Está en la página 1de 19

En la actualidad, los Organismos Internacionales, han mantenido un papel protagónico, en cuanto

a su contribución con respecto a la ayuda y cooperación mutua entre las naciones, y los aportes
significativos de cada uno de sus miembros, para la mayor eficacia en cuanto a la resolución de los
conflictos tanto internos como a nivel internacional, es por ello, que es de gran interés abordar el
estudio acerca de los principales organismos internacionales en la actualidad, y estudiar
principalmente algunos de ellos, tales como: CEPAL, BANCO MUNDIAL, ONU, OEA, FAO, y SELA.

Organización internacional
Una organización internacional es, por definición, toda asociación conformada
normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un conjunto de
normas propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes,
actualmente ante la evolución y como producto de la globalización existe una distinción
reciente entre: Organización internacional pública, u organización intergubernamental
(OIG). Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG).

EVOLUCION DE LA ACTUAL ORGANIZACION DE LAS


NACIONES UNIDAD
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es
la mayor organización internacional existente. Se creó para mantener la paz y seguridad
internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la cooperación
internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones de
las naciones.1 Su sede está en Nueva York (Estados Unidos) y está sujeta a un régimen de
extraterritorialidad. También tiene oficinas en Ginebra (Suiza), Nairobi (Kenia) y Viena (Austria).

La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de octubre de
1945 y se firmó el 25 de junio del mismo año en la ciudad estadounidense de San
Francisco, por 51 países, pocos meses antes del final de la Segunda Guerra Mundial.2 En el
preámbulo de la Carta se mencionan explícitamente las dos guerras mundiales.3

La ONU se financia por las contribuciones voluntarias de los Estados miembros. Sus
principales objetivos son garantizar el cumplimiento del derecho internacional, el
mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos,
lograr el desarrollo sostenible de las naciones y la cooperación internacional en asuntos
económicos, sociales, culturales y humanitarios.4

Historia
La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha
organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra
Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la
Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 países
en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para
emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.

Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organización
sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos
casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la llamada
guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de
Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho más complejas
abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento de las
instituciones civiles, como en las elecciones.

En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la


gestación de la ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante cambio, los
problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas a amenazas, entre las más
sobresalientes están: Narcotráfico, terrorismo, armas biológicas y químicas, proliferación
de armas nucleares, degradación de medio ambiente y las pandemias (Valdés, 2007: 09);
así como, nuevas formas de cooperación internacional. Ajustar a la ONU a la nueva
realidad internacional ha sido la principal razón de la comunidad internacional y de esa
manera evitar que la ONU se convierta en un organismo internacional obsoleto.

ACTIVIDADES

 Eventos internacionales
 Control de armas y desarme
 Mantenimiento de la paz
 Derechos humanos
 Asistencia humanitaria

ESTRUCTURA DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN


LA ONU
La ONU está estructurada en diversos organismos administrativos que son: Asamblea
General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo
de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública
principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur,
que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.

También han sido secretarios generales: El noruego Trygve Lie (1946-1952), el sueco Dag
Hammarskjold (1953-1961), el birmano U Thant (1961-1971), el austriaco Kurt Waldheim
(1972-1981), el peruano Javier Pérez de Cuellar (1982-1991), el egipcio Boutros Ghali
(1992-1996).
2.1. Estados que Componen La ONU.

La Asamblea tiene en la actualidad 192 Estados Miembros con las recientes inclusiones de
Timor Oriental el 27 de septiembre de 2002 y Suiza el 10 de septiembre de 2002. A
continuación se presenta la lista de los 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas
ordenados de forma alfabética y con su fecha de ingreso.

