Está en la página 1de 23

Punto numero 1:

a) El surgimiento del estado nacional es el resultado de un proceso de lucha por la


redefinición del marco institucional considerado apropiado para el desenvolvimiento de la
vida social organizada. Con el triunfo de Pavón, Bs As, asentó su hegemonía, el gobierno
desplego las actividades que afianzarían el dominio institucional del estado. Desde este
momento el estado comienza a exponer las funciones antes realizadas por los gobiernos
provinciales e incluso la Iglesia. El camino hacia la unificación del estado argentino pudo
concretarse cuando se alcanzó un acuerdo entre los distintos sectores que habían estado
en conflicto durante décadas. El periodo comprendido entre 1862 y 1880 es conocido
como periodo definitivo de la organización nacional.
Fueron impuestas diversas medidas que apuntaban a consolidar el estado nacional, por
ejemplo, se fomentó la integración de la economía a los mercados mundiales. De este
modo la argentina se convirtió en un país productor y exportador de materias primas. Este
hecho incentivo profundas transformaciones en la sociedad de la época.
Entre las principales medidas tomadas para centralizar el poder, se destacan la definición
de los tres poderes de gobierno (PL, PE Y PJ); la creación de un ejército nacional y de un
aparato recaudador a nivel nacional; la unificación del sistema de leyes que permitió la
regulación de las múltiples actividades de los habitantes, la reglamentación del régimen
electoral para los hombres nativos y adultos y la realización de un censo nacional de
población (1869) que permitió conocer la cantidad de habitantes del territorio argentino.
Hubo una busqueda de apropiarse de los instrumentos de regulación social, registro de
las personas, matrimonio civil y administración de cementerios.
La centralización del poder debió ser acompañada por una descentralización del control:
por una presencia permanente que fuera anticipando y disolviendo rebeliones interiores y
afirmando la suprema autoridad del estado nacional.
Además, existía una difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de
sentimientos de nacionalidad, que tendían a legitimar el sistema de dominación
establecido.
En el inciso 16 del art 67 se establece que se deben dictar planes de instrucción general y
universitaria.
- Primer congreso pedagógico impulsado por sarmiento en el año 1882.
-Durante la gobernación de Sarmiento en 1862-1864 se sanciono la primera ley de
educación estableciendo un fondo estatal permanente para su financiamiento.
-En el año 1871 se dictó la ley de subvenciones escolares. Que sistematizó la ayuda
económica de la
Nación de las provincias, la ley destinaba fondos del tesoro nacional para construir
edificios para
las escuelas públicas, adquirir mobiliarios, útiles y pagar sueldos de profesores.
-En 1875 el ministerio de Instrucción pública del gobierno comenzó a hablar de la
necesidad de
una ley de educación.
-En 1875 se dictó la ley de educación común de la provincia de Buenos Aire , establecía la
enseñanza gratuita y obligatoria .
-En 1881 se decretó por Roca y su ministerio de instrucción pública, se creó el Consejo
Nacional de Educación, Sarmiento fue el presidente.
b) El proyecto civilizatorio incluía la convocatoria a la población europea para que viniera
a habitar el territorio, pero también para que introdujera sus rasgos culturales y su
disciplina de trabajo en la sociedad argentina. La inmigración era vista como una solución
al retraso cultural, a la displicencia moral. Argentina se encontraba en medio de un
proceso inconcluso de formación de la Nación cuando recibía los primeros arribos de
colonias inmigrantes, de una masa imposible de imaginar. Quienes llegaban no eran
precisamente, representantes de los países más poderosos.
c) El desarrollo de la educación cumplió una función política. Si bien la educación cumple
un papel político en toda sociedad y en toda época histórica, en la medida que a través de
ella se realiza el proceso de socialización de las nuevas generaciones dentro del marco
de referencia de la cultura dominante. La difusión de la enseñanza estaba ligada al logro
de la estabilidad política interna. La función política de la enseñanza tuvo un significado
más: a través de ella se tendió a formar un tipo de hombre apto para cumplir papeles
políticos, tales como el formar un hombre apto para las actividades productivas. La
enseñanza se convirtió en patrimonio de una élite, porque el personal político que admite
cualquier sistema, y más un sistema oligárquico es necesariamente reducido.
La enseñanza humanista clásica, era preparatoria para ingresar a la universidad. La
discusión del carácter de enseñanza se replanteó alrededor de 1884, cuando se anunció
la reforma del plan de estudios. El nuevo plan no solo preveía ninguna orientación
productiva para la enseñanza, sino que tampoco separaba los establecimientos de
contenido humanistas de los contenidos científicos.
Establecía escuelas únicas, mantenía el latín como materia y acentuaba el predominio de
las materias humanísticas sobre las científicas. El contenido de la enseñanza más
coherente con la función política era el enciclopedismo. Este contenido preparaba ya sea
para el ingreso a la universidad o para los puestos en la administración pública.
d) La función de los colegios nacionales y la universidad era formar una élite directiva, la
función de la fragmentación del sistema en varias escuelas profesionales especializadas
era la de alejar de élite directiva a otros núcleos en ascenso. La creación de colegios
nacionales por el gobierno de mitre en 1863, una enseñanza media más o menos
definidos. Se fueron creando colegios nacionales en casi todas las capitales de las
provincias.
Los colegios nacionales dependieron del gobierno central en todos sus aspectos y tendían
a formar élites homogéneas e integradas en los valores de élite central.
La enseñanza media –y superior- contribuyeron a formar un sector de clase media con
preparación y aspiraciones hacia el ejercicio de funciones políticas que, en el contexto
oligárquico de poder, estaban reservadas a una minoría. Esta clase política creció con
más fuerza en el interior y en Buenos Aires. El surgimiento del radicalismo y la revolución
del 90 la enseñanza media tuvo mayores progresos, al menos en Buenos Aires. El interior
pudo absorber con mayor facilidad las aspiraciones de ese sector. En 1915 la oligarquía
estableció la escuela intermedia y la secundaria.

