Educación Especial
Facultad De Educación
Departamento De Psicopedagogía
Bogotá, 2015
GÉNERO, DISCAPACIDAD Y PARTICIPACIÓN
Educación Especial
Asesora:
Facultad De Educación
Departamento De Psicopedagogía
Bogotá, 2015
(…) Si eres una mujer fuerte
prepárate para la batalla:
aprende a estar sola
a dormir en la más absoluta oscuridad sin miedo
a que nadie te tire sogas cuando ruja la tormenta
a nadar contra corriente.
A todas las mujeres de mi vida que son abuelas, madres, hermanas, amigas y compañeras; una al
tiempo y todas a la vez.
A la familia entera que no abandona, vivo ejemplo de constancia; a mi madre, mis hermanas y mi
padre, que sin saberlo son motivo e impulso.
A las compañeras y compañeros que han sido la más rigurosa academia en mi proceso formativo;
a las y los que están, y las compañeras y los compañeros que no, cuan vivos y vivas en están en
nuestros corazones y memorias, cuan vivos y vivas en nuestra incansable sed de transformación.
S. B
AGRADECIMIENTOS
Gracias infinitas a los años, a los caminos recorridos, a las experiencias, a la historia vivida que
me enorgullece en la memoria.
A la amplia familia y la constancia que caracterizan los lazos fraternos y los que trascienden la
sangre.
Porque de no haber sido por todo lo anterior este trabajo no hubiese sido posible.
ABSTRACT
Imaginaries around gender and disability may constitute elements that enable or prevent
the participation of women with disabilities in social experience. For this work, were developed
semi-structured interviews in which conceptions of gender, disability and participation were
collected from 3 women with disabilities and 3 women who experience disability from their
professional practices.
From the discourse analysis as hermeneutical methodology, were identified elements that
affect positively or negatively the participation of women with disabilities when are evident in
the speeches. This analysis allowed noticing the permanence of medical models that generate
particular outlooks about disability; clear, for example, in the minimized view of the disabled
person, in the absence of proposals, practices and discourses from the inclusion, or also in the
biologization and infantilization of the disabled person. Likewise, were identified the conceptions
of men and women regarding gender as a category of analysis and lived historical and cultural
construction, evident in inequity relationships represented in the participation of women with
disabilities. Facing this it is stated that the exclusionary situation that the disabled woman deal
can be analyzed from the intersectionalities influencing the construction of autonomy,
independence and effectiveness of the rights of women with disabilities.
These elements are proposed as a call for construct discourses departing from the concrete
realities of the population, based in theories and practices. Those discourses need to be proposed
from the education and from the specific role of the special educators, leaving the assumptions
that arise from foreign theories adopted in a context with different dynamics and dialectical, as
the Colombian one.
1. Información General
Tipo de documento Trabajo de Grado
2. Descripción
Los imaginarios en torno al género y la discapacidad pueden significar elementos que posibilitan
o imposibilitan la participación de las mujeres con discapacidad, para el presente trabajo se
realizaron entrevistas semi-estructuradas donde se recogieron concepciones de género,
discapacidad y participación de 3 mujeres con discapacidad y 3 mujeres que desde sus prácticas
profesionales vivencian la discapacidad.
Desde el análisis del discurso como metodología hermenéutica, se identificaron elementos que
manifiestos en el discurso, afectan positiva o negativamente la participación de mujeres con
discapacidad. Dichos análisis permitieron observar la permanencia de modelos médicos que
generan ópticas particulares sobre la discapacidad en relación a la visión minimizada de la
persona con discapacidad, a la ausencia de propuestas, prácticas y discursos desde la inclusión
o a la biologización e infantilización de la persona con discapacidad. De igual forma se
identificaron las concepciones sobre hombres y mujeres que en relación a género, como
categoría de análisis y construcción histórico-cultural vivida, se manifiestan en relaciones de
inequidad representadas en la participación de la mujer con discapacidad. Frente a este
elemento se platea que la situación excluyente a la que se enfrentan estas mujeres puede ser
analizada desde las interseccionalidades que influyen en la construcción de autonomía,
independencia y efectividad en derechos de la mujer con discapacidad.
Estos elementos se plantean como una llamado para que desde la educación y el rol del
educador y la educadora especial, se construyan desde lo teórico y lo practico discursos que
partan de las realidades concretas de la población, abandonando los supuestos que surgen de
teorías foráneas adoptadas en contextos colombianos que presentan dinámicas distintas,
diversas y dialécticas.
3. Fuentes
Beauvoir, S. D. (S.F). El Segundo Sexo (Tomo I). Buenos Aires: Siglo Veinte.
Beauvoir, S. D. (S.F). El Segundo Sexo (Tomo II). Buenos Aires: Siglo Veinte.
Palacios, A. (2008). Modelo Social De La Discapacidad orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional. Madrid: CINCA.
Gomez, C., & Cuervo, C. (2007). Conceptualización De Discapacidad: Reflexiones Para
Colombia. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.
Hart, R. (1993). La Participación De Los Niños: De La Participación Simbólica A La
Participación Autentica. Bogotá: Gente Nueva / Unicef.
Lopera Echavarria, J., Ramirez Gomez, C. A., Zuluaga Aristizabal, M., & Vanegas Ortiz,
J. (2010). El Método Analítico. Medellin: Universidad De Antioquia.
4. Contenidos
Planteamiento inicial del ejercicio: En este apartado se encuentra el planteamiento de la
problemática, los interrogantes a desarrollar, los objetivos que direccionan el ejercicio,
antecedentes y estado del arte.
Perspectiva teórica, fundamento del discurso: Responde a los insumos teóricos que
fundamentan el ejercicio, las perspectivas desde donde se asume el género, la
discapacidad y la participación como punto de partida de indagación al ejercicio
investigativo.
Lineamiento Metodológico: Describe la ruta metodológica de orden investigativo que
sustenta las acciones en la recolección, análisis y conclusión de la información teórica
práctica.
Interseccionalidades y diálogos: Recoge los análisis de orden hermenéutico sobre los
datos recolectados de las mujeres que viven y vivencian la discapacidad, soportados por
el componente teórico frente a un ejercicio reflexivo.
Concluyendo caminos en la apertura de nuevos: Plantea las conclusiones donde más
que finalizar un camino producto del análisis, permite la apertura de varios en
correspondencia a ejercicios pedagógicos desde el rol como educador especial en el
contexto colombiano.
5. Metodología
Las rutas hermenéuticas desde el análisis de contenido direccionaron las acciones investigativas
en el presente ejercicio. Para ello se contó con la participación de 3 mujeres con discapacidad, y
3 mujeres que desde sus prácticas profesionales vivencian la discapacidad, donde a partir de
entrevistas semi-estructuradas se recogieron concepciones desde género, discapacidad y
participación.
Dichos diálogos fueron analizados desde las técnicas hermenéuticas, identificando elementos
que manifiestos en el discurso, afectan positiva o negativamente la participación de mujeres con
discapacidad.
6. Conclusiones
En relación a las categorías indagadas y analizadas en los diálogos con mujeres que viven y
vivencian la discapacidad, se puede identificar la presencia de elementos que desde los
discursos académicos se pensaban superados en el tema de discapacidad.
Estos elementos se plantean como una llamado para que desde la educación y el rol del
educador y la educadora especial, se construyan desde lo teórico y lo practico discursos que
partan de las realidades concretas de la población, abandonando los supuestos que surgen de
teorías foráneas adoptadas en contextos colombianos que presentan dinámicas distintas,
diversas y dialécticas.
INDICE DE TABLAS
INDICE DE ILUSTRACIONES
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 15
CAPITULO II ........................................................................................................................................ 30
DISCAPACIDAD ............................................................................................................................................... 30
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD, Batallas Del Pasado, Batallas Vigente. ................................................... 30
DISCAPACIDAD Y HOMOGENIZACIÓN: La Igualdad Vista Desde Los Derechos .......................................... 37
GÉNERO ............................................................................................................................................................ 39
GÉNERO, Lineamiento Del Ser Mujer. .................................................................................................................. 39
VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN, Dos Caras de la Jerarquía de Géneros................................................................... 44
GÉNERO Y DISCAPACIDAD, Elementos De Intersección .................................................................................. 48
PARTICIPACIÓN .............................................................................................................................................. 52
PARTICIPACIÓN, La Práctica Sustancial De Derechos. ....................................................................................... 52
DISCAPACIDAD Y PARTICIPACIÓN, Asunto Colectivo................................................................................... 58
SUJETOS Y SUJETAS DE DERECHOS, Caminos A La Emancipación .............................................................. 61
CAPITULO III....................................................................................................................................... 63
GENERO ............................................................................................................................................................ 72
El Orden Patriarcal A Hombres Y Mujeres ............................................................................................................. 75
Roles Y Estereotipos ............................................................................................................................................... 77
Discapacidad, Niñas Y Mujeres............................................................................................................................... 82
Violencia De Género ............................................................................................................................................... 90
DISCAPACIDAD ............................................................................................................................................... 93
Permanencia De Miradas Sobre La Discapacidad. .................................................................................................. 94
Discapacidad Asunto De Todos Y De Todas .......................................................................................................... 97
Personas Con Discapacidad Sujetos Y Sujetas De Derechos. ............................................................................... 100
Discapacidad, Diversidad Y Diferencia ................................................................................................................. 103
PARTICIPACIÓN .............................................................................................................................................106
Manipulación Y Decoración .................................................................................................................................. 107
La Decisión Como Poder Social ............................................................................................................................ 110
Participación, Mujer – Familia – Niña................................................................................................................... 112
La Mirada De Los Otros Sobre La Participación De Personas Con Discapacidad. .............................................. 114
Participación Y Roles De Las Mujeres .................................................................................................................. 118
CAPITULO V.......................................................................................................................................124
APÉNDICES .........................................................................................................................................133
Tabla 1: Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad
Sexo según actividad económica ................................................................................................................. 23
Tabla 2: Evolución Histórica De Los Modelo En Los Que Se Fundamenta La Discapacidad 2009 ......... 33
Tabla 3: Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad
Sexo según actividad económica ................................................................................................................. 51
Tabla 4 Consecuencias Positivas Y Negativas De La No Participación. ................................................... 56
Tabla 5 Estructura Metodológica Para El Análisis De Contenido ............................................................. 67
Tabla 6: Mujeres Con Discapacidad Entrevistadas .................................................................................... 70
Tabla 7: mujeres profesionales entrevistadas ............................................................................................. 70
Tabla 8: Profesionales de las mujeres entrevistadas .................................................................................. 70
Tabla 9: Mujeres con discapacidad estudiantes entrevistadas .................................................................... 70
Tabla 10: Carreras de las Mujeres con discapacidad estudiantes entrevistadas ......................................... 70
Tabla 11: Interseccionalidades Emergentes. .............................................................................................. 71
Tabla 12: Protocolo De Grupo Focal (Profesionales) Y Mujeres que viven la discapacidad................... 133
TABLA DE ILUSTRACIONES
los modos en que las personas construyen identidades y se relacionan entre sí. Los roles y las
etiquetas legitimadas e impuestas a grupos sociales que a lo largo de la historia han jugado un
histórica de estos grupos sociales subalternos. Los rasgos que en términos de género ha puesto a
económica que configuran un ordenamiento social movilizado por una sistema de géneros
producción donde los seres humanos son medidos a partir de su fuerza de trabajo.
profundamente de las mujeres con discapacidad al influir en la forma como se vive el ser mujer y
como se vive la discapacidad. Por lo tanto las voces de aquellas mujeres que bajo las lógicas
bajo ese ejercicio, las influencias que en lo concreto condicionan su estado de participación
social. Entendiendo que la influencia de estos dos factores plantea discursos vividos en la
práctica, se hace indispensable conocer las elaboraciones tanto de mujeres con discapacidad
elementos que cuestionan la realidad de las mujeres con discapacidad, asumiendo la necesidad
de contemplar la diversidad de escenarios donde la vida de estas mujeres está dinamizada por
cuestiones culturales, políticas, sociales y estructurales. Estos espacios en los que se transita
permiten comprender a las sujetas1 desde todas las esferas de su vida (personal, social, laboral,
mujeres con discapacidad; indagar en mujeres con discapacidad y profesionales que trabajan en el
ámbito colombiano.
vivir enfrentan situaciones diversas para participar y ser sujetas de derechos, reconociendo que la
colectiva de discursos que permiten identificar las realidades vividas por mujeres con
1
Se habla de sujetas al comprender a las mujeres desde las condiciones políticas, sociales, históricas, culturales y
legales que intervienen en la construcción de subjetividades e identidades que permiten generar en ellas reflexiones
desde su contexto. La razón por la que se habla de sujetas, en parte responde a un argumento lingüístico, y a la
importancia del lenguaje en la construcción cultural, representacional y por tanto práctica, se considera necesario
utilizar el término sujetas, para enfatizar en la construcción de género desde el lenguaje.
16
FUNDAMENTO DEL EJERCICIO
Los escenarios participativos en la vida, bien sea educativos o laborales son espacios
plurales donde confluyen historias, sentires y formas de ver el mundo; ambos, como espacios
entre las personas que en ellos se encuentran, formas de relacionarse y entender el contexto
culturales, políticas y que modelan las formas como se concibe a la humanidad legitimando los
discursos que lo sustentan, herencias históricas, sociales y culturales que condicionan las
prácticas sociales y que caracterizan a la humanidad dándole elementos de identidad que varían
con el tiempo.
que han impuesto modelos a nivel económico, social, cultural y político promulgando un control
invisibilización de grupos sociales que influenciados por factores de raza, etnia, religión, sexo,
opción sexual o discapacidad desaparecen de las agendas institucionales y las esferas del poder
pública y social.
Es así como a partir de la Declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano en
1948 se observa la invisibilización de varios grupos sociales, frente a los que, en el discurso
impuesto desde la declaración, eran excluidos de la garantía de los derechos; entre ellos las
17
mujeres y las personas con discapacidad. A partir del reconocimiento de estos elementos que han
condicionado el devenir de las sociedades latinoamericanas y del tercer mundo, así como
poblaciones del mundo entero, han impulsado movimientos de resistencia que surgen de la
promueve dinámicas sociales que se van impregnando en el seno de las sociedades, legitimando
bajo esta lógica procesos de violencia caracterizado por acciones directas en contra de ciertos
Frente a ello y la conciencia que genera en los distintos grupos sociales el análisis crítico
promueven en la esfera social y política un trato equitativo y justo. Los movimientos feministas
permitiéndoles acceder al voto y que a través de los años se ha venido complejizando luchando
por una equidad en el trato y la no discriminación en cualquier círculo de sus vidas frente al
hecho de ser mujeres; o las acciones emancipadoras de las personas con discapacidad al
reconocer en su condición un elemento social de exclusión importante al ser este el primer factor
brecha entre lo ideal -que pueden llegar a plantear los escenarios educativos, las normas y leyes-
debe promover que en lo práctico, es decir en la vida cotidiana estos saberes sean aplicados; aún
18
así la realidad muestra que la diferencia entre lo que se quiere y lo que se puede hacer es bastante
grande, dado el limitado acceso a escenarios donde los saberes aprendidos sean puestos en
Es por ello que la adquisición de habilidades que permitan a las personas desenvolverse
en el contexto social colombiano se ve bloqueado cuando las sujetos requieren acceder a otros
laboral de personas que a los ojos de una sociedad capitalista no son productivas y que bajo las
lógicas del androcentrismo aún hoy están en condiciones de desigualdad dadas las prácticas de
violencia simbólica, estructural y directa a las que las mujeres son sometidas por su condición.
“Hemos visto cómo la discriminación entendida como una violación de la igualdad donde
concurren algunos de los criterios de diferenciación prohibidos (raza, sexo, religión, opción
sexual, discapacidad,) incide de forma múltiple en las mujeres con discapacidad, ya que confluye,
Es por ello que se hace necesaria la problematización de las realidades de personas que
históricamente han sido vulneradas por factores de género y discapacidad, entendiendo en estos
factores aspectos decisivos que limitan su participación en la vida social educativa y laboral; la
educación y la formación laboral donde se entiende en trabajo como un derecho que promueve la
efectividad de los demás derechos, la puerta a la construcción de una calidad de vida dados los
estándares de una sociedad que, dinamizada por las leyes del consumo en el modelo neoliberal,
19
en situación de discapacidad, y en la superación de factores que ha generado históricamente
violencia de género.
discapacidad y el hecho de ser mujeres brinda elementos para caracterizar dinámicas históricas y
vez la participación de las mismas en distintos ámbitos de su vida (social, política, laboral,
cultural etc.).
La discapacidad puede ser considerada sin lugar a dudas una variable que contribuye a
la construcción de la identidad y la personalidad. No obstante, el modo en que afecta a
mujeres y hombres es diferente. Las causas se encuentran en la base de la representación
mental y simbólica, fruto de los estereotipos y roles existentes entre hombres y mujeres en
nuestra sociedad. (Conde Rodríguez , Portillo Mayorga , & Shun, 2006, pág. 34)
Para dimensionar la situación de la mujer con discapacidad bien sea de tipo sensorial,
cognitiva o física y lo que ello genera en su condición de vida, si bien es necesario acudir a las
mujeres con discapacidad es igualmente importante acceder a mujeres que en su labor profesional
¿Cuáles son las concepciones que tienen 3 mujeres con discapacidad y un grupo de
social?
20
MOTIVOS, IMPULSOS Y RAZONE0053
Las dinámicas sociales bajo las que se moviliza el país y en correspondencia a ellas, las
realidades, condicionan y justifican las formas como los seres humanos se relacionan en el campo
personal, familiar, educativo y laboral. Esto dado a partir de las pautas que se han tomado a la
hora de educar desde los primeros círculos de socialización hasta los más complejos.