Afganistán 19 nov. 1946 Botswana 17 octubre 1966

Albania 14 diciembre 1955 Brasil 24 octubre 1945

Alemania 18 septiembre 1973 Brunei Darussalam 21 septiembre 1984

Andorra 28 julio 1993 Bulgaria 14 diciembre 1955

Angola 1 diciembre 1976 Burkina Faso 20 septiembre 1960

Antigua y Barbuda nov.1981 Burundi 18 septiembre 1962

Arabia Saudita 24 oct. 1945 Cabo Verde 16 septiembre 1975

Argelia 8 octubre 1962 Argentina 24 Camboya 14 diciembre 1955


octubre 1945 Armenia 2 marzo 1992
Australia 1 noviembre 1945 Austria 14 Camerún 20 septiembre 1960
diciembre 1955 Azerbaiyán 2 marzo 1992
Bahamas 18 septiembre 1973 Bahrein 21 Canadá 9 noviembre 1945
septiembre 1971
Chad 20 septiembre 1960
Bangladesh 17 sept. 1974
Chile 24 octubre 1945
Barbados 9 diciembre 1966
China 24 octubre 1945
Belarús 24 de octubre 1945
Chipre 20 septiembre 1960
Bélgica 27 diciembre 1945
Colombia 5 noviembre 1945
Belice 25 septiembre 1981
Comoras 12 noviembre 1975
Benin 20 septiembre 1960
Congo 20 septiembre 1960
Bhután 21 septiembre 1971
Costa Rica 2 noviembre 1945
Bolivia 14 noviembre 1945
Costa de Marfil 20 sep.1960
Bosnia y Herzegovina 22 mayo 1992
Croacia 22 mayo 1992
Cuba 24 octubre 1945 Guatemala 21 noviembre 1945

Dinamarca 24 octubre 1945 Guinea 12 diciembre 1958

Djibouti 20 septiembre 1977 Guinea-Bissau 17 septiembre 1974

Dominica 18 diciembre 1978 Guinea Ecuatorial 12 noviembre 1968

Ecuador 21 diciembre 1945 Egipto 24 Guyana 20 septiembre 1966


octubre 1945 El Salvador 24 octubre
1945 Emiratos Arabes Unidos 9 dic. 1971 Haití 24 octubre 1945
Eritrea 28 mayo 1993 Eslovaquia 9 enero
1993 Eslovenia 22 mayo 1992 España 14 Honduras 17 diciembre 1945
diciembre 1955
Hungría 14 diciembre 1955
Estados Unidos de América 24 octubre
1945 India 30 octubre 1945

Estonia 17 septiembre 1991 Indonesia 28 septiembre 1950

Etiopía 13 noviembre 1945 Irán (República Islámica del) 24 octubre


1945
ex República Yugoslavade Macedonia 8
abril 1993 Iraq 21 diciembre 1945

Federación de Rusia 24 octubre 1945 Irlanda 14 diciembre 1955

Fiji 13 octubre 1970 Islandia 19 noviembre 1946

Filipinas 24 octubre 1945 Islas Marshall 17 septiembre 1991

Finlandia 14 diciembre 1955 Islas Salomón 19 septiembre 1978

Francia 24 octubre 1945 Israel 11 mayo 1949

Gabón 20 septiembre 1960 Italia 14 diciembre 1955

Gambia 21 septiembre 1965 Jamahiriya Árabe Libia 14 diciembre


1955
Georgia 31 julio 1992
Jamaica 18 septiembre 1962
Ghana 8 marzo 1957
Japón 18 diciembre 1956
Granada 17 septiembre 1974
Jordania 14 diciembre 1955
Grecia 25 octubre 1945
Kazajstán 2 marzo 1992 Moldova 2 marzo 1992