Punto numero 2:
Estado liberal-oligárquico Estado de bienestar- Estado neoliberal
keynesiano
Periodo (1880-1930) el modelo (1930-1970) aunque (1970- ) surge a
histórico en estado liberal tiene sus el EB propiamente partir de la crisis
que se orígenes en Europa con dicho tiene su origen fiscales del modelo
consolida la revolución francesa en el siglo XIX benefactor. Los
(1789) como principal cuando se hizo estudiosos
símbolo de su inicio. evidentes que el libre encontraron que la
Cuando cae la juego del mercado causa de la crisis
monarquía absoluta. no satisfacía las era el exceso del
En argentina ya se demandas de los intervencionismo
comienza a ver rasgos individuos sino que del estado y
liberales en las reformas provoco una proponen reformas
Rivadavianas; se le creciente estructurales
denomino también polarización de la tendientes a
oligárquico al estado del sociedad en base a replegar la
periodo que comenzó en la desigualdad, intervención del
1880. buscando corregir estado en la
las injusticias del economía. Se
capitalismo. El EB propone regresar a
adopta la forma su rol subsidiario.
keynesiana luego da La economía la
la crisis del “30, la tiene que ser
cual genero la regulada por el
necesidad de un mercado con la ley
estado interventor en de oferta y
la economía. En Arg. demanda.
se consolida en la
presidencia de Perón
y Frondizi.
Característica El crecimiento económico Se caracterizó por la La carencia de
s que tomo en del país permitió la intervención estatal fondos públicos
argentina consolidación del poder en la reproducción para respondes a
económico de un grupo social y la garantía las políticas
cuyos miembros se de derechos sociales impuestas
consideraban los más sociales, pone por el modelo E.B.K
aptos para gobernar, especial atención en llevaron al
aunque el régimen el empleo público, el desequilibrio fiscal y
político siguió basado en desarrollo industrial, ale endeudamiento
los principios de la y la autonomía externo y la emisión
democracia se económica nacional, de moneda. Los
impulsaban medidas para lo que provoca una precios subieron y
que el poder se ruptura con la etapa con ellos la
concentrara en estos liberal. El estado inflación. El
grupos y se restringió la deja de ser protector repliegue del estado
participación política de de derechos de las relaciones
la mayor parte de la individuales y pasa a civiles y
sociedad. ser garante de económicas
derechos sociales. significo la
reducción del gasto
público, la
privatización de
empresas el
abandono de la
obra pública y se
congelaron las
vacantes de
empleos del estado.
Rasgos en los En el plano político para En lo económico el En el plano
distintos asegurar a permanencia principal rasgo es la económico la
planos en el poder del partido implementación de apertura
político que respondía a políticas indiscriminada a los
los intereses del sector proteccionistas del productos
de mayor poder mercado interno y el importados afecto
económico se usó el impulso de la mucho a la industria
fraude electoral; el industria para local.
acceso a los cargos de sustituir las
gobierno lo controlaba importaciones. La
este grupo, democracia nacionalización de
restringida. En el plano servicios mediante la
económico se adoptó el creación de
modelo agroexportador, empresas estatales y
completamente la intervención del
dependiente de la estado en la
economía extranjera. redistribución de
En cuanto a lo jurídico se ingresos mediante la
sanciona la ley 1402, se garantía de derechos
crea el registro civil y le sociales. En lo
ley de inmigración para jurídico la
proteger a los elaboración de toda
inmigrantes jornaleros, la legislación
agricultores, artesanos necesaria para hacer
menores de 60 años. La efectivas dichas
llegada de millones de política, leyes de
inmigrantes provoco un protección del
crecimiento de la trabajador. Mediante
población y hay las políticas públicas
problemas para ubicarlos sociales se logra un
puesto que las tierras ya importante desarrollo
estaban ocupadas por del bienestar social,
agricultores y ganaderos, promueve el
además debido al modelo consumo a través
económico adoptado el del pleno empleo.
trabajo era estacional.

Función Su función estaba Su función comenzó Él SEA se convirtió


adjudicada al vinculada a lo político: a ser económica, era en el instrumento
SEA preparar a miembros de la preparación del para la
la elite para ocupar individuo para el implementación las
cargos de gobierno. La trabajo, formar políticas sociales
clase obrera tenía escasa técnicos y focalizadas.
posibilidad de acceder a profesionales que la
la educación; y tampoco industria necesitaba;
era necesario que lo formar e oficios y
hiciera, el modelo no especialidades. Más
necesitaba que así fuera. sectores tienen
acceso a la
educación. Aunque
la universidad seguía
reservada para fines
políticos.
Sectores Oligarquía Obrero Comerciantes
sociales

