Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN AGUSTÍN”
AREQUIPA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RR. II. Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE CS. DE LA COMUNICACIÓN
“Ética en la Investigación”
Presentado por:
AREQUIPA, 2018
1
Índice:
Carátula 1
Índice 2
Desarrollo 3
Conclusión 6
Bibliografía 7
2
Desarrollo
Para la palabra Ética presenta cinco definiciones, de las cuales tomaré la cuarta que dice:
f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito
de la vida.
Para la palabra Investigación presenta dos definiciones, de las cuales tomaré la segunda
que dice: f. investigación que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin
perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
3
llamados países “en desarrollo”. En este escenario, la formulación de una “ética
universal” o una “ética global” es, para muchos, una demanda urgente. (Ferrer-
Lues, 2011, p. 044).
Por lo que se ve entonces que si bien la evolución, ha ido de la mano con la investigación,
en sus inicios estuvo enajenada de todo concepto ético y moral, por lo que el progreso
generado, también ha llevado destrucción y aniquilamiento.
María Cristina Richaud, en un artículo publicado en la revista Enfoques, sobre “La ética en
la investigación psicológica”, acepta la amplitud del tema, ya que al ser tan complejo (casi
subjetivo), va más allá de lo que normalmente conocemos acerca de respetar a los sujetos
de investigación, personas o animales, el no plagiar resultados de investigación o
simplemente aceptar las autorías de los investigadores. Pero para Richaud, lo ya
mencionado, son elementos esenciales en un trabajo de investigación, pero la ética en la
investigación, es mucho más que todo lo ya mencionado y que tendría que ver más con la
ética del investigador en sí.
Se entendería quizás que es una discusión muy extendida, como el desacuerdo de que es
científico y que no, que es ciencia y que no, sus límites, los métodos y su credibilidad.
También está el hecho de la aceptación social del conocimiento producido y de los pasos
que llevaron a este.
Todo esto, por tener los medios posibles para entender nuestro entorno y cubrir las ansias
de conocimiento que tenemos los seres humanos, de esta manera entender el contexto
del mundo natural y social, sumando a esto su dinámica, pudiendo darle sentido bajo una
comprensión.
Por lo que la investigación es muy importante, ya que nos permite cambiar la visión que
tenemos del mundo y de cómo vivir en este, con un desarrollo en comunidad,
brindándonos real libertad.
Ahora bien, la ética en la investigación, históricamente hablando, nace por los abusos
cometidos en la Segunda Guerra Mundial, por lo que nació avocada a la biomédica.
Se sabe que siempre ha de tenerse una relación riesgo – beneficio, siendo deber del
médico (investigador) el de proteger la vida, salud, intimidad y dignidad del ser humano,
esto en el caso de contar con un colaborador.
Se plantea la siguiente pregunta entonces: ¿Por qué la investigación debe ser un acto
ético? Buendía y Berrocal responden la interrogante:
5
Conclusión
Las ansias de conocimiento son inherentes e innatas en el ser humano, por lo que siempre
estará generándose preguntas y ante estas, generara los métodos para resolver sus dudas,
entonces ante esta vorágine de conocimientos, la ética en la investigación, deberían de
regir en base a la búsqueda de la verdad y la honestidad, para que el resultado final no
este mancillado y pueda captarse como una mentira parcial, que pueda ser distorsionado
por intereses personales o de terceros que solo busquen un beneficio, mas no aportar a la
búsqueda de respuestas a un universo lleno de dudas.
Finalmente, si bien la ética investigativa (como la ética vista de una manera holística) está
vinculada bajo constructos subjetivos, deberá primar siempre el interés general de aportar
a la construcción del conocimiento y no a caprichos que obstaculicen la labor
investigativa.
6
Bibliografía