Kenya 16 diciembre 1963 Mónaco 28 mayo 1993

Kirguistán 2 marzo 1992 Mongolia 27 octubre 1961

Kiribati 14 septiembre 1999 Montenegro 28 junio 2006

Kuwait 14 mayo 1963 Mozambique 16 septiembre 1975

Lesotho 17 octubre 1966 Myanmar 19 abril 1948

Letonia 17 septiembre 1991 Namibia 23 abril 1990

Líbano 24 octubre 1945 Nauru 14 septiembre 1999

Liberia 2 noviembre 1945 Nepal 14 diciembre 1955

Liechtenstein 18 septiembre 1990 Nicaragua 24 octubre 1945

Lituania 17 septiembre 1991 Níger 20 septiembre 1960

Luxemburgo 24 octubre 1945 Nigeria 7 octubre 1960

Madagascar 20 septiembre 1960 Noruega 27 noviembre 1945

Malasia 17 septiembre 1957 Nueva Zelandia 24 octubre 1945

Malawi 1 diciembre 1964 Omán 7 octubre 1971

Maldivas 21 septiembre 1965 Países Bajos 10 diciembre 1945

Malí 28 septiembre 1960 Pakistán 30 septiembre 1947

Malta 1 diciembre 1964 Palau 15 diciembre 1994

Marruecos 12 noviembre 1956 Panamá 13 noviembre 1945

Mauricio 24 abril 1968 Papua Nueva Guinea 10 octubre 1975

Mauritania 27 octubre 1961 Paraguay 24 octubre 1945

México 7 noviembre 1945 Perú 31 octubre 1945

Micronesia (Estados Federados de) 17 Polonia 24 octubre 1945


septiembre 1991
Portugal 14 diciembre 1955 San Vicente y las Granadinas 16
septiembre 1980
Qatar 21 septiembre 1971
Senegal 28 septiembre 1960
Reino Unido de Gran Bretañae Irlanda
del Norte 24 octubre 1945 Serbia 1 noviembre 2000

República Árabe Siria 24 octubre 1945 Seychelles 21 septiembre 1976

República Centroafricana 20 septiembre Sierra Leona 27 septiembre 1961


1960
Singapur 21 septiembre 1965
República Checa 19 enero 1993
Somalia 20 septiembre 1960
República de Corea 17 septiembre 1991
Sri Lanka 14 diciembre 1955
República Democrática del Congo 20
septiembre 1960 Sudáfrica 7 noviembre 1945

República Democrática Popular Lao 14 Sudán 12 noviembre 1956


diciembre 1955
Suecia 19 noviembre 1946
República Dominicana 24 octubre 1945
Suiza 10 septiembre 2002
República Popular Democrática de Corea
17 septiembre 1991 Suriname 4 diciembre 1975

República Unida de Tanzanía 14 Swazilandia 24 septiembre 1968


diciembre 1961
Tailandia 16 diciembre 1946
Rumania 14 diciembre 1955
Tayikistán 2 marzo 1992
Rwanda 18 septiembre 1962
Timor-Leste 27 de sept. 2002
Saint Kitts y Nevis 23 septiembre 1983
Togo 20 septiembre 1960
Samoa 15 diciembre 1976
Tonga 14 septiembre 1999
San Marino 2 marzo 1992
Trinidad y Tobago 18 septiembre 1962
Santa Lucía 18 septiembre 1979
Túnez 12 noviembre 1956
Santo Tomé y Príncipe 16 septiembre
1975 Turkmenistán 2 marzo 1992

Turquía 24 octubre 1945


Tuvalu 5 septiembre 2000 Venezuela (República Bolivariana de) 15
nov. 1945
Ucrania 24 octubre 1945
Yemen 30 septiembre 1947
Uganda 25 octubre 1962
Zambia 1 diciembre 1964
Uruguay 18 diciembre 1945
Zimbabwe 25 agosto 1980.
Uzbekistán 2 marzo 1992
Viet Nam 20sept. 1977
Vanuatu 15 septiembre 1981

La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue uno de los Miembros originales de


los Naciones Unidas, y como tal firmó la carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 19 de
octubre de 1945, hasta su disolución tras el establecimiento y posterior admisión como
nuevos miembros de Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de
Eslovenia, la ex República yugoslava de Macedonia, y la República Federativa
YugoslaviaLa República Federativa de Yugoslavia fue admitida como Miembro de las
Naciones Unidas en virtud de la Resolución 55/12 de la Asamblea General, de 1 de
noviembre de 2000.Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia
y Montenegro por la Asamblea de la República Federativa de Yugoslavia el 4 de febrero de
2003, el nombre del Estado de la República Federativa de Yugoslavia pasó a ser "Serbia y
Montenegro".