Esas dinámicas sociales que se plantean en párrafos anteriores se enmarcan bajo las
Las tradiciones culturales de nuestro contexto que van configuran las sociedades y las
relaciones entre las personas se van impregnando en los imaginarios de la gente con la historia
como cómplice, determinando hoy día aspectos que a pesar de las recurrentes iniciativas por ser
actitudes. La discapacidad como un hecho social que día a día se va configurando en los modos
cómo se practica, donde la persona que la posee y la sociedad que lo enfrentan entran en juego,
sociedad. Roles que han servido de justificación para el despliegue de una violencia sistémica
las sociedades del mundo la legitimación de la vulneración a las mujeres (Hernández Pita, 2014).
Las declaraciones de los derechos de las mujeres y de las personas con discapacidad como
colectivos se han dado fruto de las luchas y movilizaciones reivindicativas que ambas
eugenésicos que han desdibujado, invisibilizado y deslegitimado las justas luchas históricas por
ser reconocidos tanto social como institucionalmente. Aún así es evidente que la realidad es otra,
ya que a pesar de contar con declaraciones colectivas de derechos de las personas con
discapacidad, en el caso de las mujeres es evidente que hoy día la ejecución de estos derechos y
la garantía de los mismos es efímera, agudizando más el hecho cuando a una mujer con
Los datos enfrentan la realidad que alerta la condición de mujer con discapacidad al
personas con discapacidad del país y de Bogotá, arroja resultados fundamentales para el presente
ejercicio. La siguiente tabla corresponde a la actividad económica desempeñada por personas con
22
Tabla 1: Población con registro para la localización y caracterización de las personas con
discapacidad Sexo según actividad económica
Actividad
Total Hombres Mujeres
económica
Total 28.093 14.440 13.653
Industria 3.220 2.070 1.150
Comercio 7.617 3.823 3.794
Agrícola 403 290 113
Pecuaria 57 34 23
Servicios 11.474 5.167 6.307
Otra actividad 4.477 2.616 1.861
No Informa 845 440 405
mujeres desarrollando actividades con respecto al hombre en: industria 35%, 49% en comercio,
Entendiendo que las condiciones laborales y salariales de hombres y mujeres varían, estas cifras
evidencian la inclusión a campo socio laboral, más no grafican en profundidad los elementos
cualitativos del trabajo que se realiza en los diferentes campos, ya que citando a Simone De
Beauvoir (1985):
Las mujeres trabajan mejor y más barato”. Esa fórmula clínica aclara el drama del
trabajo femenino, puesto que la mujer ha conquistado su dignidad de ser humano por
medio del trabajo, pero la conquista ha sido singularmente dura y lenta (pág. 150)
mares, más su efectividad reporta un centímetro de incidencia; si bien es cierto las iniciativas
normativas y judiciales cobijan y aseguran una equidad e igualdad de condiciones, más las
23
La adquisición de herramientas que permitan a las jóvenes participar de la vida social
están encaminadas a que ellas mismas sean quienes direccionen su vida en la libertad en la toma
cualquier punto el desarrollo pleno de sus deseos y aspiraciones. Este logro se dará en la medida
que las mujeres con discapacidad logren una independencia económica que le brindará el acceso
a la vida laboral, combatiendo en doble vía la violencia de género que se ha gestado, entre otras
cosas, por la dependencia económica y el logro de la vida independiente que rompe con el
paradigma de ver a la mujer con discapacidad y a cualquier personas con discapacidad como una
eterna niña.
participación en la vida social bien sea educativa o laboral; comprender que tras el conocimiento
de los derechos, la proporción de escenarios de libre acceso las mujeres podrán participar y
generar ambientes democráticos para manifestar sus voces, intereses, propuestas y apuestas, y
adquirir herramientas necesarias para el desarrollo de sus vidas fuera del espacio de formación.
Determinar estos factores, y acercar a las mujeres con discapacidad y a las personas que rodean a
OBJETIVOS
General
Describir las concepciones que tienen 3 mujeres con discapacidad y un grupo de mujeres
24
Específicos
discapacidad género y participación desde los roles que desempeñan en la sociedad colombiana
Identificar las concepciones que tienen las mujeres profesionales de la fundación Ludus
género, la discapacidad y la participación las directrices sobre las cuales se abordan las acciones e
es indispensable recoger las experiencias y los insumos que a nivel nacional e internacional, tanto
Cabe resaltar que el tema de género y discapacidad plantea definiciones para ambos
implicaciones sociales, culturales, políticas y económicas que ellas traen demanda un nuevo
paradigma para los estudios sobre discapacidad. Este debate es de reciente atención en nuestra
sociedad por lo cual los insumos académicos que se conocen no refieren, en términos de tiempo,
25
A nivel internacional los avances en términos de género y discapacidad se centran (dada
tesis, Discapacidad y Dependencia: Una Perspectiva De Género de Teixeira Soler & Jaime V
discapacidad en los estudios de género y este tema en relación a los estudios sobre discapacidad
Siendo este un elemento importante que se manifiesta en todas las sociedades surgen
estudios que empiezan a poner en cuestión el tema planteado teóricamente, la incidencia de estos
dos factores en la condición de las mujeres con discapacidad. Fruto de ello es la producción
un ejercicio de revisión teórica con la idea de rescatar los lineamientos que determinaban en el
papel, la no discriminación por estos dos factores, pero entendiendo a su vez, que el rescate y la
publican los lineamientos y recomendaciones sobre “ (2013)” donde se reconocen las dinámicas
personales.
Violencia, el rostro Oculto de La Desigualdad” en el año 2006 donde, a partir del abordaje de
mente mediante ejercicios etnográficos, la realidad tangible y la influencia de estos hechos en las
transversalizada por el enfoque de género, y cuyo fin último pretende la creación de estrategias
gubernamentales y de acción que evite bajo mecanismos legales la discriminación por condición
previas del tema, es el caso de la tesis “La Inserción Laboral De Las Personas Con
Sobre este mismo eje las mujeres Grace Shun, Ángeles Conde Rodríguez e Inés Portillo
Mayorga Abordan (2006) quienes desde la Universidad De Huelva esta misma temática en
género y discapacidad del consejo nacional de la mujer elabora un informe que busca visibilizar
las condiciones de las mujeres con discapacidad, entendiendo en ello factores estructurales y
27
culturales que merecen ser entendidos, siendo una estrategia el compromiso de las instituciones
la maternidad y la relación de esta con la discapacidad; es el estudio realizado por María Soledad
Torres Dávila denominado, Género Y Discapacidad: Más Allá Del Sentido De La Maternidad
Diferente (2004). Esta autora posiciona el debate en un punto casi intocable en términos
identificando en ello la dicotomía social que provoca una mujer demandante de cuidados y la
labor de la maternidad, donde la mujer es quien debe ofertar esos cuidados. El debate no se queda
en esos términos, ya que aborda desde la autopercepción, las familias diferentes, la influencia
A nivel nacional los estudios de género han abordado la realidad de las mujeres puestas en
mismos. En términos de discapacidad los aportes que se han realizado demuestran la necesidad
discapacidad y la doble discriminación que los mismos generan la vida de las mujeres. Como
muestra de ello se puede citar el trabajo adelantado por El centro de estudios sociales quien en el
globalización, más no contempla en este estudio la realidad de las mujeres con discapacidad
globales.
28
Desde la Maestría en discapacidad e inclusión social de la Universidad Nacional hacia el
año 2012, se realiza una publicación denominada Ausencia de la Mujeres Negras En Los
Estudios Sobre Discapacidades Humanas por Luz Zaret Mena Ortiz quien pone en cuestión la
situación de mujeres afro con discapacidad y la desaparición de las mismas en los estudios de
mismos en los abordajes teóricos y prácticos; se hace en conclusión una invitación a el trato y
manejo más profundo del tema, que pueda dar salidas concretas y reales que intervengan en las
género en los estudios sobre la discapacidad, entendiendo la necesidad de atender la demanda que
este tema representa para los y las académicas y la necesidad misma de llevar esto a las
realidades de las mujeres con discapacidad, es el caso de la profesora Dora I. Munévar, quién tras
mujer, y la posición de ella en todas las esferas de la vida, asumiendo que dicha participación no
Estos aportes son insumo indispensable para pensar el tema del género y la discapacidad
transforme las elaboraciones históricamente construidas que respaldan en gran medida las
29
CAPITULO II
y los hallazgos de las voces de las mujeres con discapacidad y de las profesionales que viven la
discapacidad; es así que la discapacidad, género y participación son los ejes centrales de este
marco teórico.
DISCAPACIDAD
Las visiones y prácticas en relación a las personas con discapacidad han variado con el
A través del tiempo se presentan tres modelos de la discapacidad (Palacios, 2008) con
Roma con prácticas eugenésicas donde a partir de infanticidios se buscaban eliminar personas
discapacidad como consecuencia del pecado original y como una situación irreversible; en esta
época se reconoce el trato llevado a cabo para las personas en situaciones de discapacidad por
parte de médicos y sacerdotes, sujetos a la llamada “lógica teológica”, por medio la cual se toma
30
El segundo el modelo rehabilitador, surge en el periodo de las dos guerras mundiales. En
las cuales se empieza hacer hincapié en los mutilados de la guerra, y con ellos un reconocimiento
a las personas con discapacidad; La discapacidad en este periodo deja de ser vista como una
realidad religiosa, y pasa a ser una realidad concreta donde un grupo interdisciplinar se realiza en
discapacidad es vista como un daño que debe ser reparado. Es por ello que no solo la medicina
entra a tomar papel esencial en ello, también la psicología toma un papel importante dentro de la
salud y rehabilitación de cada paciente; en esta época surge la educación especial como una
observa que la persona con discapacidad debe asimilar los procesos establecidos dentro de esa
sociedad, es decir, se debe acomodar a lo establecido dentro de ese territorio. Se establece una
institucionalización – donde se asume una actitud paternalista- para la persona con discapacidad
Finalmente, surge el modelo social (Palacios, 2008) a mediados del siglo XX (70’s), en
estado unidos e Inglaterra como movimiento contestatario a los modelos anteriores. Se genera un
genera también por causas sociales, es decir, no son las limitaciones individuales el problema si
hombres y mujeres con diversidad funcional bajo la consigna de “nada de nosotros, sin nosotros”
que establecen las condiciones de trato y visión de las personas con discapacidad, donde la idea
(Alonso, 2003)
La persona con discapacidad deja de ser visto desde una óptica paternalista y pasa a
percibirlo desde sus capacidades, desde lo que puede hacer y no desde lo que no puede realizar.
La vida de una persona con discapacidad tiene el mismo sentido que la vida de una persona sin
discapacidad. Para esta línea se piensa que las personas con discapacidad tienen mucho que
aportar a la sociedad, pero para ello deben ser aceptadas tal cual son, ya que su contribución se
diferencia (Palacios, 2008). Es por ello que el movimiento de derechos de las mujeres y los
hombres con discapacidad se aboga por un movimiento de vida independiente, donde se rompen
las cadenas que atan a las personas a dinámicas paternalistas familiares e institucionalizadas
directa de ellos y ellas quienes son las implicadas en este asunto; establecieron es un conjunto de
prácticas que se llevan a cabo para enfrentar a la persona a un desenvolvimiento social total, sin
necesidad de tutores o aliados que modifiquen sus intereses y sus emocionalidades, donde se
varios países, se espera que su divulgación por ellos propenda una segura inclusión social,
años se hace necesario citar el cuadro consignado en la tesis Ausencia de las Mujeres Negras En
32
Los Estudios Sobre Discapacidades Humanas (Mena Ortíz, 2012) donde se recoge concretamente
33
Busca integrar las esferas de lo biológico, social y personal, con el fin
de proponer acciones destinadas a favorecer estas tres dimensiones; por
eso, tiene una gran fortaleza en la lucha en contra de la discriminación y
Modelo la exclusión de las personas en situación de discapacidad.
Biopsicosocial En este sentido van la clasificación internacional del funcionamiento, la
salud y la discapacidad (CIF), la cual entiende la discapacidad como
una relación entre las limitaciones en las actividades y las restricciones
en la participación,
Fuente: Mena Ortiz, L. Ausencia de las Mujeres Negras En Los Estudios Sobre
Discapacidades Humanas, 2012, pág. 70)
La discapacidad entendida no solo desde el sujeto permite comprender las implicaciones
de los contextos sociales y políticos en la construcción conceptual, desde la forma como esta es
vivida por las personas y como es asumida en otras esferas. La incidencia del modelo social
colombiana persiste la presencia de modelos que aún siguen viendo la discapacidad como una
continuando con esa mirada biológica que prioriza la concepción desde lo médico, trayendo
discapacidad y pobreza, como lo plantea Carlos Gómez & Clemencia Cuervo (2007) para el caso
34
colombiano la relación de estos dos elementos determinan procesos de participación, plantean un
déficit en la eficacia de los derechos de las personas, niega oportunidades promoviendo exclusión
las formas tradicionales de explicar la discapacidad, desde modelos médicos y/o individuales y de
están unificados por una visión de normalidad (Gómez M. L., 2009). La construcción de dicho
modelo pasa por la contemplación de los elementos del contexto social, político, económico y
cultural.
contextuales han sido una constante desde su aparición, las interseccionalidades juegan un papel
discapacidad y para reconocer diferencias” (Parra, 2009, pág. 89)que en caso colombiano está
sustentado bajo cimientos de una sociedad excluyente y carente de políticas públicas que aporten
diferente la discapacidad.
términos prácticos bajo las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales carecen de
que en esa mujer se encuentran además de la discapacidad condiciones de raza, clase social,
opción sexual etc. Sin embargo, como lo plantea Muñoz Cabrera (2011) la interseccionalidad
como punto de análisis “ha llegado a constituirse en una herramienta de gran utilidad teórica,
cuenta aspectos mencionados anteriormente; aun así, no son los únicos factores que generan
lógicas exclusivas, “la exclusión social va más allá de la pobreza ya que tiene que ver con la
(Organizacion De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura., 2008, pág.
65)
se hace necesario el replanteamiento de las prácticas relacionadas al tema, “la nueva visión de
sosteniendo que la normalidad no existe, sino que es una construcción impuesta sobre una
realidad donde solo existe la diferencia”. (Palacios, 2008, pág. 129) y que normalizar y
homogeneizar a las y los sujetos y planeta prácticas que buscan anular de facto la existencia de
El acceso a la educación y al trabajo en una sociedad como la colombiana, donde los derechos
se traducen a servicios agudizan y amplían los conflictos sociales, donde Las personas que
36
provienen de sectores pobres, zona rural o culturas no dominantes son quienes, por situación
aprendizaje, y por lo tanto menos posibilidades de acceder a la educación (Palacios, 2008). Frente
a ello es importante destacar que la todas las acciones encaminadas a propender una inclusión
que, desde el modelo social, pretende generar nuevas dinámicas en el acceso a la educación,
trabajo, salud, recreación y el goce efectivo de derechos se posiciona como un medio para hacer
efectivo dicho derechos en igualdad de oportunidades, buscando avanzar hacia sociedades más
justas y democráticas mejorando la calidad de vida y el desarrollo profesional de las personas con
discapacidad.
Las visiones homogenizantes de una sociedad ha planteado dinámicas sociales que han
hallado refuerzo en una historia mal entendida y mal asumida, dinámicas donde se busca
violencia y control sobre los cuerpos de aquellos y aquellas que no caben dentro del canon
elemento que, al no ser reconocido como tal, imposibilita la participación de aquellos grupos
sociales que han visto vulnerados sus derechos históricamente. Desde el foro de vida
independiente se asume la diversidad como la base del desarrollo de la humanidad, por lo cual los
como factor inherente de la humanidad. Es por ello que para Gimeno (1996) la “diversidad”
alude a:
37
(…) la circunstancia de ser distinto y diferente, pero también a la de ser desigual, lo que
no sólo se manifiesta en una forma de ser variada, sino de poder ser, de tener
posibilidades de ser y de participar en los bienes sociales, económicos y culturales (...) Lo
diverso lo contraponerse a lo homogéneo (...) lo desigual lo confrontamos con la
nivelación y ésta es una aspiración básica de la educación que es, capacitación para
poder ser. En realidad, una actitud de respeto hacia la diversidad en la sociedad
democrática actual se entiende como la aceptación del pluralismo existente (…) La
búsqueda de la igualdad es la lucha por que algunas de las diferencias entre los seres
humanos (...) no se conviertan en murallas para el imposible ejercicio de la libertad de
los menos dotados en esa sociedad democrática (pág. 59)
La visión y las prácticas sociales en torno al tema justifican por hechos las acciones
sociales que se puedan dar en relación a las sujetas y los sujetos que, a modo de señalamiento, se
comunidad étnica, factores de raza, preferencia sexual o poseer una situación de discapacidad
condicionarán, en lo práctico, cierto tipo de relaciones sociales que abarcan esferas personales,
Es por ello que es de gran importancia reconocer desde una perspectiva amplia, y centrada
Martha Nussbaum (2007) toma los derechos como capacidades, vistas desde dos ángulos:
desarrollo de una capacidad (inherente al ser humano) radica en la existencia del derecho y la
posibilidad del cumplimiento de dicho derecho (binomio comprendido entre el hacer y el ser). En
el cumplimiento y la perfecta ejecución de este derecho intervienen las dinámicas del entorno
material y social que permitan la realización y el uso de las capacidades. Las dinámicas bajo las
que funcionan estos principios radica en la normalidad, esto quiere decir, que esta dinámica de
capacidades solo funciona para quienes poseen “potencialidades normales” para ejercer los
38
Nussbaum (2007) hace una crítica concreta al decir, que la productividad no puede
superar el bienestar social, es decir, que todos los seres humanos somos garantes de los mismos
participación y la manifestación de ideales y sentires son derechos con los que cuentan todos los
seres humanos, y que han sido vulnerados a las personas con discapacidad; por lo tanto la visión
que Nussbaum ofrece frente a la dignidad se posiciona como un derecho inviolable, que se
derechos no puede depender de las posibilidades físicas o mentales del ciudadano, plantea una
visión de la “discapacidad según la cual, una persona no es discapacitada tan solo porque tenga
una limitación física o mental, pues en muchas ocasiones es el entorno el que genera o
minimizadora del concepto vista como situación que imposibilita el ejercicio del derecho y que
depende tanto de factores estructurales, como culturales y sociales que envuelven al sujeto y que
GÉNERO
GÉNERO, Lineamiento Del Ser Mujer.
