercializar, lo que lo convierte en un
sistema bastante inestable. El consumo de alúmina de la planta es
proporcional a la cantidad de celdas conectadas y produciendo, incluyendo a
esto los planes de recuperación de producción e incorporación de celdas que
se están llevando a cabo, hace de las PTH como sistema de producción de
alúmina segundaria un proceso de prioridad para la planta, lo que limita el
tiempo de mantenimiento correctivo o preventivo en cualquiera de los
subsistemas asociados. Asegurar el buen funcionamiento, disponibilidad y
maniobrabilidad de los motores de los abanicos de las PTH mediante la
incorporación de un nuevo CCM aporta un punto más a la producción de la
materia prima necesaria en este proceso, las 24 horas del día los 7 días de la
semana, reduce el tiempo de mantenimiento y respuesta durante una falla
eléctrica y evita la suspensión parcial de las actividades del personal en la
sala de celdas por contaminación con gases emitidos en el proceso
productivo.
Delimitación
La tesis estará orientada en el diseño de un CCM utilizando los datos
básicos obtenidos de las simulaciones en el software ETAP, partiendo de los
datos suministrados en los planos del sistema eléctrico de reducción 3, V
línea; dados por el departamento de alto voltaje de CVG Venalum. Y la
obtención de un modelo básico como resultado de la implementación del
software Center – One; con los datos resultantes de la simulación.
Este proyecto no contendrá estudios técnicos-económicos de los
equipos y elementos descritos para formar parte del CCM, ni la ejecución
para proceder a la adquisición de los mismos.
El estudio se realizará con un tiempo estimado de veinticuatro
semanas, en el Departamento de Alto Voltaje, de CVG VENALUM; desde el
05/06/2017 hasta el 13/11/2017.

Limitaciones
C.V.G. VENALUM es una empresa del estado con más de 40 años de
funcionamiento, a lo largo de este tiempo se han incorporado varias líneas
entre ellas Departamento de Alto Voltaje para Vlinea; el personal labora en
turnos rotativos por lo que la comunicación con el tutor industrial es limitada.
De igual forma, la disponibilidad en general del personal inherente al área, es
poca y para realizar los recorridos de planta y obtener de datos técnicos de
los equipos instalados, es necesario el acompañamiento de personal
autorizado; puesto que esta área es restringida debido a la importancia de
los sistemas allí resguardados.

Sustentación Teórica

Plantas de tratamiento de humos

Las plantas ubicadas en V-Línea, Reducción III, están diseñadas


para colectar el 98% de las emisiones de material particulado, de las
especificaciones de diseño de las plantas Flakt y compuestos gaseosos,
originados por las reacciones químicas del proceso de reducción
electrolítica, debido a la descomposición de óxidos y carbonatos por la
volatización de los compuestos fluorados. La recuperación de los fluoruros
se realiza mediante un proceso de captación por adsorción con alúmina
primaria y los gases crudos procedentes de las Casas de Filtros,
convirtiendo la alúmina primaria en alúmina enriquecida en flúor
(Alúmina Secundaria), empleada como materia prima en el proceso de
Reducción.

En la tabla 2 se muestran las especificaciones de los flujos de transporte


por diseño de los equipos de transporte existentes en las plantas Flakt de
CVG Venalum.

ESPECIFICACIONES EN EL DISEÑO DE LAS PLANTAS


FLAKT A CONDICIONES NORMALES 760 mm Hg (1
ATM) A 20 º C
PARAMETROS PTH P-19 V LINEA

Flujo de alúmina primaria a 8-9 20


través de la planta (t/ hr.) según
diseño
Tabla 1. Especificaciones en el flujo de diseño de equipos de transporte de las plantas
Flakt P-19 vs. V- Línea
Fuente: Manual para Supervisores de la V Línea C.V.G Venalum.

En la figura 5, se aprecia los sistemas de transporte de alúmina


secundaria, los cuales están conformados por un conjunto de equipos
(cadenas de arrastre, aerodeslizadores), cuya función principal es
descargar la alúmina secundaria desde las tolvas de los compartimientos
a los aerodeslizadores en Reducción III, la cual es llevada a los
elevadores neumáticos para su transporte hacia el silo secundario y
Ilustración 3. Esquemas del sistema de transporte en plantas Flakt de CVG Venalum
finalmente ser alimentada a celdas [1] y [2].
Fuente: Manual de operación y mantenimiento del sistema Fase densa de v línea en C.V.G
Venalum

Motores eléctricos
El motor de inducción es el tipo más popular de los motores de
corriente alterna debido a su simplicidad y facilidad de operación. El motor de
inducción no tiene un circuito de campo separado; en cambio, depende de la
acción transformadora para inducir voltajes y corrientes en su circuito de
campo. En realidad, un motor de inducción es básicamente un transformador
giratorio. Su circuito equivalente es similar al de un transformador, excepto
en los efectos de variación de velocidad.