El 21 de mayo del 200 Montenegro, por medio de un referéndum, se separó de Serbia. Éste
último conservó el asiento en Naciones Unidas, y Montenegro fue admitido como estado
independiente el 28 de junio del 2006.

2.2. Estructura de la ONU.

Es una estructura compleja, compuesta por seis órganos principales considerados los más
importantes son:

 1. Consejo de Seguridad.
 2. Asamblea General.
 3. Consejo Económico y Social (ECOSOC).
 4. Secretaría General.
 5. Tribunal Internacional de Justicia.
 6. Consejo de Administración Fiduciaria.

A continuación veremos de qué se ocupan cada uno de los órganos que conforman la
Organización de las Naciones Unidas.
La Asamblea General, es el principal órgano deliberativo, integrado por todos los estados
miembros, cada uno de los cuales cuenta con un voto. Se encarga de decidir por una
mayoría de dos tercios de los miembros presentes sobre cualquier asunto importante. Entre
ellos están los siguientes:

-Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales

-La elección de los miembros no permanentes de los consejos de seguridad, de los


miembros del consejo económico y social y de los del consejo de tutela

-Controlar el funcionamiento del consejo de tutela y temas presupuestarios.

La Asamblea asigna la mayoría de las cuestiones a sus siete Comisiones Principales que
preparan sus trabajos en el ámbito político, económico, social, administrativo y jurídico:

-Primera Comisión (desarme y asuntos conexos de seguridad Internacional)

-Comisión Política Especial

-Segunda Comisión (cuestiones económicas y financieras)

-Tercera Comisión (cuestiones sociales, humanitarias y culturales)

-Cuarta Comisión (asuntos relativos a la descolonización)

-Quinta Comisión (cuestiones administrativas y de presupuesto)

-Sexta Comisión (cuestiones jurídicas).

Se reúne en sesión anual regular y en sesiones extraordinarias.

El Consejo de Seguridad, es el órgano encargado de velar por la paz y la seguridad


internacionales. Está compuesto por quince miembros desde 1965, pues antes contaba sólo
con once; cinco de los cuales son permanentes (Estados Unidos, China, La Federación de
Rusia, Francia y Reino Unido). Los diez restantes son elegidos por la Asamblea General
para dos años. Este consejo de seguridad se encarga de las siguientes funciones:

-Mantener la paz y la seguridad internacionales conforme a los propósitos y principios de


Naciones Unidas.

-Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional.

-Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo.

-Formular planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos


-Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión, y recomendar qué
medidas se deben adoptar.

-Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no
entrañen el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión.

-Emprender una acción militar contra un agresor.

El Consejo Económico y Social, órgano compuesto por 54 miembros, antes 18, elegidos
por la Asamblea General cada tres años. Su principal función es coordinar las labores
económicas y sociales de la ONU, así como las de las instituciones y organismos que de
ella dependen.

El Consejo Económico y Social trata de mejorar las condiciones de vida de los pueblos del
mundo mediante el logro de más estabilidad y más justicia. Sus intereses representan una
parte importante de las actividades y los gastos de las Naciones Unidas. Se reúne dos veces
al año, una en Nueva York y otra en Ginebra, cada una de ellas durante un mes.

Ejerce su labor asesora en áreas como el comercio mundial, los derechos humanos, la
condición jurídica y social de la mujer, la vivienda, la planificación de la familia y la
población, los estupefacientes, la ciencia, la tecnología y los recursos naturales.