Las relaciones entre los seres humanos históricamente se han dado a partir de órdenes
jerárquicos que condicionan sus acciones en todas las esferas de la vida; el orden económico,
39
Los modelos económicos y políticos que han imperado en el mundo han globalizado la
jerarquía en las relaciones entre los seres humanos desde los escenarios macro hasta las esferas
socioeconómicos en la división entre pobres y ricos son elementos que sitúan en un plano
comunidades se les atribuye la categoría del otro o los otros (Beauvoir, 1985).
El género es otro elemento que ha incidido en las relaciones entre hombre y mujeres. Un
mundo que ha sido edificado con la división como base fundamental donde el hombre se ha
posicionado así mismo como arte y parte de la historia de la humanidad, impone lógicas
androcéntricas que modelan las relaciones entre hombres y mujeres, atribuyendo roles y sentidos
diferentes y en algunos casos irreconciliables entre hombres y mujeres (Lagarde, 1996). Estos
económicas entre hombres y mujeres se han impregnado en la cultura, a tal punto que las
acciones que se manifiestan acordes a estas dinámicas se enmarcan como el deber ser, que
reglamenta desde los códigos morales y sociales el papel que tanto hombres como mujeres deben
cumplir; la humanidad ha llegado al punto, que dichos mandatos se han desarrollado con la
obligatorio entendimiento y comprensión sobre las diferencias entre hombres y mujeres, las
dinámicas que han impulsado a la mujer asumir un papel subalterno, pasivo y dominado en la
Estos hechos han buscado sustento desde explicaciones biológicas hasta justificaciones
religiosas, mas no han sido efectivas en el análisis de los factores que ubican a la mujer, como lo
Así el triunfo del patriarcado no fue ni un azar ni el resultado de una evolución violenta.
Desde el origen de la humanidad, su privilegio biológico ha permitido a los machos
afirmarse solos como sujetos soberanos y no han abdicado nunca ese privilegio; han
enajenado en parte su existencia en la naturaleza y en la mujer, pero la han
reconquistado inmediatamente; condenada a desempeñar el papel del Otro, la mujer
estaba también condenada a no poseer más que una potencia precaria; esclava o ídolo
nunca ha elegido ella misma su suerte (…) el lugar de la mujer en la sociedad es siempre
el que le asignan; en ningún tiempo ella ha impuesto su propia ley. (pág. 101)
Por ello la explicación biológica que atribuye en algunos casos la supremacía de los
machos sobre las hembras no basta para dar explicación a la histórica situación de las mujeres,
ante ello se reconoce indispensable contemplar otros factores que se han impregnado en las
sociedades humanas y que han hecho a las mujeres cómplices de su misma situación.
sobre hombres y mujeres fundadas exclusivamente por su sexo y el orden biológico del mismo,
ya que “pensar a hombres y mujeres desde su sexo, es concebirlos bajo una mirada simplista,
anatómica y fisiológica que abandona los aspectos esenciales de la conducta —a saber, los
afectos, los pensamientos y las fantasías—, que, aun hallándose ligados al sexo, no dependen de
factores biológicos” (Varela, 2008, pág. 150). El género como construcción cultural otorga
atributos que transponen el ser macho o hembra, con la masculinidad y la feminidad; Simone de
Beauvoir, en su libro el segundo sexo plantea como género “lo que la humanidad ha hecho con la
hembra humana” (Beauvoir, 1985, pág. 41) asignando a la mujer comportamientos, obligaciones,
normas, pensamientos y capacidades que se inculcan desde la crianza y dan vida a los imaginario
41
Los factores que aportan a la construcción de un orden donde tanto hombres como
de desigualdad entre los seres humanos, condición que influye en la apertura de espacios
participativos en la vida política y social que se ha enmarcado tradicionalmente bajo los cánones
de feminidad y masculinidad. Es importante reconocer que el ser humano en tanto ser histórico
está influenciado por la infinidad de elementos que lo constituyen, es por ello que de manera
sexo dice:
Beauvoir (1985) afirma los elementos que se hacen esenciales para la construcción y la
personas, que, en tanto seres sociales, construyen una identidad personal sujeta a un orden
colectivo; por ello mismo páginas adelante plantea que “no se nace mujer: llega una serlo” (pág.
13) destacando implícitamente el importante papel que juegan las instituciones sociales (familia,
consagrar un orden en las relaciones sociales, siendo un elemento transversal en las estructuras y
dinámicas sociales, como lo plantea María viveros Vigoyas (2004), en el libro “Pensar (En)
Con el desarrollo del concepto de género, dos cosas se vuelven posibles: la reunión en un
solo concepto de las diferencias entre los sexos que se puede atribuir a la sociedad y a la
42
cultura, y la demostración de la existencia de un principio singular de ordenamiento
jerárquico de la práctica social. (pág. 67)
para examinar las sociedades actuales, detectar los mecanismos de exclusión, conocer sus causas
y, tras haber atesorado todo ese conocimiento, proponer soluciones y modificar la realidad.
las relaciones y roles sociales y la jerarquización de los mismos, ya que “desde el nacimiento
su futuro desempeño como adultos. En la institución familiar se socializa para la división sexual
masculino, y los atributos de identidad de cada uno” (Hernández Pita, 2014, pág. 15). Este tipo de
imponiendo bajo cualquier medio el cumplimiento del mismo; se evidencia desde la construcción
personal de una identidad hasta la forma de relacionarse entre las personas, siendo el motor de la
43
VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN, Dos Caras de la Jerarquía de Géneros
dominación cuyo paradigma es el hombre como lo plantea Marcela Lagarde (1996)impulsa una
serie de acciones violentas donde la mujer, entre otras cosas, es cosificada, expropiada, sometida,
relegada, invisibilizada y expuesta a dinámicas que hoy día inciden en su participación en los
distintos escenarios, donde la exclusión por cuestiones de género es una manifestación más de la
violencia sistémica. Ante ello es indispensable reconocer los aportes de Iyamira Hernandez
Ante ello es indispensable reconocer que las acciones violentas que impiden el desarrollo
efectivo de los derechos de las mujeres, están consagradas bajo una lógica estructural que
sustenta dichas dinámicas, las mismas que han institucionalizado estas lógicas donde a partir de
códigos morales y legales la participación de las mujeres en la vida pública se ha visto limitada.
44
Ilustración 1: Mercado Laboral Por Sexo, Agosto 2013
Tomado de: (Departamento Administrativo Nacional De Estadistica, 2014)
Como ejemplo se muestra la anterior gráfica que responde a un estudio realizado por el
laboral por sexo en el trimestre de Abril a Junio de 2013 arrojando, entre otros, los siguientes
resultados:
En el total nacional, la tasa global de participación fue 74,3% para los hombres y 54,2%
para las mujeres. La tasa de ocupación para los hombres fue 68,7% y para las mujeres
47,5%.
La tasa de desempleo para el total nacional se ubicó en 9,6%. La tasa de las mujeres
2
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
45
El 61,8% de los hombres inactivos se dedicó principalmente a estudiar, mientras que el
Los factores que inciden en que realidades como las expuestas sean una constante en la
vida de las mujeres están dadas por factores que responde a los roles sociales que cumplen uno y
así, entre otras cosas, por el factor biológico que atañe a la mujer la maternidad y que ha
imputado bajo ello las labores del hogar y los cuidados, mientras que los hombres se han
encargado de las labores de producción sustentadas bajo una justificación moral que perpetua de
historia.
Frente a este tipo de hechos han surgido conceptos que hacen referencia específica a esta
realidad donde la situación de ser mujer se asemeja, en distinto lugares del mundo, a la pobreza;
es por ello que el término feminización de la pobreza designa la situación particular donde los
índices de pobreza se incrementa cuando estos se relacionan con mujeres. En el VII informe
Exclusión Social” (Damonti, 2014) se realiza un acercamiento a este significado tomando como
como:
et al. 2003 en Kim y Choi 2013; Brady y Kall 2008; Aguilar 2011);
1992; Fernández 1998; Cabrera 2004; Brunet, Valls y Belzunegui 2008; Tortosa 2009;
condicionados por el género (Fernández 1998; Mateo Pérez 2000; Aguilar 2011).
vida de las y los sujetos. Frente a ello Paola Damontti (2014) citando a Laparra y Pérez
(2010) hacen referencia a tres ejes en la exclusión, siendo el primer eje el económico
derechos de educación, vivienda digna y atención sanitaria entre otros) y el tercer eje el
el género un eje transversal a ellos justifica por ejemplo que en la vida pública la mujer
carece de participación real y efectiva, y aunque conquista algunos elementos, no cuenta con
las herramientas sociales y culturales que le permitan alcanzar y construir una relación
enmarcado en relación a la vida privada, donde si bien es cierto, la mujer en el hogar (entre
otras cosas) cohesiona la sociedad dado que es la fuente que otorga bienestar, cuidados y da
económicamente.
47
“El trabajo de cuidado es naturalizado porque no es objeto de debate político. Y es
importante señalar que este trabajo no es únicamente central para el sistema de género y
las relaciones entre los hombres y mujeres, sino que también es un trabajo que se delega
mayoritariamente a las más pobres, de modo que cruza transversalmente al conjunto de
la sociedad. Siempre hay alguien más pobre o débil a quien explotar: si no es una
empleada doméstica, será una hermana o una hija….” (Moliner, 2012, pág. 38)
en lo económico y las relaciones sociales, y que sustentados bajo códigos morales, impulsan
una estructura que, traspasando el plano de lo legal, ha sido legitimada y asumida por las
sociedades, ignorando de facto las implicaciones que ello ha traído para el posicionamiento
Se han tocado temas indispensable para el ejercicio, temas que ubican en un tiempo y un
contexto las determinadas situaciones que cobijan a la población sobre la que se desarrollará el
presente ejercicio. Los temas de discapacidad y los alcances en materia intelectual y de derechos
son indispensables para comprender el estado del arte y la realidad que dinamiza el ejercicio; así
mismo se han reconocido los elementos indispensables del género para posicionar las acciones
Si bien es cierto se han reconocido grandes alcances en términos de las luchas que han
otorgado ciertas claridades frente al tema de género y el de discapacidad, y que hoy en día
pero es importante a su vez comprender que la trascendencia y el alcance de los discursos refleja
una realidad distinta en términos prácticos, razón por la cual aún es necesario generar una postura
crítica producto del análisis real de las mujeres con discapacidad, la efectividad en el ejercicio de
48
El tema concreto de género y discapacidad ha sido abordado desde distintos espacios
académicos, estudios feministas y de políticas públicas, aún así, el impacto de los mismos frente
Por esta razón las referencias teóricas sobre el tema, se encuentran referenciadas en ejercicios
construcción de esa identidad participan diversidad de factores y entre ellos la cultura (quien
provee de elementos que se han consagrado con el tiempo en el seno de una comunidad) la
construcción de dicha identidad encuentra refugio en las elaboraciones personales pero también
en las colectivas, donde a partir de la difusión de ideas y prácticas frente a las y los sujetos se
moldean los prototipos tanto de hombres como de mujeres que social, política, cultural y
Frente a las personas con discapacidad se entiende que a pesar de hablar de un modelo
social, en lo concreto, los prototipos o imaginarios que se tiene sobre estas personas recaen en los
discursos de sobreprotección y dependencia, y en una sociedad movilizada por las dinámicas del
mercado, son vistos y vistas como improductivas e invalidadas para el trabajo; insistiendo de esta
manera que la discapacidad aún no encuentra asilo en lo social sino a un problema de una sector
pesar de ser el motor de la luchas de mujeres a través de la historia, son una constante que se
evidencian en los altos índices de feminicidios y en los resultados que arrojan la feminización de
la pobreza, donde cada vez aumentan las cifras de mujeres que se encuentran en los límites de la
miseria en relación a los hombre. Ahora, al aterrizar este elemento en la situación que deben
enfrentar las mujeres con discapacidad, es importante señalar la visión asexuada que se tiene de
estas personas, a quienes se les otorga un imaginario de eternos niños que influye
identidad de una mujer reside en abordar como primer plano el factor discapacidad asumiendo en
(Abberley, 2008, citado por Mena Orriz, 2012). La construcción social que se ha dado sobre lo
que significa ser mujer y el papel que cumple en la sociedad marca un precedente indispensable
para la consolidación de la identidad de las mujeres, y entendiendo que, “es muy común
relacionar casi de manera natural a la mujer con la maternidad” las construcciones identitarias
están sujetas a dichos factores; ahora, “caso contrario sucede con las mujeres en situación de
discapacidad, a quienes se las considera no aptas para la maternidad, impedidas para cuidar de
otros, sin independencia económica. Estos discursos excluyentes son principalmente reforzados
escenarios y situaciones de discriminación, que como lo describe José Ojeda Díaz (S.F) se hace
● Existen siempre quienes desde una posición de poder (político, económico, cultural,
social) deciden por ellos y ellas, no dejándoles margen alguno para que surja su identidad
particular y grupal;
● Les es transmitida una educación y un trato que les lleva a anularse a sí mismos;
Estos factores influencian en gran medida a la participación de las mujeres con discapacidad,
entendiendo ello como una agravante para la situación general de la mujer que, como se mostró
en la vida formativa. Dicha realidad se complejiza cuando se habla del acceso laboral de mujeres
con discapacidad; como lo muestra la siguiente tabla resultado de un estudio realizado por el
Tabla 3: Población con registro para la localización y caracterización de las personas con
discapacidad Sexo según actividad económica
Actividad
Total Hombres Mujeres
económica
Total 120.083 79.364 40.719
Industria 7.666 5.403 2.263
Comercio 22.263 13.018 9.245
Agrícola 29.100 26.676 2.424
Pecuaria 1.356 1.130 226
Servicios 29.981 14.515 15.466
Otra actividad 24.082 15.125 8.957
Sin información 5.635 3.497 2.138
Tomado de: DANE (Comportamiento Del Mercado laboral Por Sexo, 2014)
51
El acceso al sector laboral es considerablemente menor cuando se habla de mujeres,
mientras que los hombres con discapacidad presentan más oportunidades para ingresar y
mantenerse en el campo laboral. Para las actividades de servicios que corresponden a labores de
cuidados, comercio, transporte, hotelería entre otros las mujeres presentan mayor participación
con un 51.58% en relaciona a los hombres que presentan un 48.41%, mientras que frente a
actividades pecuarias las mujeres puntúan una participación del 16.6% en relación al 83.4% que
puntúa la participación en este campo del hombre; a las actividades agrícolas los hombres
participan un 91.7% y las mujeres un 8.3%. En conclusión las mujeres con discapacidad
vinculadas al campo laboral son un 33.9% en relación al 66.1% de los hombres vinculados.
los factores que condicionan la participación en la vida social a mujeres con discapacidad. Como
partida para la apropiación de este tipo cuestiones, que obligan a los hombres y mujeres con
“el primer paso es recuperar dignidad personal, incluso antes que la identidad. Ha sido la lucha
por reivindicar unos derechos que les habían sido hurtados, también lo es, sobre todo en el caso
de personas discapacitadas, la que ha ocasionado que por estas actuaciones sean vistas como
víctimas y el “estatus” de víctimas dificulta el desarrollo de una identidad personal positiva, que
en última instancia es necesaria para vencer la opresión política contra la que se lucha (Peters,
PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN, La Práctica Sustancial De Derechos.
Las relaciones sociales son construcciones que se han venido transformando en el curso
52
que condicionan, por ende, las relaciones entre los sujetos. Es por ello importante resaltar que el
orden social no es algo que esté dado y sobre el cual no hay nada que hacer (Caraveo & Stoopen,
2001). Este orden social está determinado por los tipos de relaciones que se establecen entre las
y que los posiciona bajo diversas consideraciones. Para Roger Hart (1993)“la participación es la
capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la
vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive”; dicho reconocimiento se puede ver
desde dos enfoques según el manual de educación que publica amnistía internacional (1996) el
Las condiciones bajo las cuales se desarrolla la vida de las personas entendiendo los
principios de igualdad, libertad y dignidad que direccionan a todos los estados modernos, más el
reconocimiento de los derechos como atribuidos a todos y todas y la garantía de los mismos
medida que se entienda a las personas desde la diversidad y desde el respeto a la diferencia;
Esta dinámica está sustentada bajo los modelos de normalidad que aún están presentes en
la sociedad, entendiendo que aquellos elementos que deben garantizar la participación de los
53
sujetos son válidos cuando las personas poseen las condiciones subjetivos y objetivos que les
permita acceder a ellos. La situación se agudiza cuando se habla de personas que no estén
motivo constante de inequidad y bajo acceso a derechos dado que las “personas con discapacidad
consideran que han sido tratadas durante muchos año, y lo son hoy mayoritariamente, como
esta está presente en todos los escenarios de socialización como lo son la familia, la escuela y
donde a nivel participativo las y los sujetos adquieren las primeras nociones que lo incentiven a
participar en la vida social, estas nociones están dadas en la responsabilidad social y el incentivo
que la familia tenga en participar desde la vida en el hogar hasta de procesos comunitarios y
colectivos.
personas como actores y actrices sociales involucradas en un ámbito más diverso y complejo al
de la familia; esto de gran importancia para que las personas fortalezcan las nociones de su vida
conviertan en protagonista del curso de sus vidas. Todos los escenarios educativos son de gran
importancia para la vida de los sujetos ya que se ubican como el segundo escenario –después de
la familia- que brinda las herramientas para un desenvolvimiento social efectivo; entendiendo
que condicionan su accionar, es importante entenderlos como escenarios donde se represente una
serie de elementos propios de las sociedad donde están inmersos; tales elementos están dados,
54
por ejemplo, en las relaciones de poder dadas en un ámbito macro y que condicionan las que se
En respuesta al modelo que, de una u otra manera representan los espacios formativos en
las experiencias cotidianas, está en el siguiente escenario de participación de las personas que es
el que los y las sujetas deben tener conocimiento que genere un sentido de apropiación que incite
“Los niños y jóvenes conocen más su ciudad, se sienten más ‘miembros activos’ del
desarrollo de su comunidad, comprenden mejor cómo y porqué deben ser ciudadanos
partícipes de sus ciudades.” (Unicef, S.F, pág. 7)
dichos escenarios deben estar desarrollados partiendo de las realidades, intereses y motivaciones
de las y los sujetos y que en concordancia con ello no sean reproductores de las relaciones de
poder dominante que permea todas las esferas de este tiempo y este espacio.
acción social entre otros, debe promulgar acciones encaminadas a la democratización de distintos
otro un interlocutor válido donde se consolida un proceso de identidad ciudadana local, ya que
entender las prácticas socioculturales propias y ajenas que interactúan en un territorio posibilitan
interacción de distintos actores sociales inmersos en el contexto. Respecto a esto Roger Hart
(2005)dice:
participativas en los estudiantes, así mismo como comprender qué implicaciones trae no
niños y niñas.