Hay dos tipos de rotores de motores de inducción, rotores de jaula y


rotores devanados. En nuestro caso por los datos de placa se puede saber
que los motores instalados son jaula de ardilla, es mas debido a que estos
son arrancados a plena tensión a pesar de su gran tamaño, es fácil llegar a
la conclusión q son doble jaula de ardilla de clasificación NEMA tipo B, por
eso nos concentraremos en esta clase de motores.

Los rotores de jaula de ardilla consisten en una serie de barras


paralelas alrededor del rotor, conectadas entre sí en cortocircuito en cada
extremo. Los rotores devanados son devanados de rotor completos
trifásicos, y las fases se sacan del rotor mediante anillos de deslizamiento y
escobillas.

Por lo regular, un motor de inducción opera cerca de la velocidad


síncrona, pero nunca exactamente. Siempre debe haber cierto movimiento
relativo para inducir un voltaje en el circuito de campo del motor de
inducción. El voltaje inducido en el rotor por el movimiento relativo entre el
campo magnético del estator y el rotor produce una corriente en el rotor que
interactúa con el campo magnético del estator para producir el par inducido
en el motor.

En un motor de inducción, el deslizamiento o velocidad a la que se


presenta el par máximo se puede controlar variando la resistencia del rotor.
El valor del par máximo es independiente de la resistencia del rotor. Una alta
resistencia del rotor disminuye la velocidad a la que se presenta el par
máximo y por lo tanto incrementa el par de arranque del motor. Sin embargo,
paga un precio por este par de arranque al tener una regulación de velocidad
muy pobre en su intervalo normal de operación. Por otro lado, una baja
resistencia del rotor reduce el par de arranque del motor a la vez que mejora
la regulación de velocidad. Cualquier diseño de un motor de inducción debe
estar en un punto medio entre estos dos requerimientos en conflicto.

Una manera de lograr este punto medio es a través de la utilización de


rotores de barra profunda o de doble jaula. Estos rotores tienen una alta
resistencia efectiva en el arranque y una baja resistencia efectiva en
condiciones normales de operación, por lo que ofrecen tanto un alto par de
arranque como una buena regulación de velocidad en el mismo motor. Este
mismo efecto se puede lograr por medio de un rotor devanado en un motor de
inducción si varía la resistencia de campo del rotor.

Los motores de inducción se clasifican, por sus características par-


velocidad, en una serie de clases de diseño NEMA. Los motores de diseño
clase A son motores convencionales de inducción, con par de arranque
normal, corriente de arranque relativamente alta, bajo deslizamiento y alto par
máximo. Los motores pueden ocasionar problemas cuando arrancan a través
de la línea, debido a las altas corrientes de arranque. Los motores de diseño
clase B usan un diseño de barra profunda para producir par de arranque
normal, menor corriente de arranque, un deslizamiento un poco mayor y un
par máximo un poco menor en comparación con los motores de diseño clase
A. Los motores de diseño clase C usan un diseño de barra profunda o jaula
doble para producir un par de arranque alto con baja corriente de arranque, a
cambio de mayor deslizamiento y par máximo más bajo. Estos motores se
pueden usar en aplicaciones en las que se necesita alto par de arranque sin
tomar corrientes de línea excesivas. Los motores de diseño clase D usan
barras de alta resistencia para producir un par de arranque muy alto con
corrientes de arranque bajas, a cambio de un deslizamiento muy alto. El par
máximo de este diseño es bastante alto, pero puede ocurrir a deslizamientos
extremadamente altos.

En los motores de inducción, el control de velocidad se puede lograr


por medio del cambio del número de polos en la máquina, de la frecuencia
eléctrica aplicada, del voltaje aplicado en los terminales o de la resistencia del
rotor en el caso de un motor de inducción con rotor devanado.

Un motor de inducción tiene una corriente de arranque mucho mayor


que la corriente nominal del motor, lo que puede causar problemas a los
sistemas de suministro a los que están conectados los motores [3].
Definiciones Básicas Sobre Tableros Eléctricos [17]
Para comprender a plenitud el problema abordado por este trabajo, es
necesario conocer los conceptos básicos y las distintas clasificaciones que
se le dan a los tableros eléctricos ya que un CCM no es más que un tablero
eléctrico particular.

 La definición oficial según la norma venezolana COVENIN 2783:1998,


numeral 3.102, es: “Un tablero eléctrico es un conjunto consistente de uno
o varios envolventes (cajas, armarios, gabinetes, cuadros o celdas,
ductos, etc.) conteniendo equipos eléctricos destinados a controlar y/o
distribuir la energía eléctrica”.
 Un tablero eléctrico es un equipo eléctrico específico encerrado en
una envolvente, a veces también llamado cubierta, en la mayoría de
los casos metálica, que lo protege contra el acceso de personas y la
penetración de cuerpos extraños y líquidos, así mismo contra las
influencias del medio ambiente que lo rodea.