El Consejo de Administración Fiduciaria o de tutela, este Consejo está encargado de


supervisar la administración de los territorios en fideicomiso. Su función se ha declinado a
medida que ha finalizado la descolonización ya que de los 11 territorios en fideicomiso
iniciales sólo queda uno, las Islas del Pacífico (Micronesia). Está formado por cinco
miembros que se encargan de debatir cuestiones políticas, económicas, sociales y
educacionales de los habitantes de un territorio en fideicomiso.

Nota: el fideicomiso es la disposición por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella
encomendada a la buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la
transmita a otra persona o la invierta del modo que se le señala.

La Corte Internacional de Justicia, es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas


cuya sede está en La Haya. Está compuesta por quince jueces procedentes de distintos
países designados por un periodo de nueve años. En la Corte se intenta representar a todos
los sistemas jurídicos del mundo.

Su trabajo se centra, principalmente, en resolver problemas entre países y sus


organizaciones especializadas.

La secretaría general, presta servicios al resto de órganos de la ONU y administra los


programas y políticas que éstos realizan. También organiza conferencias internacionales y
elabora programas de información para que los medios de comunicación conozcan los
trabajos desarrollados por la organización.
La Secretaría, a la que pertenecen los funcionarios de UNICEF, está formada por un
personal internacional que trabaja en la Sede y sobre el terreno. Estos funcionarios
proceden de más de 130 países.

Cada uno de estos órganos principales han creado para su funcionamiento otros
determinados órganos subsidiarios, como UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la
infancia), ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), La
FAO(Organización del Fondo para la Agricultura), La UNESCO (Organización Educativa,
Científica y Cultural de la Naciones Unidas).

También La OMS (Organización Mundial de la Salud), La OIT (Organización


Internacional del Trabajo, que se une en 1946), El Banco Internacional de Reconstrucción y
Desarrollo se unen en 1947, que dará paso al BM (Banco Mundial) y al FMI (Fondo
Monetario Internacional), El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que se
une en 1956, que había nacido al margen de la ONU en 1947. El 1 de enero de 1995 fue
sustituido por la OMC (Organización Mundial del Comercio) Y otras menos conocidas,
como la UPU (Unión Postal Universal) y la ICADO (Organización Internacional de
Aviación Civil).

POSICION ACTUAL DE LA ONU COMO INSTITUCION


REGULADORA DE LOS CONFLICTOS ENTRE LOS PAISES DEL
MUNDO

¿Cumple la ONU su función reguladora?

La organización internacional se fundó en Estados Unidos luego de la Segunda Guerra


Mundial con el fin de impedir una tercera guerra, pero a pesar que hasta los momentos no
se ha desarrollado otro gran enfrentamiento entre naciones a escala global, es pertinente
evaluar si su trabajo ha sido certero como aseguran.

Para contrarrestar esas opiniones está la posición de la ONU ante la situación que vivió
Camboya luego de ser bombardeado por Estados Unidos, hecho que provocó que el
guerrillero Pol Pot creara una organización llamada “Jemer Rojo” y se estableció como una
nueva idea de Gobierno, que la destrucción del capitalismo por ser el responsable de todos
los problemas de la nación.

>> Trump y Guterres se reúnen por temas de interés común

A través de esta ideología se produjo el cierre de escuelas, hospitales y cualquier lugar de


culto, a lo que se suma el asesinato de profesionales, como doctores, abogados
o ingenieros, mientras el resto de la población era explotado en los campos.
El Jemer Rojo, pese a ser derrotado tras la invasión, fundó un nuevo Estado en la frontera
con Tailandia con el apoyo de resistencias no comunistas camboyanas, acto que fue
apoyado por las Naciones Unidas.

>> La ONU y la “doctrina” Trump

El apoyo a este Gobierno por parte de la ONU es criticable, ya que un organismo que
presume ser velador de los derechos humanos respaldó un mandato que fue responsable de
la muerte de tantas personas y no actuó como ente regulador durante los actos genocidas en
Camboya.