Punto numero 3:
Ver resumen del Eje 1.
Punto numero 4:
a) En el periodo de las autonomías provincias, la mayoría de las provincias crearon
escuelas elementales y sus correspondientes órganos de supervisión y dirección. Tales
fueron el caso de las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, Mendoza, San Juan,
Tucumán, Salta. Bajo diferentes reglamentos provinciales, cada una de ella asumía
responsabilidades frente a la educación como la obligación de la enseñanza elemental,
creación de escuelas públicas donde el Estado proporcionara locales, libros y cartillas,
impulsar el sistema Lancaster, asegurar la asistencia de los niños a las escuelas,
fomentar la literatura y la ciencias inclusive la fundación de escuelas para niñas como
sucedió en Tucumán. La educación fue una preocupación política por la mayoría de las
provincias, si bien hubo momentos de estabilidad, las voluntades y las decisiones
gubernamentales en materia educativa estuvieron atrasadas por el contexto. Los
problemas económicos que atravesaban las escuelas marcaron crudamente la concreción
de algunas utopías pedagógicas. A pesar de estas dificultades el Estado exigía la
apropiación de ámbitos que hasta entonces formaba parte de la esfera privada. Si al
comienzo de este periodo los padres de familia la potestad de enviar o no a sus hijos a la
escuela, a medida que el Estado se consolidaba esa libertad devino obligación, porque la
regulación estatal así lo prescribía.
b) En la experiencia de Bernardino Rivadavia se emprendió una serie de reformas con las
que pretendió modernizar la sociedad y organizarla sobre las bases del liberalismo,
teniendo como modelo la sociedad y la cultura europea. La acción educativa de los años
rivadavianos estuvo marcada por un rol activo del Estado provincial, se radicaron 31
escuelas.
Separación del Estado y la Iglesia: En 1821 se creó la Universidad de Buenos Aires
como resultado del distanciamiento entre el Estado y la Iglesia, la instrucción pública
establecía la ruptura entre las instituciones educativas previas, gobernadas por el poder
religioso y se planteaba una educación laica, universal, también el desarrollo por las
ciencias y de los saberes prácticos. Los programas de enseñanza estaban principalmente
centrados en la ciencia y la formación de funcionarios.
Educación de la mujer: Rivadavia estuvo relacionado con la educación de la mujer. 1823
se creó por decreto la Sociedad de Beneficencia, destinado inicialmente para alumnas de
condición humilde, sin embargo terminaron recibiendo población de diversos grupos
sociales; estaba a cargo por las damas de los sectores más influyentes de la época y
dependía de la aprobación estatal para las decisiones más importantes. Dicha asociación
tendría a su cargo inspeccionar la Casa de Expósitos, la casa de partos públicos y
ocultos, el Hospital de Mujeres, el Colegio de Huérfanas y todos los establecimientos
públicos dirigidos al bien de los individuos de este sexo.
Fundación del Colegio de Ciencias Morales: En 1823, Rivadavia fundó el Colegio de
Ciencias Morales, propuesto para la formación orientada hacia la preparación para el
desempeño de la vida social y política, este admitía estudiantes de las provincias que no
pudieran costear sus gatos, mediante un sistema de becas. El colegio formo a la
generación del 37.
En términos organizativos, todos los niveles educativos fueron incorporados a la
Universidad, que estaba dividida en seis departamentos: de primeras letras, de estudios
preparatorios, de ciencias exactas, de medicina, de jurisprudencia y de ciencias sagradas.
Las escuelas de primeras letras, que hasta entonces habían quedado bajo la jurisdicción
de los cabildos quedaban incorporadas a la Universidad bajo la dirección de un perfecto,
mientras que los cabildos fueron suprimidos. A partir de ese momento, se establecía que
el rector debía promover la fundación de nuevas escuelas donde fueran necesarias y que
el métodos Lancaster debía ser aplicado tanto en las instituciones educativas dotas de
fondos públicos como en las financiadas por fondos privados.
Punto numero 6:
b) Para estos presidentes el financiamiento de la educación, era parte de una política de
estado para organizar el propio estado nacional. Los colegios nacionales se fundan
porque es parte del proyecto político, querían formar a la clase dirigente.
Sarmiento quiere universalizar la educación general básica a toda la población educable
porque su pensamiento era que para modernizar al estado hay que civilizar y Mitre decía
que la grandeza de una nación, está en la grandeza de sus dirigentes. Son medidas para
consolidar el estado. La diferencia es que en la presidencia de mitre, su proyecto es
centralista (que solo mira a bs as) y es elitista (porque quería formar a la clase dirigente).
El proyecto de sarmiento es menos centralista, más vinculado a las provincias y el
proyecto es la educación popular para el conjunto de la población educable. Aquí el
estado se tiene que hacer cargo de la educación.
Otra diferencia es que la 1era escuela normal se funda en Paraná. El primer colegio
nacional en Bs As y las restantes en el interior del país. En Paraná se fundó porque es la
capital de la sede del gobierno de la confederación argentina y además es referente del
federalismo de las provincias del interior. Otra diferencia es que el proyecto mitrista es
centralista en el sentido porteño y el proyecto sarmentino también es centralista porque
todas las escuelas del interior tienen que seguir la misma organización.
Otra diferencia es que la orientación pedagógica del colegio nacional se llamaba
enciclopedista y la orientación pedagógica de la escuela normal es normalista.
El colegio nacional fue de impronta masculina y su finalidad era que estaba destinado a
las elites de la sociedad, el titulo les permitía el ingreso a la universidad, era preparatoria,
para continuar los estudios superiores por eso era enciclopédica era muy general y
vinculada a las disciplinas clásicas como filosofía, literatura, genérica para continuar
estudios.
El normalismo era una escuela para la época, mucho más moderna, era una orientación
pedagógica mucho más avanzada. Tiene una fuerte impronta laica. Otra diferencia es que
asisten a las escuelas normales sectores de la clase media alta, era para varones y
mujeres pero con el tiempo se fue feminizando.
c) Las decisiones que se tomaron en la organización del sistema educativo influyeron en
la decisiones de la organización estatal debido que la educación fue un instrumento para
que esto se lleve a cabo. Ver puntos anteriores.
Punto numero 7:
a) En 1884, bajo la presidencia de Julio A. Roca se promulgó la Ley 1420 de educación
común, gratuita y obligatoria. La ley de Educación Común 1420 fue la piedra basal del
sistema educativo nacional. Se aprobó el 8 de julio de 1884, después de fuertes debates
en el Congreso Nacional y en la prensa. La discusión acerca de la ley de la educación fue
uno de los debates más intensos, y de largo alcance, en la historia Argentina. Distintos
puntos de vista en torno a la enseñanza religiosa, a la escuela mixta y al control del
Estado (y de la nación) sobre la educación dividieron a la generación del ochenta.
Las divergencias fundamentales se centraron en la identificación común de la necesidad
de una ley de educación, la gratuidad y obligatoriedad de la escuela. Uno de los temas
más debatidos de la propuesta inicial consistió en la inclusión de contenidos religiosos en
los programas escolares. Existían opiniones contrapuestas acerca del papel de la Iglesia
en la sociedad y el Estado. En ese marco, la religión en las escuelas fue el nudo del
debate. Finalmente, la ley aprobada no hizo mención al carácter laico de la educación
pero la instrucción religiosa quedó en calidad de optativa, con autorización de los padres,
y dictada fuera del horario escolar. La ley aprobada estableció la instrucción primaria
obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela
pública al alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de
conocimientos, también estipulados por ley. Por último, los padres estaban obligados a
dar educación a sus hijos y la formación de maestros, el financiamiento de las escuelas
públicas y el control de la educación –privada o pública- quedó en manos del Estado. No
obstante, la sociedad tenía a través de los llamados distritos escolares en los que
participaban padres de familia (elegidos por el Consejo Nacional de Educación), la
facultad de inspeccionar la calidad, higiene y cumplimiento de las leyes en las escuelas.