Aunque hay muchos aparatos eléctricos tales como: interruptores,


arrancadores, medidores, pulsadores, suiches y muchos otros en envolventes
individuales, que son generalmente cajas, si es necesario combinar varios de
estos aparatos en un conjunto, ya estamos hablando de tableros. Un tablero
siempre consta de por lo menos dos componentes principales: un equipo
eléctrico y una envolvente. Si se trata de equipos de distribución o existen
entradas y/o salidas múltiples en la misma envolvente, se agrega un tercer
componente principal, las barras. Además, se pueden incorporar otras
secciones adicionales según los requerimientos de diseño eléctrico y/o
mecánico.

Después de haber establecido que es un tablero eléctrico, seguiremos


a definir sus componentes base de la norma venezolana COVENIN
2783:1998.
Clasificación de los Tableros
Como no existe una clasificación universalmente aceptada y
normalizada, durante la elaboración de las normas venezolanas COVENIN
para tableros eléctricos, se estableció un sistema que cubre
convenientemente los conceptos básicos. Un tablero eléctrico puede ser
clasificado por:

Por su Tensión.

 De Baja Tensión: Hasta 1000 (600*) V. c.a. y 1500 (1000*) V c.c.


(*valores según las normas ANSI.)
 De Media Tensión: De 2,4 hasta 36 (38*) kV.

Aunque técnicamente sería posible, no se fabrican tableros de


tensiones superiores a 36 Kv, principalmente debido al gran tamaño de los
aparatos de corte involucrados y de las distancias de seguridad requeridos,
que resultarían en celdas de 3 a 4 metros de altura, de 1,5 a 2 metros de
ancho y de por lo menos de 3 metros de profundidad, prácticamente muy
difíciles de maniobrar y transportar. Para tensiones superiores a 36 (38*) kV
se emplean equipos diseñados al uso en la intemperie.

Por su Función y/o Aplicación.

 Centros de Potencia de Baja Tensión (CDP).


 Centros de Potencia en Media Tensión (ME, MC y SC).
 Centros de Fuerza y Distribución (CDF).
 Centros de Arrancadores y Control (CAC).
 Centro de Control de Motores (CCM).
 Tableros para corregir el Factor de Potencia.
 Tableros de Distribución Secundaria (TD).
 Tableros de Alumbrado y Artefactos (TA).
 Tableros Residenciales (TR).
 Tableros Sinópticos (TS).
 Consolas y Pupitres de Mando (CPM).
 Celdas de Seccionamiento en Media Tensión (MEI).
 Subestaciones.
 Ductos de Barras de Potencia.
 Ductos de Barras de Distribución Prefabricados
Por su Forma Constructiva.

Celdas Auto soportantes.

 De multiuso, fabricadas en serie.


 Gabinetes o armarios individuales.
 Blindadas (metal clad).
 De diseño especial.

Cajas o Cofres.

 Individuales.
 De multiuso, fabricadas en serie para formar conjuntos.

Otras.

 Consolas y pupitres.
 Tableros sinópticos.
 Ductos de barras.

Por su Ubicación y Grados de Protección.


 Tableros para uso e interiores de edificaciones.
 Tableros para uso a la intemperie.
Ambas versiones pueden ser fabricadas según los grados de
protección indicados en las normas venezolanas COVENIN 540:1998 (grados
de protección proporcionados por las envolventes usadas en media y baja
tensión) y 3399:1998 (grados de protección proporcionados por las
envolventes contra las influencias del medio ambiente).

Clasificación por Grupos de Tableros Eléctricos


La clasificación por los conceptos antes indicados permite y en muchos
casos requiere combinaciones para poder identificar correctamente a un
tablero. También puede ser conveniente clasificar los tableros en grupo, a
base de las semejanzas en su construcción y aplicación [4].

Tableros de Distribución.
En Media Tensión.

 Tipo blindado (metalclad).


 Tipo estación.
En Baja Tensión.

 CDP con interruptores automáticos de potencia.


 CDP con interruptores automáticos en cajas moldeadas.

Celdas de Seccionamiento en Media Tensión. Tableros de Frente Muerto


en Baja Tensión.
 Centros de Fuerza y Distribución (CFD).
 Tableros de Distribución (TD).
 Tableros de Alumbrado y Artefactos (TA).
 Tableros Residenciales (TR).
Los Componentes Principales de un Tablero Eléctrico [17]
Los tableros eléctrico constan de dos o varios de los siguientes
componentes:

 Las envolventes.
 Los equipos y aparatos eléctricos.
 Las barras, si aplica.
 El cableado, si aplica.
Las Envolventes.
Una envolvente es una caja o una estructura metálica cubierta por
todos sus lados, construida para proporcionar un grado de protección a
personas contra contactos accidentales con el equipo eléctrico encerrado, así
mismo, para proporcionar para proporcionar un cierto grado de protección del
equipo encerrado contra ciertas condiciones ambientales. Una envolvente
puede ser una celda auto soportante de multiuso de fabricación en serie o un
gabinete individual, una caja sola o cofres de serie para formar conjuntos, una
consola o pupitre de mando, un ducto de barras, etc.