Igualmente, en conflictos destacados de la historia como el enfrentamiento entre Israel y


Palestina, así como las guerras en el Medio Oriente, la ONU no ha ejercido un papel
determinante para la resolución de la misma, más allá de "expresar preocupación" y
exhortar a los países al diálogo.

Estructura arcaica

Aclamada como la gran esperanza para el futuro de la humanidad después de la Segunda


Guerra Mundial, la ONU ha tenido problemas para adaptarse. Su órgano de gobierno, el
Consejo de Seguridad, es un reflejo ya que China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados
Unidos, son aún los únicos miembros permanentes con poder de veto. Para los críticos, esa
parálisis ha conducido a fracasos en el tratamiento de crisis como las guerras en Siria y
Ucrania.

El exsecretario general, Kofi Annan, declaró de manera reciente que el Consejo debe tener
nuevos miembros permanentes ya que podría terminar con un papel cada vez más
irrelevante en el escenario internacional.

Sin embargo, hay pocas señales de que los actuales miembros quieran renunciar a cualquier
poder o compartirlo.

¿Continúa la ONU su misma mecánica?

En la actualidad la ONU continúa con algunas ausencias referente a sus funciones, como el
caso del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba o su posición ante la situación crítica que
mantienen el mandatario estadounidense Donald Trump y su homólogo Kim Jong-un,
tras los reiterados ensayos nucleares, en las que el organismo sanciona solo a Corea del
Norte.
Cabe destacar que Estados Unidos es una de las naciones que aporta mayor ayuda
económica a la organización internacional, lo que hace cuestionable el hecho que la ONU
vela principalmente por sus intereses y no ejerce la función para la que fue creada.

ASPECTOS DE SEGURIDAD NACIONAL Y CONFLICTOS


BELICOS ACTUALES

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad


internacionales. El Consejo de Seguridad tiene 15 miembros y cada miembro tiene un voto. De acuerdo
con la Carta, todos los Miembros de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo
de Seguridad. Éste es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los Estados Miembros, conforme a la
Carta, están obligados a cumplir.

Cuando se le presenta una controversia, la primera medida del Consejo es generalmente recomendar a
las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. Puede imponer embargos o sanciones
económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos.

En la actualidad son 22 los países que están en guerra, mientras que el número de niños-
soldado que participa en ellas ronda los 300.000, según Unicef.
La mayoría son zonas con una fuerte división interna, aunque también existen varios
conflictos internacionales.

AFGANISTÁN (en guerra desde 2001)


Causa: guerra civil entre las Fuerzas Armadas y los muyahidines (guerrillas anticomunistas
islámicas) que subieron al poder en 1992.

ARGELIA (en guerra desde 1992)


Causa: el FIS ganó las elecciones municipales y legislativas frente al partido que lideró la
independencia del país, el FLN, que no aceptó la derrota.

BIRMANIA (en guerra desde 1948)


Causa: grupos armados insurgentes se enfrentan al Gobierno y piden el reconocimiento de
sus particularidades étnicas y culturales, así como la estructuración territorial del Estado o
la independencia.

CHAD (en guerra desde 2006)


Causa: en 2004 hubo un Golpe de Estado frustrado y la reforma de la Constitución de 2005
fue boicoteada por la oposición.

COLOMBIA (en guerra desde 1964)


Causa: en los 60 había alternancia entre dos partidos, sin alternativa. Nacen el ELN y las
FARC, una oposición armada.

ETIOPÍA (en guerra desde 2007)


Causa: en 1984 surgió un grupo armado (el ONLF), que se enfrenta al Ejército y reclama
mayor autonomía para la comunidad somalí que vive en el país.

FILIPINAS (en guerra desde 1969)


Causa: actualmente hay tres conflictos activos: el más antigua lo protagoniza el brazo
armado del Partido Comunista de Filipinas (NPA), que lucha por acceder al poder y
transformar el sistema político.