56
El logro que ha significado la participación social de personas y miembros sociales que no
han sido reconocidos como tal por factores normalizadores y homogeneizadores han logrado a
garantías sociales, arrebatando a la sociedad los derechos que han sido ignorados por largo
Frente a las personas con discapacidad Podemos preguntarnos, pero ¿contra quién lucha esta
persona? La respuesta es muy compleja pues supone enumerar toda una serie prejuicios y
creencias erróneas sobre la discapacidad que ha limitado su participación en el curso de sus vidas
en lo individual y colectivo; reconocer estos elementos ha incentivado a que las personas con
construcción (desde ellos y ellas mismas) de una mirada de la discapacidad que eleven
significativamente la noción de persona con discapacidad ante la sociedad, y que no limite bajo
Otro elemento indispensable para el caso del presente ejercicio es reconocer los alcances que
vulnerados por largos periodos de tiempo; es el caso, al igual que las personas con discapacidad,
de las mujeres, donde si bien es cierto son el grupo poblacional mayoritario, han sido
trascendentales (como por ejemplo las votaciones donde se regeneraron movimientos feminista
sufragistas). Los derechos y garantías que las mujeres han conquistado hasta el día de hoy son
fruto de luchas organizativas producto de procesos emancipatorios donde han logrado, paso a
culturales y económicos.
57
Son estos indicios para comprender que la estrategia más eficaz para promover desde lo
reconocimiento de los derechos como elemento fundamental que garantiza la equidad, la justicia
condición de estas personas reproduciendo discursos donde estas personas son vistas como
actividad sean nulas. Es importante reconocer que dichos escenarios se han moldeado de acuerdo
a las construcciones sociales sobre los términos de discapacidad asumiendo que “la configuración
evidenciado caminos diferentes, siendo la discapacidad intelectual aquella que mayores barreras
aquellas personas que bajo la lógica dominante no posea dichas competencias o habilidades. La
promoviendo que ni las mismas mujeres y hombres con discapacidad puedan concebirse a sí
mismo fuera de ello, evidenciando que en la toma de decisiones se está en busca constante de un
tutor que responda, soporte o patrocine la participación de dicha persona en cualquier espacio. La
dinámica.
Roger Hart (1993) plantea un modelo de análisis sobre la participación de niños y niñas; para
el caso concreto del presente ejercicio se toma como referencia lo planteado por Hart en dicho
modelo dado que los elementos que interfieren en la participación social de mujeres con
discapacidad encuentra sustento en las mismas condiciones a las que se encuentra sujeta la
autonomía etc.
participativos y que ofrece una serie de herramientas reflexivas para promover la participación
en distintos ámbitos:
59
Ilustración 2: Escalera de la participación de Roger Hart
3. Política de forma sin contenido: se da cuando los adultos o tutores que intentan
fomentar la participación hacen proyectos en los que parece que estas personas tienen su propia
voz, pero en realidad no se les dan opciones respecto al tema, a la manera de comunicarlo o bien
para que expresen sus opiniones. Esto sucede con frecuencia en actos públicos, cuando se
presenta algún niño para leer un discurso o discutir sobre algún tema en representación de otros
niños, pero que en realidad fue elegido por un adulto. (Caraveo & Stoopen, 2001)
60
4. Asignados pero informados: está involucrado con la movilización social, donde las
este, están informados sobre lo que sucede logrando de esta manera una inclinación de
apropiación.
5. Consultados e informados: en esta escala, aunque el proyecto sea elaborado por los
elaboración.
6. Iniciado por un adulto o tutor con decisiones compartidas con las personas: en esta
fase las decisiones son tomadas tanto por adultos o tutores como por la persona.
7. Iniciado y dirigido por las personas: en esta fase ellos y ellas elaboran las
condiciones bajo las cuales los adultos o tutores participarán, y esto se daría sólo en caso de ser
necesario.
8. Iniciado por las personas con decisiones compartidas por adultos o tutores: El
último peldaño de la escalera sigue incluyendo a los adultos o tutores. (Unicef, pág. 11)
Para esta categoría se toma lo planteado por Abraham Magendzo, chileno representante
Es requisito para el autor que el sujeto de derechos reconozca los cuerpos normativos
referidos a derechos fundamentales, tales como la declaración universal de los derechos, los
derechos de las mujeres y de las personas con discapacidad; el conocimiento de estos se convierte
conocimiento académico sino uno que confiere mayor posibilidad de acción y por lo tanto mayor
poder para intervenir en la promoción y defensa de los derechos propios y de los demás”
poder y lenguaje, es por ello que el sujeto de derechos debe desarrollar una serie de competencias
lingüísticas que le permitan expresarse, manifestarse y proponer cuando sea necesario, ya que
tenga sobre el tema en cuestión. El uso del lenguaje y la concepción de este en el caso de la
crítica y reflexiva del reconocimiento inicial de estos y el posicionamiento del sujeto frente a la
realidad que se le represa no solo en la escuela sino en su vida cotidiana. El sujeto es “capaz de
tejer su futuro, autoafirmarse y autoestimarse, de “pararse sobre sus propios pies”, de situarse
como ciudadanos en su sociedad, comprometido con el bien común, con lo público” (Magendzo,
decir reconoce “al otro como legítimo otro” efectuando actitudes de respeto y solidaridad mutua,
la persona reconoce y reivindica la igualdad a partir del entendimiento de los pares desde la
CAPITULO III.
LINEAMIENTO METODOLÓGICO
La indagación sobre las mujeres con discapacidad y los elementos de orden cultural,
político, económico y social que posibilitan e imposibilitan los ejercicios participativos de las
mismas en ámbitos educativos, laborales y sociales en general, pretenden un búsqueda que desde
la comprensión de las sujetas desde lo político, histórico y social generan una visión holística de
la mujer con discapacidad en aras a comprender los elementos que influyen en su participación y
investigación en constitución de sujeto (2014 - II) “desde las últimas tendencias, no existe un
sujeto a priori, existen sujetos que se van constituyendo heterogéneamente, en donde diferentes
relaciones de factores históricos, sociales, culturales y biológicos, entre otros, condicionan dicha
constitución. El sujeto no es el ser humano abstracto, sino el ser humano concreto, singular,
Desde el presente ejercicio, se comprende a los sujetos y las sujetas como seres
consolidación de las personas desde las esferas políticas, económicas, culturales y sociales, donde
la reelaboración constante de los elementos que soportan a los sujetos responden a la dialéctica
de comprender los componentes que moldean y dan origen a las dinámicas propias a investigar;
plantea el reconocimiento del sujeto como un todo dialectico, comprendiendo que, los factores
que condicionan sus realidades ameritan un ejercicio de revisión con miras, a que en una primera
investigativo desde su formación como sujetos y sujetas sociales, históricas, políticas y culturales
que participan y hacen parte de la configuración de una realidad, y que detenta en lo práctico
estilos y formas de vida en ocasiones adversas que necesariamente deben ser trasformada, pero
que antes de ello requieren ser entendidas surge la hermenéutica como un modelo investigativo
indispensable para el ejercicio, ya que los elementos que buscan ser interpretados encuentran
asidero en las vivencias diarias de las personas o la persona participe del proceso. Las
que compone un todo estructural, donde la comprensión mínima de los factores que los
64
presente, aunque nunca puede hacerse complemente explícito. Intentar deshacerse
analíticamente de este trasfondo y tratar los actos humanos como si fueran entidades
semejantes a objetos es un error metodológico, porque sería quitar las condiciones para
la comprensión genuina de los fenómenos que se están estudiando. Nuestros intereses y
participaciones, nuestros hábitos y nuestras prácticas culturales, juegan un papel
constitutivo para las entidades y eventos que creamos y experimentamos a nuestro
alrededor.” (Packer, 1985, pág. 15)
no ser sometidos a un análisis detallado, arrebatarían ante los ojos de la humanidad elementos
Ramirez Gomez, Zuluaga Aristizabal, & Vanegas Ortiz, 2010) ya que tras el análisis crítico y
reflexivo de los elementos que fueron rescatados del proceso se busca la comprensión profunda
bajo la cual, sin ese ejercicio, no podría hablarse de una trasformación cuando esta sea requerida.
Uno de los elementos que analiza e interpreta la hermenéutica son los discursos y las
elementos subjetivos que ofrecen, de manera casi subliminal, una explicación sustancial sobre las
“(…) definimos el discurso como toda expresión de una estructura subjetiva. Estructura
subjetiva indica que es un sujeto el que expresa, sea individual (un ser humano singular),
plural (grupo) o colectivo (comunidad). Expresión es un término amplio que o alude
únicamente a lo dicho en palabras sino que incluye también, como hemos insistido otras
formas de decir, esto es, conlleva significados y sentidos.” (Lopera Echavarria, Ramirez
Gomez, Zuluaga Aristizabal, & Vanegas Ortiz, 2010, pág. 46)
elementos que en dicha acción aparecen, es un elemento esencial para (…) entender la relación
entre el todo y las partes (…) siendo esta la actitud fractal que reconoce que el todo se encuentra
en las partes y en cada parte se encuentra el todo (Lopera Echavarria, Ramirez Gomez, Zuluaga
65
Aristizabal, & Vanegas Ortiz, 2010, pág. 76)donde se caracteriza el ejercicio interpretativo como
el análisis de lo particular para construir bajo el ejercicio reflexivo el todo como elaboración
personal y colectiva.
estrategias, tipo o metodologías el análisis de contenido entendido como “un método que apunta
clasificar y/o decodificar los diversos elementos de una mensaje con el fin de hacer aparecer de
manera adecuada su sentido.” (Gomez Mendoza, S.F, pág. 21). Contemplando en este ejercicio
los elementos que influyen en la configuración del discurso, como lo son los contextos, los
El discurso está impregnado por elementos subliminales que, a partir de una ejercicio de
descubrimiento permite evidenciar las construcciones sobre distintas categorías; el discurso toma
la cotidianidad como la posibilidad de encontrar los elementos necesarios para el abordaje de las
categorías, ya que es bajo esta premisa donde las personas se comunican fluida y
espontáneamente, y donde manifiestan sin ningún impedimento o limite las construcciones sobre
Frente a esto, es indispensable que el investigador asuma una postura de docta ignorancia,
como una amplia actitud de recibir todo cuando las personas participes del proceso tiene para
ofrecer; “la docta ignorancia dispone para que la escucha sea una apertura del discurso del otro,
un dejar que sus diversas expresiones fluyan en nuestro espacios discursivo y así poder captarlas
en su lógica interna” (Lopera Echavarria, Ramirez Gomez, Zuluaga Aristizabal, & Vanegas
66
Ortiz, 2010, pág. 82), sin que ello signifique anular el conocimiento que se tiene frente a los
hechos o categorías a indagar, adoptado una actitud analítica y libre de prejuicios que
entorpezcan el ejercicio, donde, así como lo dice Descartes, la duda sea el método directriz para
participantes del ejercicio, requiere de un diseño metodológico que responda de manera lógica y
cronológica a los objetivos planteados. Dicha estructura está compuesta por tres momentos
discriminados así:
Tomado de: Método Analítico (Lopera Echavarria, Ramirez Gomez, Zuluaga Aristizabal, &
Vanegas Ortiz, 2010, pág. 149)
Esta estructura permitirá reconocer elementos que en el lenguaje manifiestan
estructuras individuales y cognitivas frente a una realidad. Por lo tanto acceder a la “dimisión
viva del lenguaje, que aparece todos los días al ser puesto en acción, esto es al volverse discurso”
(Lopera Echavarria, Ramirez Gomez, Zuluaga Aristizabal, & Vanegas Ortiz, 2010, pág. 150)
67
enriquece los ejercicios de práctica y teorización de la investigación, ya que en ello se
manifiestan elementos que tras el posterior análisis pueden ser trasformados si así son requeridos.
CAPITULO IV
INTERSECCIONALIDADES Y DIALOGOS
carácter político, económico, social y cultural, que permiten vivenciar la discapacidad desde el
participación.
Así mismo, y teniendo como referencia que la discapacidad es una condición que es
vivida no solo por la persona que la posea, si no por aquellas que estén constantemente
experiencia personal en el proceso constitutivo como mujer han elaborado un discurso fomentado
participación.
Las mujeres que hicieron parte del ejercicio y que con sus aportes direccionaron la
ejecución de los diálogos, han sido informadas que su identidad será confidencial por lo cual cada
una de ellas recibirá un enunciado para identificar la experiencia particular desde la descripción
de las mismas.
68
Mujer que vive la discapacidad (41 años) es una mujer con discapacidad física, (lesión
Mujer que vive la discapacidad (26 años) es una Terapeuta Física que estudia
actualidad es directora pedagógica de una fundación para niños ciegos. Esta mujer tiene
Mujer que vive la discapacidad (27 Años) es una mujer estudiante de la Universidad
madre soltera de un niño de 5 años. Esta mujer tiene discapacidad visual (retinopatía de la
prematuridad).
que vivencias su labor con niñas, niños y las y los adolescentes con discapacidad intelectual y
condiciones de confidencialidad, por lo cual cada una de ellas recibirá un seudónimo. Las
mujeres profesionales que hicieron parte del ejercicio grupo focal, terapeuta ocupacional,
Psicóloga, Terapeuta física y a educadora especial; y el seudónimo será mujeres que vivencian la
discapacidad.
69
Total de mujeres entrevistadas
Tabla 6: Mujeres Con Discapacidad
Entrevistadas
Mujeres con discapacidad Tabla 8: Profesionales de las mujeres
Mujeres Con entrevistadas
entrevistadas discapacidad
(Total)
6 3
Profesión Número
Mujeres
entrevistadas
Tabla 7: mujeres profesionales profesionales
entrevistadas (total)
Educación
1
Especial
Mujeres Profesionales
entrevistadas Terapia física 2
(Total) Terapia
6 5 5 1
ocupacional
Psicología 1
Ingeniería
1
industrial
Mujeres Estudiantes
entrevistadas
(Total)
6 2
Mujeres
entrevistadas Carrera Número
Estudiantes (total)
2 Educación Especial 2
siguientes subcategorías de las categorías iniciales, para efectos de este trabajo se describe
como se asume cada una de ellas a partir de la reflexión teórica. (Ver tabla 11.)
70
Tabla 11: Interseccionalidades Emergentes.
CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DE LA SUB CATEGORÍA
Aunque la construcción identitaria de lo femenino y lo
masculino se justifique desde lo biológico no se limita a ello,
De Lo Biológico A Lo
ya que la identidad del ser hombre o mujer parte de una
Cultural
construcción histórica, social, cultural y política que no se
limita al sexo.
El patriarcado como sistema de géneros posiciona al hombre
El Orden Patriarcal como centro de la humanidad, donde tanto hombres como
GÉNERO mujeres se constituyen a partir de un orden establecido por
A Hombres Y
Teoría de análisis que permite
Mujeres este promoviendo relaciones de inequidad donde la mujer
identificar relaciones de
juega un papel subalterno y pasivo.
inequidad de mujeres frente a
hombres a partir de códigos A partir del sistema de géneros y la construcción cultural de
histórico- culturales que se lo femenino y lo masculino se establecen unos roles, donde
expresan en lo económico, las mujeres se encargan de la labores de reproducción
político y social. Roles Y Estereotipos (maternidad) y los hombres de producción (dinero); así
mismo se construyen unos cánones frente a los cuales tanto
hombres como mujeres se ciñen a dicha construcción
cultural.
Expresión más contundente del patriarcado a través de
Violencia De Género hechos directos, simbólicos y estructurales que se traduce en
actitudes y dinámicas sociales culturalizadas e
institucionalizadas
La mirada médica y divinizada de la discapacidad persiste en
Permanencia De
la concepción social sobre la persona con discapacidad
Miradas Sobre
generando dinámicas concretas que condicionan su
Discapacidad
participación y la práctica efectiva de derechos.
DISCAPACIDAD
Es necesario llevar el discurso social de la discapacidad a la
Es un concepto dinámico que
práctica y entender que las barreras que la generan deben ser
comprende a las personas en Discapacidad Asunto
resueltas por todos y todas las personas, donde la
relación a condiciones De Todos Y De Todas
participación de las instituciones es indispensable para la
sociales, ambientales,
trasformación del discurso sobre la discapacidad.
políticas, económicas y
Personas Con La permanencia de un discurso minimizador de la
culturales que pueden
Discapacidad, Sujetos discapacidad, hace que estas personas no sean concebidas
posibilitar e imposibilitar el
Y Sujetas De como ciudadanos garantes de derechos, sino como personas
ejercicio pleno de derechos y
Derechos que necesitan cuidados y a las que se les hace favores.
de la participación.