La ley Lainez: El proceso evolutivo de esta ley fue muy lento. El 30 de Septiembre de
1905, el Consejo Nacional de Educación autoriza la ley 4874 cuyo propósito era:
“Abrir escuelas rurales, infantiles, mixtas y elementales en las provincias que lo
solicitasen.” Manuel Lainez fue su autor, quien funda su propio proyecto debido a la gran
cantidad de niños analfabetos. Estas escuelas fueron distribuidas en lugares en que la
tasa de analfabetización era más alta. En 1906 contaban con :28152 alumnos y, en 1934
llegó hasta 325000. Este proyecto contaba con el apoyo del Consejo Nacional de
Educación esta ley permitió que muchas provincias (en especial las de incipiente
organización institucional) pudieran tener las escuelas, que con recursos propio hubiesen
tardado muchos años en formalizar. A partir de esta, el Ministerio de Educación de la
Nación mantuvo tantas escuelas dentro de su jurisdicción; la mayoría de las cuales fueron
traspasadas a las provincias en 1978.
b) Funciones de 1880. Ver puntos anteriores.

Punto numero 8:

a) El sistema neo liberal: El estado neoliberal surge de la crisis del EBK ya que los
analistas encontraron que la causa de la crisis económica y el desequilibrio fiscal (crisis
del modelo capitalista: acumulación con intervención del estado) radicaba en el excesivo
intervencionismo del estado en la vida civil y comercial; se propone entonces reducir el
aparato estatal mediante una serie de reformas estructurales que inciden en todos los
ámbitos del país.

Los gobiernos neoliberales proponen nociones de mercados abierto y tratados de libre