INDIA (en guerra desde 1967)


Causa: en la India hay cuatro conflictos: el más antiguo enfrenta al Gobierno contra el
grupo armado maoísta CPI-M en siete estados del país.

IRAK (en guerra desde 2003)


Causa: la invasión de Irak en marzo de 2003 ha propiciado un conflicto en el que se han ido
involucrando numerosos actores: tropas internacionales, el Ejército iraquí, milicias y grupos
insurgentes, además de al-Qaeda.

ISRAEL Y PALESTINA (en guerra desde 2000)


Causa: La guerra es otro episodio más de un conflicto que despertó en 1947, cuando la
ONU dividió el territorio de Palestina bajo mandato británico en dos Estados.

NIGERIA (en guerra desde 2001)


Causa: el conflicto en el Delta del Níger se debe fundamentalmente a la disputa del
petróleo, que enfrenta a diferentes comunidades.

PAKISTÁN (en guerra desde 2001)


Causa: hay un conflicto armado en la zona noroeste, consecuencia del conflicto armado en
Afganistán tras los bombardeos de EE UU en 2001.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA (en guerra desde 2006)


Causa: varios grupos insurgentes no reconocen el Gobierno de François Bozizé, producto
de un golpe de Estado contra el presidente Ange Félix Patassé.

REPÚBLICA DEL CONGO (en guerra desde 1998)


Causa: La explotación de los recursos naturales ha perpetuado el conflicto, pese a que hay
un Gobierno electo desde 2006. La cifra de muertos supera los 4 millones. La esperanza de
vida al nacer no supera los 46 años y se calcula que en el país hay un total de 7.000 niños
soldado.

RUSIA (en guerra desde 1999)


Causa: Chechenia declaró su independencia tras el desmembramiento de la Unión
Soviética, pero Rusia no lo aceptó. Hubo una guerra entre 1994 y 1996. En 1999, los
rebeldes chechenos entraron en Daguestán y se produjeron atentados en ciudades rusas. El
Ejército entró en Chechenia para luchar contra el régimen independentista y dio por
acabado el conflicto en 2001, sin acuerdo ni victoria. Los refugiados vuelven a su lugar de
origen y reanudan sus vidas en condiciones muy precarias, ya que el conflicto sigue
vigente.

SOMALIA (en guerra desde 1988)


Causa: una coalición derrocó al dictador Siad Barre en 1991, pero poco después se produjo
una lucha por el poder dentro de la propia coalición. El conflicto ha dejado 300.000
muertos desde entonces. La intervención internacional a principios de los 90 fracasó
estrepitosamente. El 71% de los somalíes no tiene acceso a agua potable

SRI LANKA (en guerra desde 1983)


Causa: la población tamil se ha visto marginada tras la descolonización de la isla en 1948.
En 1983, un grupo armado independentista (el LTTE) inicia el conflicto armado para
reclamar la creación de un Estado tamil independiente. El 25% de la población sobrevive
por debajo del umbral de la pobreza.

SUDÁN (en guerra desde 2003)


Causa: grupos insurgentes reclamaban la descentralización y desarrollo de la región de
Darfur. El Gobierno respondió con el Ejército y las milicias janjaweed. En 2006, el
Gobierno firmó un acuerdo con un grupo insurgente, pero el resto se ha fragmentado y la
violencia se ha recrudecido

TAILANDIA (en guerra desde 2004)


Causa: la descolonización dejó algunos territorios bajo soberanía de Malasia y otros bajo
soberanía tailandesa. Algunos grupos que se resisten a la homogeneización política, cultural
y religiosa que promueve Bangkok o que exigen la independencia de varias provincias, de
mayoría malayo-musulmana.

TURQUÍA (en guerra desde 1984)


Causa: el PKK anunció en 1984 una ofensiva armada contra el Gobierno, para reclamar la
independencia del Kurdistán. En 1999 cambiaron la independencia por el reconocimiento a
la identidad kurda.