La visión de la persona con discapacidad a partir de sus
Discapacidad,
posibilidades permite comprender la diferencia y la
Diversidad Y
diversidad con un factor inherente a los seres humanos
Diferencia
construyendo un nuevo discurso sobre la discapacidad.
PARTICIPACIÓN Es la negación de la participación de aquellas personas que
Manipulación Y
Es una derecho y un privilegio por distintos factores requieren un apoyo adicional (bien sea
Decoración
de aquellas y aquellos que a recurso humano o material) para la toma de decisiones.
partir de sus posibilidades La decisión permite un grado de autonomía donde la persona
La Decisión Como
sociales, políticas, económicas hace efectivo su derecho a la participación y se posiciona
Poder Personal
y culturales pueden hacer parte como individuo activo de un colectivo.
de un colectivo en la toma de Participación: Mujer Los factores de crianza fundados en el hogar (que son de
71
decisiones trascendentales – Familia – Niña carácter cultural) influyen en la construcción de alternativas
para el mismo determinadas en espacios y oportunidades para que las
mujeres rompan su rol tradicional y puedan participar.
Mirada De Los Otros
Y Las Otras Sobre La Siendo la discapacidad de origen social existen elementos
Participación De Las concretos que posibilitan o impiden la participación de las
Personas Con personas con discapacidad.
Discapacidad
La asignación de roles y tareas sociales ha imposibilitado y
Género Y censurado la participación de mujeres en distintos ámbitos, y
Participación aunque estos espacios se han abierto fruto de luchas sociales,
la participación de las mujeres sigue siendo baja dados los
factores culturales impregnados en las sociedades.
las experiencias de las mujeres que vivencias y las que viven la discapacidad se
GENERO
Desde las reflexiones teóricas, para el presente ejercicio el género se aborda como:
construye factores identitarios que condicionan a hombres y mujeres a partir de una visión
fomentando una desigualdad entre hombres y mujeres. Por ello la perspectiva de género,
72
diversa y democrática, donde el ser diferente, diversa o diverso sea una posibilidad que
revierta la opresión a la que han estado sujetos tantos los hombres como las mujeres, y en la
que ha sido más violentada, desdibujada y oprimida la mujer dado el modelo androcentrista
mujeres. Desde esta postura es preciso reconocer que “el género es una construcción
simbólica y contiene el conjunto de atributos asignados a las personas a partir del sexo”
(Lagarde, 1996, pág. 25), pero el sexo no determinado exclusivamente desde el orden
las personas.
sexo como orden netamente biológico, implica abandonar elementos trascendentales que
han condicionan el ser hombre o mujer en una sociedad estructurada a partir del
androcentrismo.
"Esa decisión de sexo es muy limitada, si puedo tener, o las personas podemos tener
un sexo que ha sido determinado pues por unas condiciones físicas que hacen que
se determine, pero es tan limitada que hemos visto actualmente que las
concepciones de genero han permitido que las personas pueda desarrollarse
plenamente en su personalidad y puedan digamos ser libres de expresarse, y
romper un poco el paradigma clásico de o soy mujer o hombre, sino que entre
73
mujer y hombre hay un sinfín de posibilidades" (Mujer que vive la discapacidad, 41
años)
Es así como se puede identificar que no solamente los factores relacionados con el
sexo permiten construir lo que histórica, social, política y culturalmente ha sido la mujer,
sino que en la construcción de lo que es ser mujer a partir de una perspectiva de género
Las actividades y las creaciones del sujeto, el hacer del sujeto en el mundo.
La identidad del sujeto o auto identidad en tanto ser de género: percepción de sí,
Los bienes del sujeto: materiales y simbólicos, recursos vitales, espacio y lugar
en el mundo.
El poder del sujeto (capacidad para vivir, relación con otros, posición jerárquica:
sujeto, oportunidades.
un orden biológico, sino determinado por la vivencia de este mismo desde su sexualidad,
74
El Orden Patriarcal A Hombres Y Mujeres
Nuestras sociedades son herederas de factores que han determinado la forma como
se constituyen las relaciones entre las personas, la justificación frente a dichas relaciones
está determinada por un sistema de géneros que ha puesto al hombre como paradigma de la
sociedad, generando para las mujeres una serie de condiciones tangibles que ha precarizado
“Entonces si bien una mujer tiene una formación desde la familia donde las
mujeres han sido amas de casa, o han sido madres cabeza de hogar, entonces
siempre se tiene esa tendencia de la mujer como, la dedicada y el hombre dedicado
al trabajo, ese tipo de concepciones, yo creo que tiene que ver más con la
formación en la familia”( Mujer que vive la discapacidad, 26 años)
Estas relaciones de roles plantean unas jerarquías fundadas en las tareas y roles
sociales que plantean un orden colectivo en todas las esferas sociales, “por esto, en la
familia los roles y el estatus son fundamentales, pues dependiendo de la manera cómo se
75
Los factores de crianza son fundamentales para transmitir dicho ordenes
fortalecimiento de las pautas que condicionan a las mujeres y a los hombres a ciertos estilos
institución familiar se socializa para la división sexual del trabajo y su reparto de roles. En
Este tema es reforzado por lo que manifiesta una mujer que vive la discapacidad (25
años), quien plantea que esos factores que influyen en la crianza de las mujeres y de los
“Desde que tu naces las niñas son las que juegan a las muñecas, las niñas son las
que se visten de rosado, las niñas son las que se tienen que portar bien, las niñas
son las que tiene que estar más quietas; Como que todos esos factores de crianza te
determinan entonces eso es lo que culturalmente hace que te distingas entre lo
femenino o lo masculino, las características y lo biológico.” (Mujer que vive la
discapacidad, 27 años)
dicho ámbito (psicología, enfermería, educación). Para este caso, las mujeres que vivencian
la discapacidad reconocen que los rasgos tradicionales de las mujeres que son quienes
76
familias de las personas con discapacidad, reflejado en conductas de desconfianza frente a
“las familias se sienten más seguras, por ejemplo en psicología se presenta mucho
y es que si es hombre entonces como que las mamás entran con la niña, y dicen ¡uy! no
pero es que es un hombre y es que es mejor con una mujer-, (...) fonoaudiología o terapia
ocupacional, son carreras que por lo general lo estudian las mujeres n los hombre, si? Y
cuando hay un hombre es como novedoso y es algo difícil manejo porque por ejemplo las
mamás si son niños pequeños y ven que lo va atender un hombre como van a decir ¡no!,
Pero es que es un hombre, pero es que si lo coge, pero si le dice, en psicología es donde
más se evidencia eso.” (Mujer que vivencia la discapacidad)
fortalecen la existencia de un orden patriarcal, influye de forma negativa sobre las mujeres
que para las realidades de nuestros territorios requieren de una trasformación urgente dadas
Roles Y Estereotipos
Las implicaciones que trae una sociedad modificada de acuerdo a unos factores de
configuran en imaginarios sociales que se difunde e consolidan con el tiempo. Desde esta
mirada Iyamira Hernández Pita plantea (2014) sobre estereotipo como (…) al conjunto de
77
Estos elementos son difundidos a partir de un trabajo pedagógico desde las
institucionalizadas. Para este caso, la familia constituye un núcleo importante que tras una
inculcado con características específicas para cada caso. Ese mapa de géneros fomentado
“En las clases altas tu eres la princesa, tu eres la que se vas a casar, tenemos que
conseguirte el mejor esposos, porque es que ¡tú eres tan linda!, tu estas educada
para ser princesa, tu cuerpo necesitamos que lo modeles y lo figures de acuerdo
con el estándar, que busca un hombre de negocios y un gran empresario, entonces
contrólate de no ser tana autoritaria porque él quiere tener poder” (Mujer que vive
la discapacidad, 41 años)
acuerdo a esta condición a partir de su sexo y las construcciones en torno a él, se han
asignado a hombres el desempeño de labores productivas (el hombre es quien sale de casa
en busca del sustento), que le ha permitido entre otra cosas una destaca participación en la
vida pública. La mujer ha sido encargada de labores reproductivas, que aunque encuentra
78
Ya hemos visto que uno de los problemas esenciales que se plantean a propósito de
la mujer es la conciliación de su papel reproductor con su trabajo productor, la
causa profunda que en el origen de la historia destina a la mujer al trabajo
doméstico y le prohíbe participar en la construcción del mundo, es su sometimiento
a la función generadora (Beauvoir, 1985, pág. 154)
A partir de esta división de tareas (la mujer a la casa, y el hombre a la calle) se han
mujer, donde le ha sido negado el acceso a la vida pública y al disfrute de una serie de
derechos. Esto se puede evidenciar a partir de lo dicho por Mujer que vive la discapacidad
“pues que la mujer está como la que se tiene que ocupar del hogar y los hijos, ¡y
pare de contar!, y la que no, siempre como que no tiene una participación y no
piensa por sí misma, si no es el hombre el que determina; sí, el que tomas las
decisiones, él es el que sale a trabajar. Como toda esta cuestión, el que da la plata
para la casa y la mujer está ahí con sus hijos. Ese es como el rol que se tiene y que
ha ido avanzado pero pues aún se tiene esa concepción” (Mujer que vive la
discapacidad de 27 años)
Esos modelos que han condicionado tanto a hombres como a mujeres los ha puesto
corresponden, ya que han sido pensados para ser ejercidos por hombres. La condición de la
mujer la ha destinado a ejercer labores de cuidado, donde la ética del cuidado femenina es
la capacidad de preocuparse por el otro, y es una condición inherente de las mujeres ya que
su naturaleza humana está dada al establecimiento de vínculos (Moliner, 2012). Es por ello
que a nivel profesional las mujeres son llamadas a ejercer los roles tradicionales, y se
“En las profesiones también se ve reflejado no, que las mujeres están más para la
parte de aquellas profesiones que tienen que ver con la maternidad, con las
cuestiones estéticas, cierto, no relacionado pues como la fuerza, o con ese tipo de
79
profesiones que implican digamos como no sé, como un compromiso corporal o ese
tipo de cosas, pues porque de cierta manera son los estereotipos que se han creado,
creo que por ese lado se ven las distinciones entre hombres y mujeres.” (Mujer que
vive la discapacidad, 26 años)
Pensar que la mujer pueda salir de la casa anteriormente era prohibido, aun así la
mujer y los movimientos feministas han logrado victorias que se ha traducido en espacios
participación de las mujeres en dichos escenarios ha sido precaria dada la influencia que
desde el sistema de géneros mantiene a las mujeres en el desempeño de ciertas tareas. Para
entender ello es importante recoger lo planteado por las mujeres que viven la discapacidad
“Digamos habían carreras que eran netamente masculinas se han ido cambiando,
las mujeres han ido en los temas de construcción uno ve mujeres, taxistas que
manejan mulas, que manejan buses, o sea las mujeres cada vez han ejercido
muchos más roles que están, inicialmente definidos para hombres (...) lo que pasa
es que eso ha llevado a que también la mujer, en algunas lecturas que he hecho
termine de ejercer sus roles como mamá y haya decidido cómo ponerse en una
pelea campante por, digamos por conquistar unos espacios que eran netamente
masculinos, pero a ha visto como una pelea hay veces, y la mujeres ha dejado
relegado su hogar y otras cosas que son algo clásico,” (Mujer que vive la
discapacidad, 41 años).
ya que la mujer ha sido quien ha ejercido esa labor histórica que cohesiona la sociedad
debido a que la construcción social en torno a la familia designa labores y posiciones a unos
“las cargas del matrimonio siguen siendo mucho más pesadas para la mujer que
para el hombre. Ya se ha visto que las servidumbres de la maternidad (…) la mujer
soportan aun, así exclusivamente, tanto el cuidado de los niños como el
mantenimiento del hogar. (…) la tradición antifeminista es tan tenaz que un hombre
creería fracasar si participa en tareas reservadas antaño a las mujeres. Resulta de
80
ello que a la mujer le es mucho más difícil que al hombre conciliar su vida familiar
con su papel de trabajadora. En los casos de la sociedad exige ese esfuerzo de su
parte su existencia es mucho más penosa que al de su esposo.” (Beauvoir, pág. 152)
abandonar roles se trata de generar nuevas visiones de los mismo donde se reconozcan no
“(...) pero también por el contrario, se han visto como esas muestras y esos
cambios en cuanto a que las mujeres han tomado como la el poder, y se han auto
determinado y se han hecho como notarse en diferentes campos entonces se va
desdibujando esa percepción de la mujer como persona débil, como persona que se
tiene que dedicar a cierta cosas y otras no” (Mujer que vive la discapacidad, 26
años)
Este tipo de realidades que claramente influyen sobre la vida de las mujeres y las ha
deber ser donde se le ha impedido a la mujer dar cuenta de dichas realidades y encontrar en
ellas claros ejemplos de violencia; esto se puede justificar a partir de la complicidad de ella
(3 años)
“¿quiénes son más machistas las mujeres o los hombres? O las mujeres digamos
que con sus actitudes lo que terminan es apoyando el machismo y no por que las
mujeres, y no considero que digamos entonces, ¡bueno la mujeres y el feminismo!,
porque el tema de feminismo no es un tema de mujeres, así como el machismo no es
un tema de hombres, sino que también tiene que ver son las mujeres; el tema del
feminismo no es un tema netamente de mujeres, el tema del feminismo tiene que
81
involucrar a los hombres también sí, porque si las mujeres queremos ejercer nuevos
roles, o no nuevos los que siempre han existido pero han sido limitados, las mujeres
siempre han tenido deseos, anhelos derechos sino que no los han podido ejercer por
digamos esas convicciones que se tiene en la sociedad” (Mujer que vive la
discapacidad, 41 años)
Simone de Beuvoir (El Segundo Sexo (Tomo I), 1985) plantea una tradición de
resignación y sumisión que se traduce a una falta de solidaridad y conciencia colectiva que
las deja desarmadas y ha dificultado una emancipación total que promueva cambios
indispensable comprender qué elementos son esenciales para abordar el tema en relación al
permiten evidenciar que para las persona con discapacidad la construcción del género,
aunque debería ser en términos inclusivos equivalente, se manifiesta nulamente dados los
discursos que se tejen alrededor de la discapacidad, por lo cual el género se vive de forma
82
categorizaciones o los prejuicios que uno tiene sobre si es mujer o si es hombre; si
es una discapacidad leve pues si se da, de pronto lo vemos cuando juegan futbol
pero es muy poco, no es tan marcado como en los otros normales entre
comillas”(Mujeres Que Vivencian La Discapacidad)
Estos elemento recogen los estereotipos que se han dado en relación a las mujeres
con discapacidad, ya que como lo rescata Luz Zaret Mena Ortiz (2012) al citar a Abberley
niega legitimidad y valor a ese rasgo de la identidad. Si bien existe una estigmatización al
genera un impedimento que sólo las afecta a ellas. Por ejemplo, la “incapacidad” de llevar
(pág. 99)
“Dominan la discapacidad por encima del género, o sea tú ves en la calle a una
ciega y ves a un ciego y la gente hay pobrecito el ciego o las ciega no le importa si
es hombre o es mujer por que predomina la discapacidad; si? Ya después si tú ves a
una mujer a un hombre dicen no los cieguitos, pero no importa si eres una mujer o
un hombre, por qué domina la discapacidad” (Mujer que vive la discapacidad, 26
años)
tradicionales de la mujer sin discapacidad, “relegando a una categoría secundaria todos los
83
dominante a la que se someten todas las demás funciones sociales” (Cruz Pérez, 2012 -
generando una serie de dinámicas que caracterizan la situación de las mujeres con
discapacidad se les niega ese derecho, infantilizándoles, sobre todo a aquellos a quienes se
considera dependientes. En concreto, se piensa que las mujeres con discapacidades no son
sujetos sexualmente deseables y se las ve como seres asexuados, que no tienen necesidades
de este tipo. Esto lleva parejo, en muchas de ellas, la inhibición de su deseo de establecer
“Pero es otra vez esa infantilización de la discapacidad. “Ay tan tierna” no eres
una niña, eres una mujer con discapacidad, no una niña. Y se cree muy tierna la
infantilización pero es que es un grave problema y una violación del derecho. Te
tratan como un niño para que no ejerzan derecho de adultos, a los que tienes
derecho como persona y como adulto que eres, mayor de edad. Entonces ese es un
grave error que la sociedad repite y que toca romper, cambiar esos estereotipos.”
(Mujer que vive la discapacidad, 41 años)
La designación de las personas con discapacidad como eternos niños trae grandes
comprender a esa persona fuera del contexto privado del hogar dada su condición de
discapacidad. A su vez implica que las mujeres con discapacidad puedan cumplir ciertos
84
roles designados a mujeres (labores de cuidado), más se imposibilita el ejercicio de su
como mujer frente a lo estético, el cuerpo, los cánones y estereotipos, pero además en su
condición como persona con discapacidad; las mujeres con discapacidad son desprovistas
vida de cuidados y dependencia; “las mujeres con discapacidad son vistas de manera
“¿pero las mujeres con discapacidad?, pero ¿cómo? ¿Quién se va a meter con ella
además? ¿A quién le va a interesar relaciones con una persona discapacitada?
Bueno, para violarla hasta de pronto. Porque sí, las violaciones de niñas con
discapacidad y mujeres con discapacidad es muy alta, y no son violaciones muchas
veces “contra su voluntad” sino violaciones que son como “manipuladas”, porque
la gente no puede tomar esas decisiones autónomamente y se ven tergiversados los
sentimientos y engañando a las mujeres” (Mujer que vive la discapacidad, 41 años)
Este tema pone sobre la mesa un elemento que plantea en la comunidad que vive la
que la posibilidad de la mujer de dar vida y procrear, (aunque la mala interpretación de este
hecho haya promovido dinámicas de violencia con las mujeres) es un elemento importante
en la vida de las mujeres con y sin discapacidad. Frente a este tema se generan dos puntos
85
de vista; uno que reconoce la discapacidad como factor peligro en la medida en que esta
puede ser congénita, y segunda la que reside directamente sobre la mujer con discapacidad
discapacidad lo siguiente:
“Pues está el riesgo de que el niño venga con discapacidad” (Mujer que vivencia
la discapacidad).