comercio, reducción del sector público y disminución del intervencionismo estatal en la
economía y la regulación del mercado. Para este modelo culturalmente neoconservador y
económicamente neoliberal el intervencionismo estatal y las empresas paraestatales son
parte del problema y no de la solución, señala que el mejor Estado es el Estado mínimo.
Por lo que se propone desmantelar el estado benefactor porque sus políticas causaron la
crisis fiscal y se comienzan a redefinir sus funciones mediante la
privatización, tercerización, gerenciamiento y autogestión de empresas e instituciones
estatales.
Las políticas neoliberales implican la reducción del gasto público, reducción de los
programas que se consideren gasto público y no inversión, venta de las empresas
estatales, paraestatales y de participación estatal, desregulación para evitar la
intervención del estado en el mundo de los negocios; se propone la disminución de la
participación financiera del estado en la prestación de servicios sociales (educación,
salud, pensiones, jubilaciones, transporte público, vivienda económica) y consiguiente
paso al sector privado (privatización).
La noción de lo privado se glorifica como parte de un mercado libre, con total confianza en
la eficiencia de la competencia. Las actividades del sector público son vistas como
ineficientes, improductivas y no económicas y como un desperdicio social. El sector
privado es en cambio es visto como eficiente, efectivo, productivo y que pueden
responder por su naturaleza menos burocrática, con mayor celeridad y presteza a las
transformaciones del mundo moderno.
Acuerdos de libre intercambio, producción para la exportación y disminución de las
barreras arancelarias son elementos centrales para incentivar la circulación de capital a
escala global; apoya las demandas del mundo de los negocios a diferencia del EB donde
el estado cumplía un mandato de un pacto social entre trabajo y capital. El discurso
neoliberal busca recuperar los postulados del viejo liberalismo, en su retórica usaba
conceptos como autonomía, libertad de elección, equidad y apelaba a la defensa de
derechos individuales, promueve un individualismo posesivo. El abandono del
intervencionismo estatal se hace de forma diferencial para atemperar áreas conflictivas y
explosivas en materia de políticas públicas, por lo que impulsa programas de solidaridad
social focalizados. Es así como el nuevo esquema de acción estatal se centra en:
privatización, descentralización, y focalización. La reestructuración implica abandonar el
carácter universalista para dar lugar a la selectividad como criterio de formulación de las
mismas dejando de lado la búsqueda de la integración social y limitándose a compensar a
los más desposeídos. No reconoce a los excluidos su derecho a integrarse al progreso
solo le ofrece mínimos estándares de vida a los cuales se podía acceder solo
demostrando el merecimiento.
La medidas impuestas por el Estado Neoliberal tuvo consecuencias negativas: hay mayor
concentración de la propiedad y del ingreso, ricos cada vez más ricos y pobres más
pobres y más numerosos; las políticas de ajuste provocaron la depresión de los niveles de
ingresos, reducción de nivel de vida de sectores mayoritarios reflejado en la pérdida del
poder adquisitivo de los salarios , incremento del desempleo y el subempleo caída de las
asignaciones estatales para la garantía de los derechos sociales adquiridos durante el
modelo EB.
Decada de los 90: En la década del 90 tuvieron lugar en el ámbito educativo de la
República Argentina una serie de medidas estructuradas alrededor de tres leyes
sancionadas por entonces:
• La Ley 24049 o de Transferencia de los servicios educativos de la Nación a las
provincias, que completó un proceso iniciado por la última dictadura militar;
• La Ley 24195 o Ley Federal de Educación, que modificó la estructura del sistema
educativo y las competencias de la Nación y las provincias en el manejo de la educación.
• La Ley 24521 o Ley de Educación Superior, que reorganizó el nivel terciario, en especial
el sistema universitario.
Las tres leyes fueron el corazón normativo de lo que se planteó como una reforma
completa de la educación argentina. Este plan reformista implicó la discusión de una serie
de temas sustanciales para la organización del sistema educativo:
• La responsabilidad del Estado, de las familias y de la sociedad civil en materia de
educación,
• La estructura de niveles del sistema, los años de obligatoriedad y el financiamiento
de la educación, entre otros.
Particularmente a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación, quedaron
configurados los principales ejes de la Reforma educativa Argentina, que pueden
resumirse en los siguientes puntos:
Una amplia reforma en la estructura de niveles del sistema educativo y extensión de la
obligatoriedad
• Una renovación de los contenidos curriculares a partir de los nuevos Contenidos Básicos
Curriculares (CBC) para todos los niveles de la Educación General Básica y la Formación
Docente, aprobados por el Consejo Federal de Cultura y Educación.
• La institucionalización de un sistema nacional de evaluación de la calidad de la
Educación (función que se instauró en manos del Ministerio de Educación de la Nación).
• El desarrollo de políticas compensatorias destinadas a compensar diferencias socio-
económicas que se registraban tanto entre distintas regiones del país como al interior de
cada una de ellas).
• El propósito de modernización de la gestión institucional, a través de intervenciones en
el nivel de las instituciones escolares y en las administraciones ministeriales de las
provincias, en lo administrativo y pedagógico.
Estos lineamientos desarrollados a partir de la puesta en vigencia de la Ley Federal de
Educación (y de todos los planes y proyectos que se pusieron en marcha a partir de ella)
dan cuenta de un nuevo modo de accionar del Estado a partir de pensar nuevos criterios
para su acción a través de políticas públicas en general (y en esta caso, a través de un
nuevo modo de hacer política educativa). Si bien los cambios habían comenzado ya en el
régimen de facto, las transformaciones en el modo de intervención del Estado que se
dieron en los años noventa dan cuenta de una reforma estructural del estado que se basó,
en principio, en una dura crítica al formato que el llamado “estado de bienestar” tomó en
nuestro país. Se lo acusó de ser el origen de la crisis fiscal que azotaba al país y por lo
tanto, superar esta crisis implicaba cambiar el modelo de organización del estado y
fundamentalmente el achicamiento de las instituciones del sector público. Las
instituciones del sector público argentino encargadas de diseñar e implementar políticas
sociales eran resultado de las progresivas funciones que fueron asumidas por el estado
durante décadas por lo cual formaban un conjunto incoherente, con diversidad de
normativa a veces contradictoria entre sí y con competencias a veces superpuestas.
Ajuste, reestructuración y transformación comenzaron a ser palabras cotidianas para
pensar las cuestiones públicas y marcaron una forma específica de planificación de
políticas públicas. Según Terigi (2007), existen cuatro rasgos que adquirió el planeamiento
en la reforma del sistema educativo argentino a partir de la sanción de la Ley Federal de
Educación: primero, el planeamiento se entendió como una función orientada al cambio,
en desmedro de la planificación de la consolidación de los sistemas escolares; segundo,
el planeamiento estuvo sostenido por una visión aplicacionista y progresiva de los
cambios, según la cual los cambios tienen un impacto previsible en las instituciones y
actores; tercero, el planeamiento se refirió a políticas centrales con intención de
homogeneización y de ordenamiento, en desmedro del carácter federal que se pretendía
adquiriera el sistema educativo; y cuarto, se consolidó una división del trabajo entre la
Nación y las provincias, entre planificación y ejecución, y entre aspectos técnicos y
políticos de las reformas. El planeamiento de la Reforma tuvo lugar desde una visión que
podríamos llamar “aplicacionista de los cambios”, según la cual los cambios que se
planifican a nivel central, si han estado bien diseñados, tienen un impacto previsible en el
sistema educativo y en la práctica cotidiana de las escuelas. Según esta interpretación
errónea acerca de cómo funcionan las políticas públicas, las prescripciones expresadas
en una Ley general acordada en el plano político se concretan a nivel jurisdiccional y
terminan aplicándose a nivel de las instituciones. Por otra parte, se planteaba la
planificación desde un abordaje centralizado y homogeneizador. Según Almandoz (2000),
en Argentina el federalismo establecido constitucionalmente convive con un sistema
centralista informal de poder. Una mirada del planeamiento en el marco de la Reforma lo
revela como una función referida a políticas cuyos contenidos se definen centralmente y
con intención de homogenización o de ordenamiento. Asimismo en la reforma educativa
argentina se verifica una división del trabajo entre las instancias de planificación y las de
ejecución, división propia del desarrollo del planeamiento educativo a partir de la década
del sesenta y que, en el marco de la aplicación de la Ley Federal de Educación, se
reprodujo en la distribución real (más allá de la normativa) de estas funciones entre la
Nación y las provincias: la división de funciones entre quienes planifican y quienes
ejecutan. Estas características pueden pensarse específicamente en lo que respecta a las
políticas que se planificaron desde el Ministerio de Educación en aquellos años para dar
respuesta a la brecha social que se ampliaba y fragmentaba la sociedad.
b) A partir del año 1991 se inicia un profundo proceso de transformación en la educación
argentina. El mismo implicó cambios sustanciales, tanto a nivel político como pedagógico,
en lo que hace a la función del Estado en la distribución y gestión de los saberes y
conocimientos socialmente valorados. Asimismo, la reforma propuesta dio lugar a una
nueva organización para el sistema educativo argentino, la cual fue (y es) fuertemente
disputada en el nivel de la práctica política y social de los sujetos que participan en
diferentes tramos o momentos del proceso de transformación.
El trabajo aquí presentado da cuenta de las conclusiones preliminares de un proyecto de
investigación que vengo desarrollando en torno al Proceso de Implementación del Tercer
Ciclo de la Educación General Básica (EGB), originado en la reforma educativa impulsada
desde el Estado, e inscripta en el conjunto de reformas de las políticas sociales tendientes
a definir diferentes funciones y objetivos de las instituciones público-estatales. Este
ejercicio analítico profundiza sobre las características que revistió la aplicación del ciclo
que comprende 7mo., 8vo. y 9no. año de la EGB en tres escuelas públicas del Gran
Buenos Aires, para así describir y analizar las principales problemáticas asociadas a la
puesta en marcha de la nueva estructura educativa . Durante este recorrido se intenta
reconstruir la dinámica generada a partir de la puesta en marcha de estos tres años de
escolaridad obligatoria, en particular, en términos de su impacto organizacional e
institucional para los sujetos involucrados (autoridades, docentes, alumnos y padres).
Finalmente, se propone explorar la relación entre los contenidos orientadores de la
reforma, la aplicación de este ciclo de la EGB y ciertos fenómenos tradicionalmente
ligados al "pasaje entre niveles" (entre la ex escuela primaria y media) como son la
repitencia, la deserción, la sobreedad y el ausentismo. En relación con esto se recuperan
los "nuevos sentidos" que adquieren la promoción, acreditación y permanencia dentro de
la institución educativa para los sujetos bajo análisis. El objetivo es contribuir a esclarecer
los efectos, la viabilidad y las alternativas que abren este tipo de reformas.