Las Celdas
Una celda es la división básica de un tablero eléctrico que contiene
tramos de entrada y salida de energía eléctrica, para alimentar cargas. Un
tablero puede estar compuesto de una o varias celdas. La celda es también
conocida como cuadro, columna, gabinete o armario. Una celda se divide en
secciones, compartimientos y cubículos.

Cada celda tiene una estructura metálica construida de láminas de


acero plegadas o de perfiles estructurales, que se encuentra cubierta por
todos los lados con piezas envolventes, tales como, tapas, puertas, techos,
etc. Se acostumbra a usar una sola lámina lateral como divisor entre dos
celdas adyacentes de un tablero; estas divisiones pueden tener cortes para
permitir el paso de las barras principales horizontales. La estructura puede ser
fabricada con cuatro columnas individuales unidas entre sí con un marco
superior y una base o con dos piezas laterales envolventes que sirven a la
vez de columna y de división. Estos dos sistemas pueden ser combinados en
una misma celda, por ejemplo, una envolvente lateral en un lado y dos
columnas en el otro lado. Una estructura puede ser soldada, atornillada y/o
remachada a criterio del fabricante; lo importante es, que tenga la resistencia
mecánica requerida por el diseño.

Cada celda está dividida en secciones o compartimientos que cumplen


con propósitos específicos: secciones de barras principales y/o secundarias,
de equipos eléctricos de potencia (interruptores, arrancadores,
seccionadores, etc.) y de mando, control, señalización, medición, protección,
etc. Hay celdas, en las cuales la división entre las secciones es mínima (por
ejemplo en los Centros de Arrancadores y Control- CAC), mientras en otras
es una característica fundamental (las celdas de distribución de media
tensión, tipo blindado o Metal-Clad, en las cuales cada sección debe estar
separada de las otras secciones por medio de barreras metálicas de cierto
espesor especificado, puesta a tierra individualmente). Se distingue además
las celdas llamadas “compartimentadas”: en esas los equipos eléctricos se
encuentran en compartimientos individuales, generalmente en montaje
extraíble o enchufables (Centros de Distribución de Potencia- CDP) o en
gavetas extraíbles (Centro de Control de Motores- CCM) en casos
específicos, las normas sobre tableros dejan al criterio de los fabricantes la
definición de las dimensiones de sus celdas, sin embargo, los fabricantes
buscan normalizar sus productos por razones obvias. La serie de normas
internacionales IEC 439-1 al 4 promueve esta normalización ofreciendo
facilidades para la aceptación de celdas “de diseños normalizados fabricados
en serie”, estableciendo ensayos de tipo universalmente aplicables a
cualquier modelo de tablero. Dentro de este esquema, las celdas pueden ser
clasificadas, en los siguientes grupos principales:
 Celdas auto soportadas de diseño normalizado y fabricadas en serie,
utilizadas principalmente para formar conjuntos, tales como Centros de
Potencia (CDP), Centros de Fuerza (CDF), Centro de Control de
Motores (CCM) y las combinaciones de ellos para baja tensión.
 Celdas, gabinetes o armarios auto soportados, para uso individual.
 Celdas auto soportadas compartimentadas y blindadas (Metal- Clad)
para media tensión.
 Celdas de seccionamiento para media tensión.
 Celdas de diseño especial, como por ejemplo para transformadores
que forman parte de subestaciones.
Ductos de Barras
 En media tensión, especiales.
 En baja tensión, especiales.
 De distribución a alumbrado, prefabricados.

Los Equipos y Aparatos Eléctricos [4].


No es la intención de este trabajo entrar en detalles de la enorme
cantidad y variedad de aparatos eléctricos que pueden encontrar utilización
en los tableros eléctricos.
Los componentes principales de cualquier tablero son:

 Interruptores de Potencia de Media Tensión.


 Interruptores Automáticos de Potencia en Baja Tensión.
 Interruptores Automáticos en Caja Moldeada.
 Seccionadores de Media Tensión.
 Arrancadores de Motores en Baja Tensión.
 Arrancadores de Motores en Media Tensión.
Las barras [5].
Las barras eléctricas son conductores de baja impedancia al cual se
conectan separadamente varios circuitos eléctricos. Es aquel punto del
sistema eléctrico preparado para entregar y/o retirar energía eléctrica. Todos
los tableros destinados a la distribución de la energía eléctrica, los Centros de
Potencia (CDP), los Centros de Control de Motores (CCM), los Centros de
Fuerza y Distribución (CDF) y las combinaciones de ellos, siempre tienen
sistemas de barras principales, secundarias y ramales, los cuales pueden
encontrarse en secciones o compartimientos separados o comunes.

Las barras se distinguen en:

 Barras Colectoras o Principales.


 Barras Secundarias y/o Ramales.
 Barras de Neutro, si aplica.
 Barras de Tierra.
El cableado
Bajo la expresión “cableado” se entiende, todas las conexiones
efectuadas mediante cables aislados dentro de un tablero, incluyendo las
conexiones de potencia, de control, de medición, de mando, de señalización,
etc. Sin embargo no todos los tableros tienen cableados: los tableros de
distribución en baja tensión TD, TA, TR y hasta los CDF, tienen todas sus
conexiones con barras, salvo en los casos cuando el diseño requiere puntos
de medición y de protección contra fallas a tierra.