“Una mujer con discapacidad es más débil, si yo soy un hombre, y quiero que tenga
10 hijos, pues los tiene. Pero como se cree que una mujer con discapacidad no
puede tener hijos, entonces, adiós, descartada. ¿Usted cómo va a tener hijos, a
trabajar, a esforzarte? ¿Cómo vas a hacer? ¡Pues como debe ser, si no puedo pues
me retiro! Pero por favor, siempre se ha querido tomar decisión sobre las personas
con discapacidad.”(Mujer que vive la discapacidad 41 Años)
Los planteamientos tanto de las mujeres con vivencia como de las que viven la
maternidad esta visualizada desde el foco normalizante que busca eliminar la discapacidad,
ya que, por ejemplo “los planteamientos acerca del aborto eugenésico de fetos
“defectuosos” destinados a convertirse en personas con discapacidad, que más allá de una
86
necesidad de evitar tener una hija o hijo con “limitaciones” que se convertiría en una carga
visión social que influenciada por el modelo médico, normalizador y eugenésico que
decidir frente a la maternidad, donde se avalan “discursos y actitudes de rechazo por parte
prácticas; e incluso, se llega a promover la esterilización forzada bajo la idea de que pueden
tener hijos con limitaciones o porque se les considera incapaces de procurar cuidados.”
El tema de la esterilización genera distintos puntos de vista, que vale la pena resaltar
en aras de analizar las elaboraciones de quienes viven la discapacidad. Por un lado las
“Sí, el querer asexuar a las personas con discapacidad es muy constante, porque
¿Y cómo va a tener una hija? ¿Y ya con discapacidad a ella no le parece que…? ¿Y
no les parece más irresponsable una mujer que tiene 10 hijos y vive en la calle?
¿No les parece irresponsable eso? En cambio una mujer con todo el amor que
tiene, el corazón, ¿va a detener un hijo así tenga un síndrome de Down? ¿Qué es
más responsable o irresponsable? ¿Quién tiene más amor por un hijo o quién no?
Sino que son decisiones qué quieren tomar los otros por uno, (…) por eso es la
esterilización, entonces “de una vez esterilicemos porque tan tierna, tan linda, es
una muñequita” Si, realmente es una muñequita, una muñequita que es el juguete
de todo el mundo, va a ser esterilizada” (Mujer que vive la discapacidad, 41 años)
87
que eso que está ahí desarrollándose es de ella (...) para mí ni síndromes, ni
autismo severo, moderado, ni siquiera leve el autismo es muy complejo, es Déficit
cognitivo ni profundo ni moderado ni severo no!”(Mujeres Que Vivencian La
Discapacidad)
cuidado atender las implicaciones que en términos de género y discapacidad pueden ser
física o mental) como un tema de alerta refleja por ejemplo, que la visión del eterno niño y
la eterna niña es una constante que aplica a todas las personas con discapacidad, pero que
se intensifica en aquellas personas que tiene discapacidad de orden mental o psicosocial; las
esterilización como una apuesta médica para controlar la discapacidad en términos del
normalizador.
de quienes participaron del ejercicio, y entender que estas construcciones surgen a partir de
cómo se proyecta la mujer en la sociedad y cómo está siendo visualizada la persona con
88
discapacidad. El negar por ejemplo la maternidad para ciertas poblaciones y hablar en
términos de esterilización sin recoger los intereses o proyecciones de las personas con
discapacidad, es recaer en el punto donde estas personas son vistas como aquellos y
aquellas que deben ser sobreprotegidos, a quienes se les dificulta realizar tareas sociales y
Una de las mujeres que viven la discapacidad es madre, por ello es valioso recoger
“Si tú tienes un novio, pues que espera de eso, como que ya eso es ya lo
normalizan, pero como hay gente que todavía te ve como la niña, ay es que ella es
mi niña! tiene una discapacidad. Como va hacer? Pero ya después de que esto, es
como algo muy normal como uno demostrar que pues la vida es así yo también
puedo. (..) está en decir ey! yo no puedo ser independiente por que ahora alguien
va a depender de mí, no fue fácil, porque pues tener a un chiquitín realmente no es
fácil, demostrarle a todo el mundo que tú también puedes ser madre, no fue fácil,
pero bueno lo logre.” (Mujer que vive la discapacidad, 27 años)
Por otra parte, y como elemento que determina a las mujeres con discapacidad en
contextos sociales surgen a partir del imaginario de la mujer con discapacidad desde la
sociedad patriarcal ha permitido que las mujeres con discapacidad tengan una vida de
extremos cuidados por parte de las familias y las instituciones en su afán de prevenir y
proteger a un ser que desde cualquier punto se identifique como vulnerable. Estas
dependencia y baja autoestima en relación a los hombres con discapacidad y las mujeres
Es común una situación de sobreprotección mayor que la que suelen tener el resto
de las personas que, lejos de suponer una mayor consideración, en último término,
da lugar a un menor grado de autonomía y toma de decisiones, considerándolas
como niñas a lo largo de su vida y hurtándoles el derecho a desempeñar incluso los
89
roles tradicionales de género: esposa, madre, cuidadora, etc. (Conde Rodríguez ,
Portillo Mayorga , & Shun, 2006, pág. 135)
diaria de alta o baja complejidad. Este elemento de sobreprotección al que son sujetas las
mujeres con discapacidad implica el bajo índice de mujeres que tiene la posibilidad de
acceder al campo laboral o educativo. Sin saberlo, las familias se convierten en obstáculos
que desde estas prácticas imposibilitan en efecto, la realización de distintos derechos que
“Si hay una sobre protección unos esquemas implantados ahí no se desde hace
cuánto y si lo vemos a discapacidad pues lo vemos multiplicado, porque la niña no
pude salir sola que si la niña va a salir entonces quien la va a acompañar, y no
hablamos de trayectos largos, hablamos de trayectos cortos de ir a la tienda hacer
un mandado, no la envía sola porque de pronto el vecino, o el amigo de pronto la
roban o bota la plata entonces sí se ve más marcado en la mujeres”(Mujeres Que
Vivencian La Discapacidad)
Violencia De Género
de una serie de estrategias políticas que legitiman un orden donde el hombre se posiciona
violencia directa, simbólica y estructural que han marginado la vida de las mujeres y las ha
solamente a mujeres, si no aquellos cuerpos feminizados como el de los niños y las niñas,
los ancianos, las personas con discapacidad y las personas con identidades de género que
90
extrapolan su sexo. Estos cuerpos feminizados enfrentan dinámicas violentas donde no es
necesario el golpe, una palabra o una cicatriz para identificar que se trata de un acto
violencia estructural.
dominio sobre los cuerpos de las mismas; donde las mujeres han modificado su cuerpo y lo
Mayor de Bogotá, 2012) plantea que “el cuerpo de la mujer se constituye como un cuerpo
implica una relación jerarquizada donde las posiciones y los lugares a ocupar se hallan
previamente establecidos bajo la lógica biológica del sexo. (pág. 7) La violencia encuentra
imagen del hombre sobre la mujer promueve un ejercicio de la violencia como sustento de
poder.
estatus homogeneizador son consideradas como los otros o las otras, han planteado
91
otra como diferente en términos de inferioridad, promueve unas dinámicas de violencia
“porque no existe ese respeto hacia la mujer en cuanto a verla como un sujeto igual
a mí, a los hombres, entonces lo hombres nos ven a nosotras y dicen no ¡son viejas,
mujeres!, en cambio no ve a otro hombre y lo miden entre comillas, entre si es más
fuerte, o si es igual de fuerte a él, pero entonces yo creo que eso mismo lo
fortalecemos nosotras” (Mujer que vive la discapacidad, 26 años)
Este modelo donde la figura del hombre fuerte, dominante y autoritario distingue a
unos u otros victimiza bajo sus prácticas no solo a mujeres, sino también a todos y todas
aquellas que no se encuentran recogidos bajo esos cánones de masculinidad. Por esto
esta aclaración para entender que los hombres también son víctimas de violencia de género
estrategia o medio.
“Precisamente esas dinámicas son tan machistas, tan patriarcales que se considera
que si hombre va a ser una denuncia que porque una mujer le cogió la nalga, dicen
¡a este man que qué le pasa!; en cambio si una mujer va y dice, ese tipo me miró,
ese tipo me toco, me rozo, cierto! Entonces ya las cuestiones son diferentes,
entonces yo digo! El tema de la violencia de genero relacionada con ese caso
particular, pues es una cuestión precisamente que está fortaleciendo no tiene que
ver simplemente con el género, son situaciones que independientemente orientadas
a hombres o mujeres” (Mujer que vive la discapacidad, 26 años)
“(…)Aunque hay mujeres también contra hombres, pero estos que se visibiliza
menos porque es el mismo tema del poder y del machismo, cómo va a decir este
hombre que la esposa le pega? ¡No que oso!” (Mujer que vive la discapacidad, 41
años)
mujeres ante hombres, y aunque sea complejo de entender, la visión entre las persona no
92
como pares, si no como inferiores y propenso a ser violentado, son herencias de un sistema
de géneros que antagoniza las relaciones entre los seres humanos. En términos de
discapacidad la violencia es ejercida también sobre los hombres y niños con discapacidad,
más se presta mayor atención a la violencia contra las mujeres, que desde la dinámica
“- yo considero que no, no hay una diferencia, tanto del niño como de la niña o el
adolescente, de la mujer pueden abusar de igual forma que del hombre, no llegar de
pronto al acceso carnal como tal, pero si, en la mujer se puede dar de igual manera
que con un chico (...) incluso han sido más los niños violentados sexualmente que
las niñas por que se protege de alguna manera más la niña de pronto por ese
miedo, porque la niña es más vulnerable por que la niña.
- Además porque las implicaciones para la niña son diferentes, de pronto un
embarazo
- y por ejemplo se escuchan más casos de niñas que han sido abusadas que de
niños, se escucha! Porqué se reporta pero no quiere decir que con los chicos no se
ve, si se escucha más en niñas y es recurrente en el punto que ha sido abusada por
el hermano, por el papa por el abuelo, si eso si es recurrente, sobre todo por que
desafortunadamente ellas entran en su etapa de desarrollo y ellas son vulnerables
como todo,(...) ellos si tiene ese imaginario de tener, pues imaginario no! pero si
aspiran a tener su pareja a tener una relación, y pues en esos momento ellos son
vulnerables porque no tienen ese grado de conciencia de identificar la maldad.”
(Mujeres Que Vivencian La Discapacidad)
DISCAPACIDAD
incluyente del concepto, ya que en la concepción dinámica que recoge los elementos
93
contextuales a nivel político, económico, social y cultural adscribirse a una sola postura
Desde la política pública de discapacidad que para Bogotá rige del 2007 al 2020, en
el artículo 3 del título 2, se plantea que la discapacidad “no responde a un único concepto,
2007).
vida de las personas con discapacidades; por ejemplo, en los beneficiarios de ciertos
Es desde esta mirada desde donde se construyen los análisis desde lo teórico y lo
Las miradas y el análisis que se ha hecho en torno a la discapacidad han pasado por
94
misma, como un factor externo producto de mandatos divinos y animistas. Este tipo de
discursos plantean unas realidades para las personas con discapacidad, ya que el no
sujetas y sujetos de derechos. Como lo plantean las mujeres que viven al discapacidad.
“Claro, es que eso, la forma de nombrar tiene unas grandes implicaciones. Detrás
de una palabra hay una cantidad de conceptos. “Eres un ángel” ¿Qué es un ángel?
Un ángel es un ser alado que no estaba en la tierra, y asexuado, totalmente
asexuado.” (Mujer que vive la discapacidad, 41 años)
el cual se concibe a la persona con discapacidad y sobre el cual se generan unos tratos
concierne solo a la persona que la posee, por lo tanto esta debe someterse al cuidado
médico y del equipo rehabilitador, quienes son los poseedores del conocimiento y, por
ende, saben lo que es mejor para recuperar la (su) normalidad” (Ortiz, 2012, pág. 70)
“Hay personas que todavía tienen una forma de ver la discapacidad como una
enfermedad si, entonces son personas que de cierta manera te conocen como
sujetos no completos, como sujetos entre comillas que no tienen la misma forma de
desempeñarse que una persona normal, entonces siempre parten de lo que tú no
tienes para sobresalir lo que no tienes, lo que te hace falta, dicen, ¡no! pero es que
¿cómo si es ciego?, ¿si es sordo?, pero entonces no ven más allá, cuando se parte
de la deficiencia física o la dificultad física, o intelectual, entonces siempre se va a
ver como el menos, como ese sujeto que no puede” (Mujer que vive la
discapacidad, 26 años)
95
barreras que acentúan la discapacidad. Este imaginario donde la problemática se centra en
la persona y es de orden médico, es decir que la situación responde a una enfermedad, hace
deformidad, fealdad etc., categorías que afectan negativamente a quien las posee ya que
“Es que la gente con discapacidad no sabe hacer, no hace no sabe, son feos, son
sucios, huelen mal, y sí! ósea todo lo mal y lo negativo se le califica a una persona
con discapacidad, es que no puede, es que pobrecitos, tan lindos tan angelitos, todo
lo que puedes hacer, realmente yo quedo anonadada, y ¡todo lo que haces con tu
cuerpo, y felicitaciones porque corres con las piernas!, yo hago con mi cuerpo lo
que pueda hacer, pero yo no te estoy felicitando a ti porque eres una dura con las
piernas, ¿caminas?, ¡no realmente te felicito, eres una héroe!, no! desde ese cuerpo
que se asemeja a mí y yo con este cuerpo hago esto.” (Mujer que vive la
discapacidad, 41 años)
La permanencia de esta mirada permite explicar la razón por la cual las personas
con discapacidad son vistas desde la necesidad de cuidados, donde lo médico prima
en espacios sociales, políticos y económicos. Esto permite evidenciar las razones por las
cuales las personas con discapacidad son relegados de la toma de decisiones y consagradas
“Siempre te ven que se tiene que sobreproteger, entonces yo creo que es por eso
que las personas te tienen con esa noción de que somos niños, muchos dicen que
somos ángeles, que no hacemos nada, que somos inocentes y pues realmente no, yo
creo que cada persona con discapacidad se da como dar a conocer puede decirse,
de pronto eso se ve más enarcado apersonas con discapacidad intelectual porque
siempre se suele como ay tan lindo, tan hermoso” (Mujer que vive la discapacidad,
27 años)
96
“Las personas con discapacidad todavía somos siendo vistas, digamos viéndonos
ante los ojos de los demás como los enfermos, entonces hay, es que la enfermita,
pobrecita la muchacha, cuando uno viene de un ambiente como el mío que es el
ambiente del campo, del pueblo, entonces no! la niña ciega, siempre es la hija de,
pero no tiene nombre, si la hija, si la muchacha esa, porque pues a pesar de que
eres un adulto, sigues siendo la niña, la niña ciega , si! Entonces ha sido muy difícil
porque tú tienes que luchar contra esos imaginarios, eso es en primer lugar como la
parte más complicada.” (Mujer que vive la discapacidad, 26 años)
se traducen a las posibilidades que el entorno pueda otorgar para que el imaginario del
discursos que posicionen a la persona con discapacidad como gestor de su propia realidad;
el ofrecimiento de apoyos, el trabajo conjunto, pero sobre todo la visión de la persona desde
la posibilidad son claves para abrir espacios donde las personas por el simple hecho de
“Yo no puedo esperar niveles de conciencia de una niña con autismo severo,
porque no tiene un nivel de conciencia de sí misma ni de su contexto, porque no
sabe ni ir al baño sola, ni comer sola igual no hay ningún cuidado ni de ella misma,
ni hacia ella mismo por que no sabe ni puede” (Mujeres Que Vivencian La
Discapacidad)
importancia del componen social, ya que este condiciona la forma como es concebida pero
97
también como es asumida y practicada. Es necesario llevar el discurso social de la
discapacidad a la práctica y entender que las barreras que la generan deben ser resueltas por
todos y todas las personas, donde se comprenda que la participación de las instituciones es
Desde este punto, la discapacidad deja de ser entendida como un hecho individual y
que en términos estructurales, jurídicos y sociales ha sido construida desde una óptica
que oprimen y excluyen a los sujetos por medio de barreras sociales. (ver tabla 2).
términos negativos ha sido el lema bajo el cual las sociedades han construido el imaginario
98
establecido. Es por ello que la discapacidad no solo aparece cuando un edificio no está
distinto a la palabra hablada, sino también cuando las actitudes de las personas reflejan el
“ Tu llegas a una cita y todo mundo te ve con discapacidad y como, pero no nos
habías dicho?, pero no los había dicho que!, pero usted tampoco me había dicho
que era gordo?, tampoco me había dicho que era alto?, usted tampoco me dijo que
era de Panamá?, pues me hubiera preguntado le hubiera dicho, no tengo ningún
problema, (...) porque habitualmente la gente no está acostumbrada que en los
roles sociales y en las distintas relaciones sociales participen personas con
discapacidad, pues claro la gente queda intimidada y como desconcertada y no
sabe cómo actuar, pero es actuar como si no fuera un extraterrestre.” (Mujer que
vive la discapacidad, 41 años)
Frente a ello el modelo universal plantea que la “discapacidad es una condición propia de la
condición humana, ya que todas las personas tienen diferentes grados de discapacidad
frente a ciertas tareas y demandas de la sociedad. Por lo tanto, no es posible hacer una
clasificación entre personas con y sin discapacidad, ya que todos tenemos capacidades
“Digamos que para eso las actitudes negativas, porque hay gente que es como a
cada rato que te dice es que tú no puedes, ¿tu cómo vas hacer si es que no ves? Es
que en todo lado cuando te cierran las puertas y tú vas a entrar a un discoteca y de
un momento a otro como que no te atienden porque es que ¡a ver! ¡Tú no ves! o sea
primero ellos, uno ve que les da ese temor de afrontar de cómo te voy a tratar a ti,
uno como que se siente vulnerado. Aunque sea hábleme y yo le digo como me trata
primero, y también es esa actitud de que tú no puedes, ¿tu cómo vas hacer? es que
como usted no puede ver entonces usted como va estudiar, ¿usted cómo va hacer?