Punto numero 9:
a) Jurisdicción de aplicación de la ley
La ley N° 1420 de educación común tiene jurisdicción en la capital, colonias y territorios
nacionales.
b) Organismos y mecanismo del gobierno del sistema escolar
El consejo Nacional de Educación:
- Se compondrá de un presidente y 4 vocales.
-La elección del presidente será por acuerdo del Poder ejecutivo y del Senado.
-La elección de consejeros será hecho por el Poder Ejecutivo por si solo.
-En cada distrito funcionará un consejo escolar de distritos (inspectores) compuesta por
cinco padres
de familia elegidos por el Consejo Nacional de Educación
c) Obligaciones, deberes y condición de ingreso a la función magistral
Condición de ingreso a la función magistral:
El art.24 establece que nadie puede ser director, subdirector o ayudante de una escuela
pública, sin justificar previamente su capacidad técnica, moral y física para la enseñanza
en el primer caso, con diplomas y certificados expedidos por la autoridad escolar
competente del país; en el segundo, con testimonios que abonen su conducta en el
tercero, con un informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad
orgánica o contagiosa, capaz de inhabilitarlo para el magisterio.
Ministerio de Instrucccion publica
Dirección facultativa Administracion general de escuelas
Consejo Nacional de Educación
Obligaciones y deberes:
1. A dar cumplimiento a la presente ley y a los programas y reglamentos que dicte para las
escuelas, la autoridad superior de las mismas.
2. A dirigir personalmente la enseñanza de los niños que están a su cargo.
3. A concurrir a las conferencias pedagógicas que para el progreso del magisterio
establezca la Dirección General de Escuelas.
4. A llevar en debida forma los registros de asistencia, estadística e inventario que
prescriben los artículos 19º y 21º.
Art. 28º. Es prohibido a los directores, subdirectores o ayudantes de las escuelas
públicas:
1. Recibir emolumento alguno de los padres, tutores o encargados de los niños que
concurran a sus escuelas.
2. Ejercer dentro de la escuela o fuera de cualquier oficio profesional o comercio que lo
inhabilite para cumplir asidua e imparcialmente las obligaciones del magisterio.
3. Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos.
4. Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales, no autorizados de
antemano por el reglamento de las escuelas para casos determinados.
d) Forma de sostenimiento del Sistema Escolar
En el capítulo V de la ley se expresa como se lleva a cabo el sostenimiento económico del
sistema escolar. En el art 44 Se expresa lo que constituyen el tesoro común de las
escuelas algunos de ellos
son:
-El 20% de las tierras nacionales en los territorios y colonias nacionales.
- 50% de los intereses de los depósitos judiciales.
-15% de impuestos de patentes, entradas y rentas municipales.
- Donaciones de dinero, territorios, bienes y muebles.
-Importe del derecho de matrícula establecido por el art16.
-Bienes por falta de herederos.
e) Condiciones de funcionamiento de los particulares
En el capítulo VII “escuelas y colegios particulares” podemos claramente identificar todos
los deberes que deben cumplir los colegios particulares para su funcionamiento ; en el
artículo 70 de la ley de educación se detallan algunos aspectos como :
- Manifestar al respectivo Consejo Escolar de Distrito su propósito de establecer o
mantener una escuela o colegio de enseñanza primaria, indicando el sitio de la escuela,
condiciones del edificio
elegido para tal objeto y clase de enseñanza que se proponen dar.
- Acompañar a la manifestación anterior los títulos de capacidad legal para ejercer el
magisterio, que posea la persona destinada a dirigir la escuela.
- Comunicar a la autoridad escolar respectiva los datos estadísticos que les fueren
solicitados.
-Someterse a la inspección que, en interés de la enseñanza obligatoria, de la moralidad y
de la higiene, pueden practicar, cuando lo crean conveniente, los inspectores de las
Escuelas Primarias y el Consejo Escolar de Distrito.
-Dar en el establecimiento el mínimum de enseñanza obligatoria establecida por el art. 6º.
El Consejo Escolar de Distrito podrá negar a los particulares o asociaciones la
autorización necesaria para establecer una escuela o colegio, siempre que no se
hubiesen llenado los requisitos anteriores.
f) Carácter común, gratuito, obligatorio, laico y gradual del Sistema Escolar
La ley N° 1420 de educación posee carácter:
COMÚN: Porque rige en la capital, en las colonias y en los territorios nacionales, es decir
todos comparten una misma ley de educación.
GRATUITO: Posee este carácter porque el hecho de ser obligatoria debe estar al alcance
de todos los niños de edad escolar. - Art.5
OBLIGATORIO:
-Puede cumplirse en escuelas públicas, particulares o en el hogar.
-La obligación escolar comprende a padres, tutores o encargados de los niños en
edad escolar. –Art 3 y 4
LAICO: La enseñanza de la religión solo podrá ser dada en las escuelas públicas por los
ministros autorizados de los diferentes cultos , a los niños de su respectiva
comunión y antes o después de las horas de clases. –Art.8
GRADUAL:
-Se dividirá en 6 o más agrupaciones graduales, en escuelas infantiles, elementales y
superiores dentro del mismo establecimiento o separadamente. –Art. 9
-Escuelas especiales: jardín de infantes, escuelas para adultos, escuelas ambulantes.
–Art11
g) Influencias de la corriente higienista en la organización escolar.
La influencia de la corriente higienista es muy notoria en algunos artículos como:
Art 2: La instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada conforme a los
preceptos de la higiene.
Art 13: en toda construcción de edificios escolares y de su mobiliario y útiles de
enseñanza deben consultarse las prescripciones de la higiene. Es además obligatoria
para las escuelas las inspecciones médicas e higiénicas y la vacunación y revacunación
de los niños en periodos determinados.
Art42 - 1 Cuidar de la higiene, la disciplina y la moralidad de la escuela pública.
Art42 – 2 Estimular por todos los medios a su alcance, la concurrencia de los niños a las
escuelas proporcionando para este objeto vestimenta para los indigentes.
Punto numero 11:
Comparación de las leyes