Después de haber tratado el tema de los tableros, en su definición y


clasificaciones, vamos a hablar específicamente de los centro de control de
motores (CCM) [6].
Definición y clasificación de los CCM
Un Centro de Control de Motores (CCM) es un tablero que alimenta,
controla y protege circuitos cuya carga esencialmente consiste en motores y
que usa contactares o arrancadores como principales componentes de
control.

En los CCM el usuario puede especificar el arreglo físico de las


unidades dentro del centro de control de motores (sujeto a los parámetros de
diseño).

El uso de los Centro de Control de Motores responde a la gran


tendencia en las instalaciones eléctricas a localizar los controles de motores
en áreas remotas y concentrarlos en un solo gabinete.

Los CCMs son utilizados como eslabón de unión entre los equipos de
generación y los consumidores finales tales como motores, equipos de
climatización, etc. Los CCMs, ofrecen la ventaja de integrar dentro de un
mismo gabinete los sistemas arrancadores de motores de distintas áreas de
una planta así como el sistema de distribución de la misma, al utilizar este
equipamiento se reducen los costos ya que la líneas de alimentación llegan a
un solo lugar (El CCM) y desde allí salen los cables de poder y de control
hacia las cargas finales [7].

Clasificación de los CCM


La norma COVENIN 2942:1998 establece que, los CCM se clasifican
según su tipo de construcción y su tipo de ejecución. El cableado de los CCM
se conoce por su clase y tipo.

Según su Tipo de Construcción

Un frente: son aquellos en los que las gavetas o bandejas se


encuentran ubicadas en un solo frente, teniendo acceso a las partes activas
desde el frente, pero las barras, el cableado, etc., desde la parte posterior.
Tipo de dos frentes (Back to back): son aquellos donde las gavetas o
bandejas se encuentran ubicadas en los dos frentes, el anterior y posterior.
Las partes activas tienen acceso desde los dos frentes, pero a las barras
secundarias y el cableado interno se llega solamente desmontando tabiques y
soportes desde cualquiera de los frentes.

Según su Tipo de Ejecución.

Extraíbles: son aquellos que se caracterizan por tener sus gavetas


totalmente extraíbles, con la posibilidad de alcanzar las posiciones insertadas,
extraída y pruebas; en esta el circuito de control esta activado y el circuito de
potencia esta desacoplado mecánicamente de las barras de fuerza. Los
circuitos de fuerza, control y carga se desconectan automáticamente al
extraer la gaveta. El concepto extraíble corresponde a la expresión “Draw-
Out” usada en las normas en idioma inglés.

Enchufables: son aquellos que se caracterizan por tener sus gavetas


enchufables, con la posibilidad de alcanzar las posiciones insertadas y
extraídas, en los cuales el circuito de fuerza se desconecta automáticamente
al extraer la gaveta, pero, los circuitos de control y carga deben ser
desconectados manualmente. El concepto enchufable corresponde a la
expresión “plugin” usadas en las normas del idioma inglés.

Fijos: son aquellos que se caracterizan por tener sus gavetas o


bandejas, integradas a la celda en forma fija. Todos los circuitos de fuerza,
control y carga son desconectados manualmente.

Cableado de un CCM
La norma COVENIN 2942:1998 define:
Según su Clase.
 Clase 1: cada una de las gavetas o bandejas del CCM posee un
cableado individual y no incluye interconexión entre las diferentes
gavetas y enclavamientos con sistema de control externo.
 Clase 2: cada una de las gavetas o bandejas dentro del centro de
control de motores posee un cableado individual, así como
interconexiones entre ellas y enclavamientos con control externo.

Según su Tipo.
 Tipo A: son aquellos CCM en los que no existen bornes terminales ni
para la carga ni para el control.
 Tipo B: son aquellos CCM en los cuales existen bornes terminales de
control para cada compartimiento, montado sobre o anexo a cada
gaveta o bandeja individual.
 Tipo C: son aquellos CCM en los cuales existen: una bornera terminal
de los circuitos de control individual para cada compartimiento o común
para cada celda. Bornes de potencia, para salida de los arrancadores
hasta un máximo de 100 A, montados en la sección vertical para
cables y fijados a la estructura. No será requerido usar bornes de
potencia para salidas de interruptores termomagnéticos y
seccionadores con fusibles.