Yo había entrado al Sena y me dijeron como que ¡no!, yo iba a estudiar
manipulación de alimentos, me dijeron como usted que hace acá, ¿qué tal se corte?
O sea ¿qué tal se queme? o sea yo decía son cosas como que uno ¡a ver!, ni
99
siquiera me ha dado la oportunidad para saber si yo puedo o no puedo hacer esa
cosas, y dijeron definitivamente ¡no! Usted no puede estudiar acá.” (Mujer que vive
la discapacidad, 27 años)
Las barreras que limitan a las personas con discapacidad a acceder a una vida, en
términos de derechos igualitaria, está sustentado bajo los imaginarios que se tejen sobre la
que en lo practico la discapacidad sigue siendo vista como un asunto del individuo, un
asunto médico, e impersonal; estas visiones promueven, como lo plantean las mujeres que
factores históricos que han ubicado en distintos lugares y bajo diversas miradas a la
derechos de esta población. Fortalecer la visión del necesitado desde la lastima, margina a
como sujetos que carecen de habilidades y capacidades por lo cual su valor como persona
Del modelo social, que permite identificar factores de tipo político, jurídico y
actitudinal surge otro modelo que plantea desde el activismo político la construcción de una
visión de la discapacidad que responda al momento histórico, donde las personas con
100
reivindicativa de aquellos derechos históricamente vulnerados producto de una mala
resaltan las relaciones de poder entre las personas en situación de discapacidad como un
colectivo colonizado por un grupo opresor, profesionales de la salud, que con su punto de
vista decide sobre lo que está bien o mal para estas personas. Las limitaciones en el acceso
“No somos vistos como sujetos de derechos, estamos vistos como sobrevalorados, o
subvalorados, porque es el ¡pobrecito o es el héroe! Pero nunca somos vistos
como pares, y al ser vistos como pares de derechos, pero ¡no! o estás aquí o aquí,
pero nunca somos vistos como pares, somos muy o menos.” (Mujer que vive la
discapacidad, 41 años)
discapacidad. Esto se refuerza en la medida en que estas personas no son concebidas desde
la autonomía e independencia si no desde las necesidades, los esfuerzos extra que se deben
realizar y los tratos especiales que una sociedad creada desde la homogenización no está
dispuesta a otorgar. Esto, más las implicaciones que trae el pertenecer a una sociedad de
para poder denominarse ciudadano o ciudadana y hacer efectivos sus derechos, condicionan
Es por esta violación sistemática de los derechos de las persona con discapacidad
101
políticas públicas que recojan y permitan una efectividad real de los derechos de las
“Ante la ley somos iguales, somos como cualquier otro ciudadano, entonces los
derechos de las personas con discapacidad, son los mismos (…) es que como se han
vendió vulnerando sistemáticamente han habido convenciones, que se han
ratificados, para que otra vez se tenga en cuenta, y en estas sobre todo la
convención de los derechos de las personas con discapacidad” (Mujer que vive la
discapacidad, 41 años)
Aun así, hay dos situaciones que se presentan en relación a los derechos de las
personas con discapacidad. La primera es que aunque Colombia tenga un conjunto extenso
y bien complejo de derechos para las personas con discapacidad, estos no son aplicados;
“Pues realmente digamos que los derechos están ahí, están estipulados están
digamos la ley 1618 que se hicieron con personas con discapacidad debido a sus
necesidades, pero realmente esos derechos no se cumplen (…) En el Sena no me
dejaron estudiar, yo creo que también he tenido vulneración con las salud si?
Porque uno por ser una Persona con discapacidad muchas veces tiene que tener
ciertos medicamentos que pues tu discapacidad te lo exige y o te los dan si? Como
pues, son como todas esas cosas si la salud, si esas cosas básicas de la vida”
(Mujer que vive la discapacidad, 27 años)
102
La segunda situación radica en el desconocimiento de los derechos; las familias y
las mismas personas con discapacidad se han acostumbrado a recibir beneficios y tratos
especiales por la condición, mas no reconocen que dichos beneficios son producto de unos
derechos que cobijan a las personas con discapacidad por lo cual se intensifica la “cultura
del favor” asumiendo que todo aquello que se otorga a la población es producto de la
ciudadano o ciudadana.
“En relación a los derechos de las personas con discapacidad: la verdad es que no
los tenemos muy claros y tampoco las familias las familias ni siquiera conocen que
sus hijos tienen unos derechos y por lo mismo no los hacen valer (…) Y que no
pelean, o sea no los conocen, no pelean y el gobierno no propone (...) es desde las
políticas que hay que trabajar, desde el gobierno que hay que trabajar para que las
personas y las familias puedan acceder, pero como las familias no pelean, no
discuten no van no se entera, pues entonces no hay una solución frente a
eso”(Mujeres Que Vivencian La Discapacidad)
tema de los derechos de las personas con discapacidad, ya que es reiterativo que la
Desde el modelo social de discapacidad que se sustenta bajo una amplia perspectiva
ser, que permite en efecto un trato equitativo desde una visión incluyente. Constituir una
103
aclaración, ya que un trato sobre la población con discapacidad en términos de la igualdad
no está o no se puede hacer por cierta condición. El enfoque diferencial permite identificar
a las personas desde las diferencias positiva que abandona la mirada homogeneizadora
diversidad se plantea como el elemento más valioso de la humanidad ya que este permite
diversificar puntos de vista y enriquecerlos a partir de una mirada que parta de la diferencia
104
diferente, pero también a la de ser desigual, lo que no sólo se manifiesta en una forma de
ser variada, sino de poder ser, de tener posibilidades de ser y de participar en los bienes
que es, capacitación para poder ser. En realidad, una actitud de respeto hacia la diversidad
(…) La búsqueda de la igualdad es la lucha por que algunas de las diferencias entre los
los menos dotados en esa sociedad democrática” (Gimeno, 1996, pág. 59)
“Es lo que hace que haya un mundo cambiante y mundo de lleno de posibilidades,
pero como todos queremos que este bajo un, como un paradigma de normalidad,
que todo esté dentro de los cánones (…) pero todo tiene que ser dentro de
parámetros de normalidad, y si te sales de ahí, mal, no estas cumpliendo, y eso en
una sociedad que pone que seamos así, pero el que se sale, es revolucionario el que
es distinto, es lo peor, acabemos con estos, porque el sistema no quiere, quiere todo
un control social” (Mujer que vive la discapacidad, 41 años)
plantea que la diferencia que implica la discapacidad no sea usada negativamente y para
105
Lo que implica reconocer en primera instancia las implicaciones negativas dela
diferencia, pero a su vez plantea la ejecución de acciones y que respondan a las dinámicas
la diferencia implica reconocer en primera instancia las particularidades de los sujetos y las
sujetas para planear las acciones pertinentes para el acceso equitativo a derechos.
PARTICIPACIÓN
Partiendo de las bases teóricas que permiten realizar los análisis, y como parte de la
reflexión que implica reconocer en las voces de las mujeres que viven y vivencian la
curso de la vida personal, pero también en las implicaciones que trae para una colectividad,
la participación se sentirse parte de algo donde las acciones que como individuo se efectúen
puedan aportar e influenciar al grupo al que se pertenece, por lo cual “la participación es la
capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan
a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive” (Hart R. , 1993, pág. 45)
colombiano se encuentra mediada por los elementos que emergieron de las diálogos, y que
se describirán a continuación.
106
Manipulación Y Decoración
En términos de participación las personas con discapacidad han enfrentado una serie
momento que una persona con discapacidad es determinada a partir de sus falencias, de los
surgen supuestos claves que condicionarán el desarrollo de la vida de las personas con
dignidad, Rafael de Asís, citado por Palacios plantea que a autonomía como un momento
(2008, pág. 168), está íntimamente relacionada como la dignidad en la medida que
relacionado con la carencia de la posibilidad intelectual para, por ejemplo tomar decisiones.
Es por este imaginario que surgen elementos como la interdicción que planeta un abandono
por los derechos de la persona con discapacidad, y que además expresa bajo la toma
107
decisiones de carácter político, jurídico y de derechos los intereses de la persona con
discapacidad.
“La interdicción es una muerte en vida, ósea tu autónoma y todo, y, ¿por qué las
mamás y sus papás y los familiares acceden a eso?, ¿conocen? Saben a lo que están
exponiendo a sus hijos cuando, porque son los médicos, ya le hizo la esterilización,
ya esterilizo? Y segundo ya interdicción? la interdicción es uno de los procesos más
comunes en temas jurídicos, la interdicción es súper alta, realmente la gente,
¡imagínate!, una persona con discapacidad no puede ni siquiera interponer un
derecho porque le están vulnerando los suyos, no puede hablar, su voz no la puede
hablar porque usted está interdicto, y lo que diga no!” (Mujer que vive la
discapacidad, 41 años)
modelos que condicionan la vida de la persona con discapacidad represente un riesgo que
enfermo, inútil, incapaz han hecho que las sociedades giren en torno a las limitaciones de
de participación de una persona, ya que el tutor o tutora es quien asume las decisiones que
considere pare este correctas sin tener en cuenta los intereses, convicciones o pensamientos
de las personas; aun así este proceso y la dinámica bajo la que se desarrolla es considerado
108
participación, aunque realmente no lo sea. la negación de la participación de aquellas
personas que por distintos factores requieren un apoyo adicional (bien sea recurso humano
expresan la voz del adulto o tutor quien manifiesta a través de él o ella su posición
imaginarios que se tejen sobre discapacidad condicionan la postura frente al tema. Es así
como las mujeres que vivencian la discapacidad plantean las siguientes posturas frente al
tema.
“Interdicción: Hacer que alguien sea responsable que este vigilando por sus
derechos y no sean vulnerados, otros que son vulnerados, pues vemos las familias
que prefieren ese camino fácil por lo mismo que te digo no hay una educación no
hay políticas que velen por esas personas por esos”
“Interdicción: Que todos tiene derechos participar pero es que tu como le vas a
solicitar a una persona que digamos este diagnosticada con un retardo metal por
ejemplo severo, incluso hay personas con un retardo mental moderado y pues el
hecho de que tú lo aísles a tomar ciertas de decisiones ya se eta diciendo que se
está segregando pero pues es que lo que hablábamos nosotros es dela conciencia si
hay decisiones que son vitales para esa personas y ellos no tiene todavía la
conciencia para tomar esas decisiones pues de alguna manera uno si tiene que
aislar a esa persona y que el adulto responsable de esa persona es quien toma las
decisiones, si ahí hay como se vería una segregación pero es que no es simplemente
una segregación si no se está buscando un bienestar” (Mujeres Que Vivencian La
Discapacidad)
ejercicio de las libertades en la toma de decisiones recaen fuertemente sobre las personas
109
una autonomía restringida, esto desde una perspectiva de la igualdad plantea una exclusión
participación.
la toma de decisiones que se hace a nivel individual pero también colectivo; en este punto
la decisión se configura como el poder social y político que reside en la persona que es
Desde este punto, y con los insumos expuestos con anterioridad se establecen unas
dicotomías para las personas con discapacidad que se traducen a su condición frente a la
toma de decisiones.
“Pero pienso que la participación en las personas con discapacidad ha sido muy
limitada, porque las voces de las personas no se han querido escuchar y para
participar están no solamente mi presencia sino ¿Qué digo? Yo puedo estar como
asistente pero ¿Participó? ¿La gente habló? ¿A la gente le dejaron escuchar su
voz? (…). Entonces la participación tiene que ver con hacer parte de la sociedad
pero con tus puntos de vista, tus opiniones, con tus acuerdos y desacuerdos, no es
solo tu presencia sino que esa presencia tenga una incidencia, porque el silencio
también es una forma de participar, pero tiene un incidencia.” (Mujer que vive la
discapacidad, 41 años)
110
Las personas con discapacidad hacen parte de un colectivo históricamente
academia pero sin contar con la participación de ellos y ellas mimas; la discapacidad y lo
discursos externos a la misma. Es por ello que en la práctica los escenarios participativos y
las precarias oportunidades que se dan en torno a las personas con discapacidad, están
Este tema se plantea como una lucha constante de las personas con discapacidad por
ser reconocidos como sujetos y sujetas sociales y de derechos, que desde su realidad
pueden construir las condiciones para desarrollar sus vidas desde el componente de la
autonomía, para tener el poder de decidir por sí mismos y romper con la tradición que ha
hecho que siempre sean personas externas quienes deciden por las personas con
discapacidad.
“¡Ey! un momentico, yo ya tengo cierta edad, yo tengo derechos a igual que todos.
Pues para mí no fue fácil, yo vengo de una hogar donde me sobreprotegían, yo era
considerada la niña que no rompe un plato, entonces uno como que tiene que decir,
¡no un momentico yo soy igual a todos! yo también tengo derecho, pues
actualmente tengo un hijo, no fue fácil, en mi casa fue el shock más terrible de
todos, decir no yo ya de un momento a otro, (...) uno está ligado a lo que te den,
desafortunadamente depender de los demás económicamente, pero llega un
momento en que uno dice, ¡no yo tengo que mirar a ver qué hago!, como hago pero
yo tengo que demostrar que yo también soy independiente igual a los demás y
111
también tengo los mismo derechos y puedo hacer las mismas cosas” (Mujer que
vive la discapacidad, 27 años)
La independencia debía ser medida —no en relación con cuántas tareas pueden ser
realizadas sin asistencia—, sino en relación con la calidad de vida que se podía
lograr con asistencia. (pág. 112)
roles, estereotipos que desde el género y desde la discapacidad condicionan a las mujeres
papel de mujer y madre. (…). Pero la situación opuesta también es un problema porque la
112
sobreprotección, que implícitamente promueven situaciones de exclusión dando como
pueden ser de orden intrínseco (motivación o intereses)o extrínseco (de orden social,
partir de esas dinámicas fundadas desde las concepciones sociales donde la mujer es más
decisiones.
113
discapacidad la participación en distintos escenarios que le permitan la adquisición de
herramientas para construir una vida desde la autonomía e independencia. Este hecho ha
sentenciado a la mujer con discapacidad a una vida de dependencia que incrementa los
permite a la mujer romper con los círculos de dominación y vulneración, que en el caso de
Discapacidad.
sociales que se tejen en torno a discapacidad, dado que la forma como la sociedad y las
discapacidad.
moldeada desde la anulación de las formas diferentes de vida, que precariza la diferencia
como una oportunidad que se otorga fruto de las buenas intenciones, mas no es reconocida
como un derecho social que atañe a todas las personas tengan o no discapacidad.
114
“La gente tiene esas formas por que no te ven más allá, no creen que tú eres un
sujeto que puede hacer algo más de lo que se concibe como la mendicidad, o de
estar como el niño de la casa, como el que va a cuidar los papas hasta que se
muera” (…) “Entonces ya no eres la educadora especial o la licenciada, la
magister, la doctora, sino eres la cieguita que va a pedir trabajo” (Mujer que vive
la discapacidad, 26 años)
marginada y disminuida de las personas con discapacidad donde, por ejemplo “las
elecciones de vida de estas personas no son consideradas tan merecedoras de apoyo social
como las de las personas sin discapacidad. Ello, que pareciera partir de la consideración de
que la vida de estas personas no goza del mismo valor, ha llevado a que las condiciones
materiales que las personas con discapacidad necesitan para tener el control sobre sus vidas
“Cuando uno entra a un lado te dicen a ti te pagamos más poquito porque hay que
tener en cuenta que tu no ves bien y no vas hacer las cosas igual que los demás”
(Mujer que vive la discapacidad, 27 años)
dichos discursos se han impregnado de tal forma que las personas con discapacidad
115
encuentran refuerzo en el mismo, desde donde justifican su condición, se perpetúan y no
consideran que el cambio de visión también le corresponde a ellos y ellas mismas. Esto se
puede ver desde dos puntos de vista, el primero desde la auto marginación y el segundo
desde la autoexclusión
Auto marginación: “Como las personas con discapacidad no conocen sus derechos,
no se empoderan de un discurso entonces así mismo no participan, y se convierte en el
asistencialismo de que todo me den por que pobrecito yo, porque yo no puedo, si? (...)
también propongan cambios porque siempre nos quedamos en el –yo no puedo! Toca que
me ayuden toca que me den, ¡Pero no! Nosotros también tenemos que proponer como
facilitar que los procesos se vena, o sea la limitación de las barreras también depende de
nosotros, porque nos otros somos los que las conocemos, entonces hay que empoderarse
más” (Mujer que vive la discapacidad, 26 años)
Autoexclusión: “Eso es más difícil, cuando uno mismo se autoexcluye, ese es el
síntoma más grave: “¿yo para que voy a una fiesta de modelos? ¿Para qué? ¿Para
sentirme mal toda la noche? Me siento horrible, y le pasa a cualquiera, no solo al
discapacitado. Aunque uno debería anteponerse decir: “voy porque mi presencia es la que
hace que haya cambios, y si a la gente no le gusta, voy a estar ahí, pero porque lo quiero, y
voy a bailar en la mitad de la pista, y voy a sacar a bailar yo a alguien”, imagínate, sacar
a bailar a un hombre.” (Mujer que vive la discapacidad, 41 años)
Estas miradas surgen de los tratos mismos que han recibido las personas con
discapacidad cuya expresión también radica en las formas como las personas con
Del análisis de los diálogos emergió otro elemento que permite analizar las
orden sensorial, físico o intelectual. Frente a ello, es indispensable analizar que las
116
discapacidades de orden cognitivo representan mayores exclusiones en términos
razón, y la “ausencia” del mismo en las personas limita la toma de decisiones y las confiere
“O sea es que mira que un persona con limitación visual pues el hecho de que no
pueda ver, inclusive una mujer que sea sorda, el hecho que no pueda escuchar no
quiere decir que no tiene la capacidad de tomar decisiones o resolver conflictos,
eso es muy diferente, aquí hablamos de una discapacidad Cognitiva, que implica
otras cosas, inclusive una mujer que no tenga sus piernas o que le falte un brazo, es
una persona con discapacidad pero es que esa discapacidad no le está afectado la
toma de decisiones en ninguna forma” (Mujeres Que Vivencian La Discapacidad)
discapacidad. Generar miradas de los sujetos desde la posibilidad, aunque utópico, pretende
participativo.