UGANDA (en guerra desde 1986)


Causa: se trata de un conflicto enquistado. Un grupo armado de oposición (LRA), movido
por su líder religioso, Joseph Kony, intenta instaurar un régimen basado en los Diez
Mandamientos de la Biblia y derrocar a Yoweri Museveni. Hay unos 200.000 muertos y
dos millones de desplazados. Usa niños-soldado y la tasa de mortalidad infantil es superior
al 13,6%.

YEMEN (en guerra desde 2004)


Causa: los partidarios del clérigo al-Houthi, de la minoría chií, quieren reinstaurar un
régimen teocrático entre ellos. Los rebeldes acusan de corrupción al Gobierno y de
desatender varias regiones.

ALADI

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros comprenden


a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros
cuadrados y más de 510 millones de habitantes. (Ver indicadores socioeconómicos)

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de


ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios
generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones
parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad;
tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y
multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el


objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

– Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países
miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

– Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

– Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar
materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio;
complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria,
aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica;
promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso
o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia,


Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura
de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de
cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de
medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación
plena de dichos países en el proceso de integración.
El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país
latinoamericano. De hecho, el 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al
Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación de la República de Cuba como país
miembro de la Asociación.

Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país


miembro de la ALADI.

Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la


Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de
agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones
establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante
vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del
continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del


mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas
de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales,


plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente. En
consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y
normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar
estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un
espacio económico común.

LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS OEA


La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del
mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana,
celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se
acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red
de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el
más antiguo sistema institucional internacional.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la


OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada
por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de
1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en
noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia
en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor
en septiembre de 1997.
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo
estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad,
robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia".

Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el
principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha
otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión Europea
(UE).

Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que
son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

Los 35 países independientes de las Américas han ratificado la Carta de la OEA y


pertenecen a la Organización.

Miembros originales:

Los siguientes veintiún países se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la Carta de
la OEA: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba1, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República
Bolivariana de).

Miembros posteriores:

Barbados, Trinidad y Tobago (1967), Jamaica (1969), Grenada (1975), Suriname (1977),
Dominica (Commonwealth de), Santa Lucía (1979), Antigua y Barbuda, San Vicente y las
Granadinas (1981), Bahamas (Commonwealth de las) (1982), St. Kitts y Nevis (1984),
Canadá (1990), Belize, Guyana (1991).

La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y
cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas,
establece los siguientes propósitos esenciales:

a. Afianzar la paz y la seguridad del Continente;


b. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio
de no intervención;
c. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de
controversias que surjan entre los Estados miembros;
d. Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
e. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se
susciten entre ellos;
f. Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y
cultural;
g. Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo
democrático de los pueblos del hemisferio, y
h. Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita
dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los
Estados miembros.

Asociaciones de América
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Se entiende por asociaciones de América a aquellas uniones, tratados o pactos entre más de
dos naciones en las áreas de la Integración, la Seguridad, la Economía o la Política, entre
otras...más elementos
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas#Sistema_de
_las_Naciones_Unidas

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_internacional

http://www.monografias.com/trabajos4/orginter/orginter.shtml

1- Arias, Luís, (1999). Tratado de Derecho Internacional Público Contemporáneo,


República Dominicana, 2da. Edición, Editora Centenario, S.A.

2- Arroyo, Gutiérrez, José Manuel. (1989).La Extradición: Nociones y Principios


Generales, en "Ciencias Penales", Revista de La Asociación de Ciencias Penales de
Costa Rica, año, No.1,

3- Castro Díaz, Freddy Ángel. (2001). Derecho Internacional Público.

Ediciones Jurídicas Trajano Potentini. República Dominicana.

4- Pedesta Costa, L. A., (1955). Derecho Internacional Público, Tomo I, 3era. Edición,
Editorial Argentina.

http://www.aladi.org/sitioaladi/

http://www.oas.org/es/

También podría gustarte