ETAP [8]
ETAP es un paquete completamente gráfico para empresas que se
ejecuta en Microsoft Windows 2003, 2008, 2012, XP, Vista, 7, 8 y sistemas
operativos. ETAP es la herramienta de análisis más completo para el diseño
y ensayo de los sistemas de energía disponibles. Usando sus módulos de
simulación fuera de línea estándar, ETAP puede utilizar los datos operativos
en tiempo real para el control avanzado, simulación en tiempo real,
optimización, sistemas de gestión de la energía, y la desconexión de carga
inteligente de alta velocidad.
En otras palabras, ETAP es una herramienta de análisis y control
para el diseño, simulación y operación de sistemas de potencia eléctricos de
generación, distribución e industriales. Esta ha sido diseñada y desarrollada
por ingenieros para ingenieros que se desempeñen en las diversas
disciplinas de los sistemas de potencia.
Los módulos de análisis que se utilizaran en este estudio son:
 Load Flow Analysis Module: A través de este módulo se calculan las
tensiones por barra, el factor de potencia por rama, las corrientes y
flujos de carga por medio del sistema eléctrico. ETAP puede
seleccionar diferentes métodos de cálculo para mejorar obtener el
resultado más eficiente.
 Short-circuit Analysis: El programa es capaz de analizar el efecto
trifásico, monofásico, línea a tierra y línea a línea de las fallas en un
sistema de potencia eléctrico. El programa calcula la corriente de
cortocircuito total, así como la contribución individual de motores,
generadores y otros elementos en el sistema. Este estudio puede
hacer por el método de ANSI/IEEE Standards (C37 series) o IEC
Standards (IEC 60909).
 ARRANQUE DE MOTORES: Este proporciona dos tipos de cálculos
de arranque del motor, Aceleración dinámica del motor y Arranque
estático del motor. En el cálculo de la aceleración dinámica del motor,
los motores de arranque están representados por modelos dinámicos
y el módulo de aceleración del motor simula todo el proceso de
aceleración del motor. Este método se utiliza para determinar si se
puede arrancar un motor y cuánto tiempo se necesita para que el
motor alcance su velocidad nominal, así como para determinar el
efecto de las caídas de tensión en el sistema.
Tipo de Investigación
Definir el tipo de investigación consiste en clasificarla de acuerdo a la
finalidad del estudio que se llevara a cabo y a la forma de recabar
información o datos necesarios para llevarla a cabo.

De acuerdo con Hernández, Baptista & Fernández (2006) [17].


Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis’. (Danhke, 1989). Es decir, miden, evalúan o recolectan datos
sobre diversos conceptos, variables, aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se
selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información
sobre cada una de ellas, para (valga la redundancia) describir lo que
se investiga. (P. 102)

Esta tesis tiene como objetivo principal diseñar la estructura del CCM
de los motores que componen los abanicos de las PTH de Fase Densa de
Vlinea de C.V.G VENALUM; por ello se debe describir las características y
componentes necesarios para el buen funcionamiento de la planta.

Diseño de la Investigación
Según el autor Fidias G. Arias (2012) en su texto titulado El proyecto
de la investigación, introducción a la metodología científica, expone que:
"La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.
Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos
secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de
los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios
obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de los
objetivos y la solución del problema planteado”. (pag.31)
El diseño del CCM de este trabajo se hare en base a información
recopilada de los motores pertenecientes a los abanicos del PTH de Vlinea
de Fase Densa; al igual que datos provenientes de los planos digitales del
área. Evidentemente, no existirá ninguna tipo de manipulación o control
sobre las variables, por lo que se puede afirmar que esta es una
investigación de campo.

Población
Tamayo y Tamayo, (1997), en su texto Titulado introducción a la
metodología científica indica que “La población se define como la totalidad
del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación”(pag.114).
En base a lo definido por estos autores se llega a la conclusión que el
estudio se trata sobre "la condición de operación de los motores que
conforman el PTH de Fase Densa de Vlinea – Reducción 3 " Es decir, la
población.
La muestra según Tamayo y Tamayo se define como “el grupo de
individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico” (pag.38)
Por tanto la muestra la conforman los segmentos de la red eléctrica de
Media tensión correspondientes a los abanicos de los PTH, estos incluyen
dos plantas con 3 ventiladores cada una.
Técnicas de recolección de datos

Técnicas de Recolección de Información


La recolección de los datos necesarios para llevar a cabo los objetivos
planteados en la investigación se utilizarán como técnicas la revisión
documental, la observación asistida técnicamente, la observación
estructurada y simulaciones en software computarizados.

Revisión documental.
Se realiza a documentos técnicos, planos, normas estándares como
las COVENIN, IEC y ANSI.

Encuestas no estructuradas.
Se utilizaron para asimilar información en forma verbal, a través de
preguntas que propone el investigador al personal que labora en la empresa
relacionado con el trabajo en curso. Entre las personas entrevistadas se
encuentran: técnicos de mantenimiento, ingenieros electricistas y operadores
que laboran en el Departamento. Las preguntas fueron orientadas a obtener
información sobre el funcionamiento de las PTH, la estructura de la red
eléctrica y el comportamiento deseado.