117
Participación Y Roles De Las Mujeres
están limitando bajo dichas construcciones que generan condiciones concretas de vida de
las mujeres. La división sexual del trabajo, ha sido una constante al analizar la situación de
las mujeres con discapacidad y de las mujeres sin discapacidad ya que condiciona la
Los imaginarios sociales que ubican tanto a mujeres como a hombre en lugares
específicos de la sociedad han sido decisivos para la histórica sujeción de la mujer, ya que
términos de dinero. La división sexual del trabajo han permitido a los hombres desempeñar
tareas sociales en el ámbito público generado en las mujeres como comunidad, una
segregación en la toma de decisiones tanto a nivel social como familiar, ya que el no poseer
Si bien es cierto, los roles que han desempeñado hombres y mujeres, las demandas
corporaciones que han significado una construcción diferente del ser mujer en la sociedad
contemporánea; sin embargo es claro enunciar que las mujeres, si bien se encuentran
118
cargos desempeñados en dichos espacios aún se encuentran limitados dadas las
“Las mujeres cada vez escalan más espacios y supuestamente hay más mujeres que
hombres, y uno va a las empresas y ve más mujeres pero realmente están ¿en qué
cargos? ¿Directivos o en cuáles? Y si uno empieza a pensar esos ámbitos en
académicos ¿cómo está la cosa? Pues sí, hay mucho más mujeres en ciertas
carreras. Educación especial no creo que sea una carrera muy de hombres. Sí,
porque está el rol de la mujer, la cuidadora ¿y por qué no hombres? Y también los
hombres creen que estudiar eso es terrible porque se han sentido ¿pero este que
hace estudiando esa vaina? eso es de viejas. Entonces yo creo que el género tiene
mucho que ver” (Mujer que vive la discapacidad, 41 años)
Las distintas condiciones que atraviesan a las personas las enfrentan a dobles o
interactuar con otros mecanismos de opresión ya existentes crean, en conjunto, una nueva
Es así como a partir de dicho planteamiento, y bajo el análisis de los diálogos y las
que no solo por razones de etnia, raza y genero las personas nos excluidas, sino que
119
Aunque la interseccionalidad como elemento analítico contempla los factores de
raza, etnia y géneros, sin embargo estos factores presentes en una mujer con discapacidad
pueden promover dinamizas de exclusiones aún más fuertes que permiten identificar en la
discapacidad un factor más que intersecta a las mujeres con discapacidad y que puede
participativos.
condiciones distintas para las mujeres con discapacidad en relación a hombres con
un espacio de participación social sean más limitadas para las mujeres. Estas dinámicas son
“- la familia de las niñas si promueve un poco más eso, nos vulneran en el hecho de
que tal vez a un chico le exigen a cierta edad que se transporte solo porque es
hombre, a las niñas no
-las sobreprotegen
- sí, las sobreprotegen entonces sí vulneran algunos derechos pero desde familia en
la sobreprotección, entonces ellos identifican un factor de riesgo más para las
niñas porque si acceden puede quedar embarazada” (Mujeres Que Vivencian La
Discapacidad)
Estos elementos ha hecho que en términos laborales las mujeres con discapacidad
120
sino además por las concepciones sobre los roles que las mujeres deben cumplir en la
sociedad. Estos dos elementos, el género y la discapacidad puede manifestarse como una
riesgo para la mujer con discapacidad que es imposibilitada por doble vía en la ejecución de
una tarea, planteando una desventaja determinada, por ejemplo, en los excesivos cuidados
independencia.
desempeñada. Este elemento se pudo identificar en lo planteado tanto por las mujeres con
“Si es un trabajo de pronto que tenga que cargar o manipular otros instrumentos
tal vez ahí si se pueda presentar una segregación, pero no es un segregación sino
más bien como que actividad se desarrollara, pero no es porque se esté haciendo
una segregación por el hecho de ser mujeres, sino simplemente porque implica
tener fuerza o de pronto como turnos laborales más en la noche y pues como está el
símbolo que es mejor que este un muchacho a una chica , es como en ese estilo de
cosas”(Mujeres Que Vivencian La Discapacidad)
“O a veces el ser madre, porque a veces como que tenemos un trabajo de tal hora a
tal hora, ha pero como tú eres mamá no puedes! Y como es de noche y con la
discapacidad ¿cómo? Y siendo mujer pues peor porque van y te violan van y te
hacen sí! Y entonces son como esas cosas, ser mujer, ser madre y tener u
discapacidad” (Mujer que vive la discapacidad, 27 años)
“Una mujer que trabaje en temas de ingeniería o de temas de que son típicos para
hombres, además de mujer , además de discapacidad y ¿tú de verdad sabes de eso?,
que a uno le pregunten, ¿usted de verdad sabe de eso?, ¿cómo así que si de verdad
se de eso?, claro que sé! ¿Usted le preguntó a esta señora que vino antes a hacer la
entrevista que si ella realmente sabe de esto?, es que yo le estoy mostrando mi hoja
de vida y estoy acreditando porque sé de eso, porque no le pregunto a él lo mismo,
(...)pero claro era hombre!, y los hombres como, si yo creo que los hombres saben
121
ms de ingeniería y de máquinas que u una mujer, porque me lo pregunto a mí?”
(Mujer que vive la discapacidad, 41 años)
vida política, esto puede identificarse ya que la mujer ha sido concebida históricamente
decisorios). Así mismo la imagen de la persona con discapacidad como una persona con
ausencia de criterio y de conciencia que le imposibilita tomar decisiones ha hecho que los
Esto ha hecho por ejemplo que se construyan tratados, leyes y proyectos sobre las personas
numero 2:
122
participación no es válida, siempre y cuando sigas dominando esas concepciones
patriarcales, no es válida no es equitativo.” (Mujer que vive la discapacidad, 26
años)
mujeres con discapacidad presentan una condición de dependencia a las familias o a los
cuidadores que han impedido un ingreso al campo laboral, por lo tanto generar una
123
CAPITULO V.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
La mujer con discapacidad como sujeta social e histórica enfrenta hoy día
circunstancias medidas desde los elementos que se manifiestan en sus realidades, que
producto de los factores culturales y tradicionales infundados desde las prácticas educativas
de orden institucional y social, han hecho que estos se normalicen y sublimen en su diario
vivir. La manifestación en los diálogos con las mujeres que viven y vivencian la
discapacidad, permiten comprender que estos factores inciden en la vida de las mujeres con
reflexivos ha permitido a las mujeres con discapacidad edificarse a sí mismas como sujetas
políticas, que viven desde la discapacidad el ser mujer en una sociedad que niega las formas
en un mundo hostil con la diversidad, ha sido el edificarse así mismas como sujetas de
124
Reconocer la importancia de las acciones sociales en la configuración de unas
entender que la discapacidad como condición vivida no solo reside en la persona individual,
sociedad entera. Es así como relacionar a las personas con discapacidad con la deficiencia y
incluyente que maquilla las prácticas profesionales, pero que reproduce y fortalece el ideal
Los discursos se vivencian en las prácticas, donde hacen evidentes las rupturas de
los ideales (profesados desde la academia y las versiones oficiales) con las realidades. La
encuentra compensación alguna con las realidades frente a las que nuestros “sujetos-
con discapacidad.
125
académicos y las instituciones se está dando a los y las profesionales en el ámbito de la
discapacidad, la diversidad y la diferencia desde lo positivo, pero desde las acciones diarias
Este elemento plantea retos y preguntas que pueden ser motores para transformar
personas, sujetos y sujetas históricas, sociales, políticas y de derechos; sujetos y sujetas que
Estos retos son manifiestos para todas aquellas profesiones que desde su ejercicio
vivencien la discapacidad, pero sobre todo para los y las profesionales que desde el ámbito
factores de opresión en las personas, que suma una postura frente al género, la raza, la
académicos que aborden dichas temáticas, que permita a través del ejercicio pedagógico
126
critico-reflexivo el reconcomiendo de las interseccionalidades que inciden negativamente
que desde los espacios académicos se deben evaluar las apuestas didácticas, a partir de un
análisis de las mismas que permita trasversal izar el tema de género, de la discapacidad, la
discursos y de las prácticas académicas, que difundan un ideal medido desde la acción
invitación concreta a que desde las líneas investigativas que se cuestiones las influencias en
los hombres desde el género, los roles y estereotipos impuestos, que analice de qué manera
dichos imaginarios condicionan a los hombres con discapacidad, aquellos que se alejan un
género-, cuyas revisiones se han hecho desgastantes en las investigaciones y nulas en las
poblaciones y no de aportes externos, que si bien son importantes como punto de partida,
127
mujeres con discapacidad, reproduce dinámicas impersonales que visualizan los problemas
La educadora y el educador especial están llamados asumir un papel que rompa con
foráneos, vale la aclaración), que se permita a sí mismo y a sí misma entender que la utopía
está en construcción, que el mundo de la inclusión es hostil y que transformarlo es una tarea
política por cambiar un modelo que anula la diferencia y que tiene como principal arma
negar a los sujetos y las sujetas de derechos, que entender la diferencia no es solo hablar de
procedencias étnicas diversas, que para cada uno y cada una de ellas las implicaciones han
sido diferentes, que cada persona con discapacidad tiene sueños, metas anhelos y
perspectivas propias de un sujeto y una sujeta social, pero ante todo histórica.
128
CAPITULO VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Beauvoir, S. D. (1985). El Segundo Sexo (Tomo I). Buenos Aires: Siglo Veinte.
Beauvoir, S. D. (1985). El Segundo Sexo (Tomo II). Buenos Aires: Siglo Veinte.
Conde Rodríguez , A., Portillo Mayorga , I., & Shun, G. (2006). Mujer, Discapacidad Y
Violencia. Madrid: Ministerio Del Trabajo y Asusntos Sociales, Secretaria General
De Politicas de Igualdad, Instituto De La Mujer.
Damonti, P. (2014). VII informe sobre exclusión y desarrollo social en españa 2014, Una
Mirada De Género A La Exclusión Social. Fundacion FOESSA.
129
Delgado, L. (2014). Colonialidad del poder, patriarcado y heteronormatividad enamerica
latina. Revista venezolana de estudios sobre la mujer, 95-110.
Hernández Pita, I. (2014). Violencia De Género, una mirada desde la sociologia. Habana:
Cientifico - Técnica.
130
Lagarde, M. (1996). Género y Feminismos, Horas y Horas. Madrid.
Lopera Echavarria, J., Ramirez Gomez, C. A., Zuluaga Aristizabal, M., & Vanegas Ortiz, J.
(2010). El Método Analítico. Medellin: Universidad De Antioquia.
Millan de Benavides, C., & Estrada, A. (2004). Pensar En Generos. Bogotá: Pontifica
Universidad Javeriana.
Naciones Unidas. (2006). Convención Sobre Los Derechos De Personas Con Discapacidad
. Nueva York: Naciones Unidas.
Oficina Del Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos.
(2002). Derechos de la Mujer. Bogotá: Nuevas Ediciones.
131
Ojeda Díaz, J. (S.F). Discapacidad Y Genero: Doble Discriminación.
UNICEF. (2006). Convención Sobre Los Derechos Del Niño. Madrid: Unicef.
132
APÉNDICES
Protocolo De Grupo Focal (Profesionales) Y Mujeres que viven la discapacidad
Ejes de
Objetivo Preguntas
exploración
Para usted ¿qué es género?
Piensa usted ¿qué el género determina roles entre hombres y
Observar cuales con
mujeres?
Conceptualizaci las concepciones
¿Considera que el género promueve relaciones de
ón de género. que se tienen de
inequidad?
Género
¿Puede ser el género causante de violación de derechos?
¿Qué sabe de la violencia de género?
Para usted ¿qué es discapacidad?
¿Cómo considera que las personas con y sin discapacidad
Conceptualizaci Observar cual es la deben entenderla?
ón de conceptualización ¿Encuentra en la sociedad relaciones de inequidad por
Discapacidad de discapacidad factores de discapacidad?
¿Qué sabe de los derechos de las personas con discapacidad?,
¿se aplican?
¿Qué entiende usted por participación?
¿Cuál cree que es la importancia de la participación?
Observar cual es la
Conceptualizaci Según su experiencia ¿la participación de la mujer y le
conceptualización
ón de hombre es inequitativa?
que tiene de
participación A nivel social ¿los aspectos de género pueden incidir en la
participación
participación de las mujeres?
Y ahora ¿la participación de las personas con discapacidad?
¿Encuentra alguna diferencia entre un hombre con
discapacidad y una mujer con discapacidad?
¿Qué piensa de la noción que ubica a las personas con
discapacidad como eternos niños y niñas?
¿Considera que la mujer con discapacidad es más vulnerable
Observar cual es la que el hombre?
Conceptualizaci
conceptualización ¿Encuentra alguna relación entre estos elementos y la
ón de género y
que tiene de género participación social de mujeres con discapacidad?
discapacidad
y discapacidad. ¿Considera que la mujer con discapacidad puede desempeñar
las mismas labores que los hombres en lo educativo y lo
laboral?
¿Cree que la discapacidad y el género son factores de doble
discriminación?
133
Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura En educación con énfasis en educación especial
Título del Proyecto: GÉNERO Y DISCAPACIDAD:
Concepciones Sobre Su Influencia en La Participación social
De Mujeres Con Discapacidad.
Srta:
El propósito de este documento es entregarle toda la información
necesaria para que Ud. pueda decidir libremente si desea participar en la investigación que
se le ha explicado verbalmente, y que a continuación se describe en forma resumida:
Resumen del proyecto:
El presente ejercicio investigativo pretende describir las concepciones que tienen cuatro
mujeres y un grupo de mujeres profesionales de la fundación Ludus sobre género,
discapacidad y participación social. Para ello es necesario identificar la concepción que
tienen las mujeres con discapacidad en relación a su participación desde los roles que
desempeñan en la sociedad colombiana, así mismo como comprender las concepciones que
tienen las mujeres profesionales de la fundación Ludus sobre género, discapacidad y
participación social de la mujer con discapacidad.
Se pretende incidir en la concepción sobre género y discapacidad entendiendo la influencia
de estos dos factores en las realidades de mujeres con discapacidad, aportando a la
construcción de nuevos discursos que partan del entendimiento de ellos como factores de
desigualdad que imposibilitan la efectividad en derechos de estas mujeres, incitando a
promover desde la academia, nuevos discursos que partan del asumir a la mujer con
discapacidad como una sujeta social, política y participativa de derechos.
Al respecto, expongo que:
He sido informada sobre el estudio a desarrollar y las eventuales molestias e incomodidades
que la realización del procedimiento implica, previamente a su aplicación y con la
descripción necesaria para conocerlas en un nivel suficiente.
He sido también informada en forma previa a la aplicación, que los procedimientos que se
realicen, no implican un costo que yo deba asumir. Mi participación en el procedimiento no
involucra un costo económico alguno que yo deba solventar (hacerme cargo).
Junto a ello he recibido una explicación satisfactoria sobre el propósito de la actividad, así
como de los beneficios sociales o comunitarios que se espera éstos produzcan.
Estoy en pleno conocimiento que la información obtenida con la actividad en la cual
participaré, será absolutamente confidencial, y que no aparecerá mi nombre ni mis datos
personales en libros, revistas y otros medios de publicidad derivadas de la investigación ya
134
descrita.
Sé que la decisión de participar en esta investigación, es absolutamente voluntaria. Si no
deseo participar en ella o, una vez iniciada la investigación, no deseo proseguir
colaborando, puedo hacerlo sin problemas. En ambos casos, se me asegura que mi negativa
no implicará ninguna consecuencia negativa para mí.
Adicionalmente, la investigadora responsables, han manifestado su voluntad en orden a
aclarar cualquier duda que me surja sobre mi participación en la actividad realizada. Para
ello, se me informa que el contacto para estos efectos es: Angely Johanna Malpica
García, Numero celular: 3125143564, correo electrónico Johanna.malpica@gmail.com;
en el período comprendido en la investigación y hasta 6 meses después de concluida ésta.
He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en él y la necesidad de hacer
constar mi consentimiento, para lo cual lo firmo libre y voluntariamente, recibiendo en el
acto copia de este documento ya firmado.
Yo, _____________________________________, Cédula de ciudadanía
N°________________________ mayor de edad. Consiento en participar en la
investigación denominada: GÉNERO Y DISCAPACIDAD: Concepciones Sobre Su
Influencia en La Participación social De Mujeres Con Discapacidad, y autorizo a la
señorita Angely Johanna Malpica García, investigadora responsable del proyecto, para
realizar el (los) procedimiento (s) requerido (s) por el proyecto de investigación descrito.
Fecha: ......./......./........ Hora: ...................
Firma de la persona que consiente:
__________________________________
Investigador responsable:
_______________________________________
Nombre Firma
135