LEY 1420 LEY 24195 LEY 26206

FECHA DE Se aprobó el 8 Se sanciona el 14 de Se sanciona el 14


CREACIÓN de julio de 1884. abril de 1993 y se de diciembre del
promulga el 29 de abril. 2006 y se promulga
el 27 de abril.

ESTRUCTUR Las escuelas Educación inicial siendo Comprende de 4


ACIÓN DEL primarias son obligatoria el último año. niveles,
SISTEMA obligatorias entre Educación general La educación
los 5 y 14 años básica polimodal inicial.
de edad. duración de 3 años.
Nivel inicial La primaria.
Educación superior
Primaria y La secundaria.
secundaria. Educación de postgrado.
La educación
superior.

8 modalidades.

PRINCIPIOS Tiene por Libertad de enseñar y La educación es


GENERALES objetivo aprender. una prioridad
favorecer y dirigir Derecho de aprender nacional y se
simultáneamente mediante la igualdad de constituye en
el desarrollo oportunidades y sin política del Estado
moral, intelectual sufrir discriminación para construir una
y físico. alguna. sociedad justa
Las instrucciones reafirmada a la
primarias Identidad nacional soberanía e
deberían ser identidad nacional.
obligatorias, Desarrollo tecnológico. La educación y el
gratuita, gradual conocimiento son
y dad conforme Consideración de la bienes públicos y
al proceso de democracia. es un derecho
higiene. personal y social
garantizado por el
Estado.

EL Se requiere un Ejercer su profesión A las capacidades y


DOCENTE: título habilitante. sobre las bases del actualización
FORMACIÓN Los maestros respeto, la libertad de integral, gratuita y
DERECHOS encargados de la cátedras y de enseñar en servicios a lo
Y DEBERES enseñanza en las en el marco de las largo de toda su
escuelas normas pedagógicas y carrera, a respetar
públicas están curriculares establecidas y hacer respetar los
obligados a dar por la autoridad principios
cumplimientos de educativa, el ministerio constitucionales, las
las leyes, de cultura y educación disipaciones de la
programas y de la Nación, las presente ley, la
reglamentos que provincias y las normativa
se dicten para la municipales de la ciudad institucional y la
escuela por las de Buenos Aires, deberá que regula la tarea
autoridades. garantizar la calidad de del docente.
la educación. La formación está a
Concurrir a las cargo del I.N.F.O.D
conferencias
pedagógicas que
establezca el
ministerio de
educación.