Simulaciones.
Por medio de ETAP 12.5 que es un software de Simulación de redes
eléctricas se obtienen los valores de perfiles de tensión y cortocircuito en las
barras, en condiciones normales de operación y en presencia de
contingencias en el sistema evaluado, igualmente, permite conocer el
comportamiento de la red eléctrica en el momento de arranque de los
motores. Tomando los datos arrojados por ETAP se puede lograr una
propuesta del CCM a instalar en la planta a través de CENTER-ONE 2.0.
Instrumentos de Recolección de Información
Los instrumentos de recolección de datos son recursos adquiridos por
el investigador para enfocarse a los elementos que contengan información de
utilidad y por consiguiente orientarse a cumplir los objetivos planteados.
Entre los instrumentos utilizados en el presente trabajo para obtener datos y
alcanzar la resolución del problema planteado se tienen los siguientes:

Paquetes de Software de Computación.


Para el procesamiento de información se utilizaran los programas del
paquete Microsoft Office Versión 2010, que incluyen Excel y Word; Paint,
OCR. Además, del software de simulación ETAP 12.5 para la obtención de
los estudios de flujo de carga, cortocircuito y arranque de motores; además
del Center-One para la propuesta del CCM.

Dispositivo de almacenamiento masivo

Este fue el medio por el cual se almaceno la información referente a la


investigación realizada.

Computadora portátil y de Escritorio

En esta se transcribió y proceso la información recolectada, al igual


que se utilizara para la elaboración del diagrama unifilar de las PTH, el
estudio de flujo de carga, el estudio de cortocircuito, el arranque de motores,
la propuesta del CCM y finalmente la elaboración del informe
correspondiente.

Block de Notas

En este se plasmara la información obtenida mediante las entrevistas


no estructuradas y los recorridos de planta.
Procedimiento de Recolección de Datos

Con el propósito de dar cumplimiento de los objetivos planteados se


desarrollaran una serie de actividades que permitieran la obtención de
información necesaria, al igual que un orden cronológico que permitiera
hacerlo de forma eficaz.

 Estudio de referencias bibliográficas, documentos técnicos y manuales


referente a estudios de carga y cortocircuito, al igual que del
funcionamiento y características del programa de simulación ETAP 12.5
y Center One.

 Entrevistas con el personal del departamento de Fase Densa y Alto


Voltaje de Vlinea, para obtener información sobre el comportamiento de
la planta.

 Revisión de planos eléctricos para caracterizar los parámetros


necesarios del diseño a elaborar.

 Llevar a cabo visitas al área para comprobar los equipos que conforman
el CCM y la red a simular.

 Modelar el diagrama unifilar del Sistema Eléctrico de Potencia de la


sección de las PTH de reducción 3.

 Realizar las simulaciones pertinentes para obtener los estudios de flujo


de carga, cortocircuito y arranque de motores.

 Obtener la propuesta simulada del CCM por medio de Center-One


basado en los datos obtenidos por medio de ETAP.

 Analizar los resultados obtenidos por medio de las simulaciones


realizadas.
Proyección de la ejecución de los objetivos específicos
[01] Levantar la información técnica del CCM y los elementos que lo
conforman, incluyendo los planos del mismo.
Actividades a realizar:
1. Realizar un estudio del funcionamiento de ETAP 12.5 y CENTER-
ONE, por medio de manuales.
2. Revisión de planos eléctricos para cerciorarse de los elementos
que conforman el CCM.
Materiales e instrumentos:
1. Manuales de ETAP 12.5 – AUTO CAD.
2. Planos eléctricos de C.V.G. Venalum.
Resultado que se espera obtener:
1. Los datos que necesita ETAP 12,5 para crear el diagrama unifilar
del CCM con cada elemento que lo conforma.

[02] Simular el flujo de carga por medio de la herramienta computacional


ETAP, con la finalidad de definir perfiles de tensión en cada barra del
sistema del CCM.

Actividades a realizar:

1. Modelar el diagrama unifilar del CCM para los motores de los


abanicos de las PTH de fase densa V línea, C.V.G. Venalum

2. Visitar el área para comprobar la existencia y datos técnicos


faltantes de las placas.
Materiales e instrumentos:

1. Planos eléctricos de C.V.G. Venalum.


2. Block de Notas.
3. Computadora Portátil y de escritorio.
Resultado que se espera obtener:
Obtener los perfiles de tensión, potencia aparente y factor de potencia
en cada barra de la red eléctrica, y el arranque de los motores.

[03] Simular cortocircuito a través del software de simulación ETAP,


para definir los niveles de corriente durante fallas trifásicas. Simular
cortocircuito a través del software de simulación ETAP, para definir los
niveles de corriente durante fallas trifásicas y niveles de corriente
durante fallas monofásicas.

Materiales e instrumentos:
1. Computadora Portátil.
2. Diagrama unifilar de la planta.

Resultado que se espera obtener:


1. Los aportes de corriente por barra al presentarse una falla en la
red eléctrica.

[04] Realizar el estudio de arranque de motores, con el fin de


dimensionar las barras.

Actividades a realizar:
1. Realizar una recopilación de todos los estudios realizados.

Materiales e instrumentos:
1. Computadora portátil.

