Está en la página 1de 1

Con los avances tecnológicos, la manera de intercambiar, bienes y servicios han ido

evolucionando, hoy más conocida como economía digital, con esta nueva economía es
posible realizar procesos de comercialización de diferentes productos a nivel mundial,
esta economía trajo consigo una serie de preocupaciones e interrogantes, ya que los
distintos países no logran imponer tributos sobre las operaciones realizadas en esta
economía digital, es por esto que la OCDE para el año 2020 busca implementar una
política tributaria dirigida a la regulación de la economía digital, por ejemplo se va a
obligar a las empresas proveedoras de servicios digitales a que pague una porción del
impuesto sobre la renta, ya que sus utilidades no han sido grabadas, aunque se afirma
que esto es muy difícil de determinar.

El impuesto a las ventas no se queda atrás, pues existen muchas dudas sobre su
aplicación, y del sistema de recaudo, esto claramente indica un problema para la política
de los países y sus administraciones tributarias, pues para ellos es como un desafío fiscal
la digitalización de la economía, pues si no se afrontan esto implicaría abandonar a una
cantidad muy significativa de recursos fiscales.

A la DIAN por ejemplo en el presente año le llegaron cerca de 37 millones de pesos, por
concepto de IVA a los servicios digitales, y le sigue Argentina quien recaudo cerca de 19
millones de dolores, cuatro meses después de que comenzara a regir dicho impuesto.

Por ende es importante asumir los retos de la economía digital en materia tributaria, para
que más adelante los países puedan gravar las utilidades de las empresas de servicios
electrónicos, siempre y cuando sean con normas adecuadas y claras, que estimulen al
sector y se pueda llevar a cabo una tributación justa y equitativa

También podría gustarte