Otros regímenes
especiales.

La formación
está a cargo de
las escuela
Nacional.

REGÍMENES Cuarteles, Educación especial Educación especial


ESPECIALES buques de Las necesidades de los Educación rural
guerra, jardines, alumnos serán
escuelas revisadas Educación de
ambulantes y de periódicamente por jóvenes y adultos,
adultos profesionales. artística, técnico
profesional,
Educación de adultos intercultural
bilingüe, Educación
Educación de artística. en contextos de
privación de
libertad, domiciliaria
y hospitalaria.

Punto numero 12:


El nacimiento del proyecto educativo

Desde 1880 el país emprende, a un ritmo acelerado, un proyecto modernizador después


de un largo período de luchas internas, y desarrolla una política claramente favorable a la
inmigración. Alrededor del 90% de los migrantes netos del período 1857-1914 se
estableció en las ciudades de la región pampeana, preferentemente en Buenos Aires,
contribuyendo a un temprano desarrollo de la economía de servicios y a una incipiente
actividad industrial. En el período 1880-1930 se produjo una vertiginosa transformación
económica y social. Se inició la creación de una nación moderna a través de tres áreas
principales: educación universal, inmigración y atracción de capital y tecnología
extranjera. El Estado pronto quiso “argentinizar” a los recién llegados y así surgió la
educación pública obligatoria, laica y gratuita en 1884 con la sanción de la ley 1420. En
este contexto, la arquitectura de los espacios escolares ocupó un lugar central en los
debates. Nuestras escuelas deben (…) ser construidas de manera que su espectáculo,
obrando diariamente sobre el espíritu de los niños, eduque su gusto, su físico y sus
inclinaciones. No sólo debe reinar en ellas el más prolijo y constante
aseo (…) sino también tal comodidad para los niños y cierto gusto y aún lujo de
decoración, que habitúe sus sentidos a vivir en medio de estos elementos indispensables
de la vida civilizada (Sarmiento, 1949: 235).
Los alumnos adquirirían los valores nacionales al atravesar la puerta de la escuela a
través de la práctica de una nueva cultura en sus espacios: maniobras militares en los
patios –como entrenamiento ante la posibilidad de un conflicto bélico–, la conmemoración
de los ‘héroes de la patria’ en los salones de actos, y las clases en la lengua oficial en las
aulas de las nuevas escuelas públicas. En este contexto, se dio comienzo a la
construcción de los nuevos edificios, fundamentalmente, para la enseñanza primaria.

La educación popular argentina

Domingo Faustino Sarmiento maestro rural, ensayista y político, presidente de la nación


durante el período 1868-1874, fue uno de los principales promotores de la educación
pública en el país. En La educación popular (1949) hizo un análisis de tratados de
arquitectura escolar de Estados Unidos y de varios países europeos, además de
observaciones directas que realizó durante sus viajes. Insistió en prestar mucha atención
a las cuestiones de higiene asoleamiento y ventilación de los edificios escolares. La
primera escuela primaria construida en 1858 para tal fin, inspirada en las ideas
sarmientinas fue la de Catedral al Norte, en la Capital Federal, proyectada por el
arquitecto Miguel Barabino. Austera, con una fachada de inspiración neorrenacentista
daba cuenta de los problemas que presentaba la magra asignación del Estado nacional
en las escuelas primarias que, en su mayoría –se abrieron ochocientas durante su
presidencia–, funcionaban en edificios preexistentes, mal ventiladas y sin condiciones
higiénicas adecuadas. Sarmiento confiaba en la autogestión de los ciudadanos para
financiar los edificios escolares como parte de un proyecto pedagógico que iba ligado al
de la explotación de industrias en escalas intensivas. Su proyecto educativo estaba en
total sintonía con los debates de la época acerca del modelo económico que el país debía
adoptar: industrial o, el que finalmente ganó: agroexportador. Sarmiento proponía crear
escuelas técnicas ligadas a las economías regionales, según el avance del desarrollo
técnico de su época ya que consideraba que el país no contaba con las condiciones
naturales que sí habían favorecido a Inglaterra: la abundancia de carbón y la cercanía a
los sistemas de comunicación fluvial. La prueba de ello es que fomentó la creación de la
Escuela de Minas de San Juan y la Escuela de Vitivinicultura en Mendoza, además de las
escuelas normales para la formación de los futuros maestros. Para Sarmiento el país
adquiriría un lugar en el concierto de las naciones a través de la modernización por la
industrialización. En su proyecto, la educación popular ocupaba un lugar central, e
imaginaba que los egresados de las escuelas estarían preparados para el comercio y
para la agricultura intensiva. Las escuelas, para Sarmiento, no debían enseñar un oficio,
sino los principios científicos de cuya aplicación dependen esos oficios. Su propuesta no
prosperó en los dos aspectos, las escuelas crecieron a un ritmo sostenido recién después
de 1884, no por la financiación privada sino cuando el Estado comenzó a asignar partidas
presupuestarias para su construcción, y el modelo económico dominante no promovió la
creación de escuelas técnicas e industriales en la escala que Sarmiento esperaba, sino
que promovió las dedicadas a la enseñanza humanística. En definitiva, la integración del
país en la división internacional del trabajo como proveedor de bienes primarios y la
adopción del modelo agroexportador en detrimento del proyecto industrializador
sarmientino, definió el contenido curricular educativo y los espacios necesarios para
desarrollarlo.

También podría gustarte