[05] Simular la configuración del CCM de acuerdo a las bases


elementales establecidas, mediante el software CENTER ONE 2.0 –
Rockwell Automation by Allen-Bradley
Actividades a realizar:
2. Realizar una recopilación de todos los estudios realizados.

Materiales e instrumentos:
2. Computadora portátil.

Resultado que se espera obtener:


El diseño del CCM para los motores de los abanicos de las PTH de
fase densa V línea, en base a los datos obtenidos por medio de ETAP.

[06] Elaborar un plan de ajuste de compensación reactiva para


mejorar el factor de potencia y cumplir con las exigencias de la
empresa de servicio CORPOELEC.

Materiales e instrumentos:
1. Computadora Portátil.
2. Estudio de flujo de carga actualizado.

Resultado que se espera obtener:


1. Condiciones de operación optimas para los hornos de fundición 1,
2, 3 y 4; que garanticen que la planta tenga un factor de potencia
igual o superior a 0,9, con la salida de servicio de los bancos de
condensadores de 22 y 13,3 Mbar; además de las modificaciones
realizadas en la red eléctrica.
REFERENCIAS

[1] Bolívar, a. (2.005). Manual de operación y mantenimiento del


sistema Fase densa de v línea en C.V.G Venalum; C.A. Manual Training of
Venalum operation and maintenance personnel (1988), Plantas de
Tratamiento de Humos.
[2] Bolívar, a. (2.005).Manual para Supervisores de la V Línea C.V.G
Venalum.
[3] Máquinas Eléctricas 5ta Edición Stephen J. Chapman paginas 293-
295
[4] Rodriguez, Cristian (2016) Diseño y Espicificacion de un Nuevo
Centro de Motores pasra los sistemas de plantas de Tratamiento de Humo
(PTH) en el area de Reduccion II de C.V.G. Venalum Cristian Rodríguez
Puerto Ordaz.
[5] Ruiz, Deisy (s/f) Barras. Recuperado de
http://barrasubestaciones.blogspot.com/2011/05/definicion-de-barras.html
[6] Quijada Marquez, Jason Jose (2006). Diseño y Especificación de
un Centro de Control de Motores para Sistema de Extractores. Sartenegas.
[7] http://www.electricidadgeneral.com/Ccms.html. Distribuidor General
de Guatemala (2017).Edesing Company.
[8] Castro Delgado, Jessika Liliana (2017). Actualizacion de Las
Condiciones de Operación del Sistema Eléctrico de FERROVEN, C.A. Puerto
Ordaz.
[09] Carrillo, J. (2009). Modelación, simulación y análisis de flujo de
carga de la red eléctrica de transporte de Guatemala, utilizando software de
libre acceso. Guatemala.
[10] González, F. (2006). Flujo de Potencia.
[11] Gómez Marcial, D. (s.f.). Análisis de contingencias eléctricas en
centros comerciales.
[12] Méndez B, K. K. (2008). Cálculo de los niveles de cortocircuito
de las subestaciones del sistema eléctrico de la electricidad de caracas.
Caracas.
[13] Stevenson W. D. (1985). Análisis de Sistemas Eléctricos De
Potencia. México: McGRAW-HILL.
[14] Velásquez Ducayin, C. J. (2009). Estudio de Cortocircuito, Flujo
de Carga y Compensación de Reactivos del Circuito Eléctrico de Producción
de Pie de Cerro en CVG BAUXILUM Los Pijiguaos, Municipio Cedeño-Estado
Bolívar. Bolívar.
[15] Diaz Vigl A. (S/f). Análisis de Sistema de Potencias I. Puerto
Ordaz, Venezuela.
[16] Manual del usuario center one 2.0/centerone design low voltaje
MCCs (S/F). Recuperado desde
http://literature.rockwellautomation.com/idc/groups/literature/documents/rm/21
00-rm006_-en-p.pdf
[17] Norma Venezolana, Covenin 2783:1998, tableros electricos de
media y baja tensión…definiciones, 1era revisión, codelectra, fondonorma.
[18] Arias, f. (1999). El proyecto de la investigación (3ra ed.).
Caracas: episteme.
[19] Machado, F. S. (2015). Análisis del Comportamiento del
sistema eléctrico de potencia de la estación de bombeo MOR-ERO con la
incorporación de los motores P-105C y P-105D. Puerto Ordaz.
[20] Rodrigo Estrada, Melo y Aguilar, Miguel Katny (2012). Aplicación
del Software ETAP, para la solución de Sistemas Eléctricos de Potencia.
Chile.
ANEXOS
DATOS PERSONALES.

Autor
Nombre C.I. Teléfono Correo
Roimer Solorzano 20.224.853 0426-1939744 Roimer10@gmail.com
Tutor Industrial
Nombre C.I. Teléfono Correo
Daniel Sanchez 13274598 0416-9902356 Djsb00@gmail.com
Tutor Académico
Nombre C.I. Teléfono Correo
Miguel Carrasquero 4077402 distribucion.unexpo@gmail.com

También podría gustarte