Está en la página 1de 10

UNIDAD 1: FASE 2

PRESENTACIÓN DEL DILEMA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
GRUPO: 100006_323

TUTOR:
HUGO ERNESTO PERDOMO

PROGRAMA:
INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD ABIERTA NACIONAL Y A DISTANCIA UNAD


PITALITO HUILA
El link para reproducir esta presentación a través de herramienta prezi es el
siguiente:

https://prezi.com/view/1nyy1yeqr8f0raxgtjgg/
ALGUNAS CORRIENTES SOCIOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DE
FENÓMENOS SOCIALES

EMILE DURKNEIM – Francia (1858-1917)

Sociólogo, cambio la historia de la sociología creó el


primer departamento de sociología en la Universidad
de Burdeos en 1895, publicando Las reglas del método
sociológico. Estableciendo la sociología como una
ciencia social positivista; propone dos tesis centrales,
sin que la sociología no sería una ciencia:

1. Se debe tener un objeto específico de estudio.


A diferencia de la filosofía o la psicología, el objeto de
estudio de la sociología son los hechos sociales.

Se debe respetar y aplicar un método objetivo


científico reconocido, lo más próximo posible a las ciencias exactas. Este método debe
evitar a toda costa los prejuicios y juicios subjetivos.

También presenta un concepto clave de los hechos sociales. Su objeto es el estudio de la


sociología; formas de lograr, formas de pensar, formas de sentir exteriores del hombre,
manifiesta que los hechos sociales se nos imponen nos guste o no a nosotros los individuos.

La exterioridad de los hechos sociales permite diferenciar entre los fenómenos psíquicos y
a su vez los hechos sociales.
MAX WEBER – Alemania (1864-1920)

Filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán.

Obras más reconocidas:

- La ética protestante y el espíritu capitalista (1905) se refiere al protestantismo


muchas veces hace hincapié en una sola rama de él: el calvinismo. Define el espíritu
del capitalismo como aquellos hábitos e ideas que favorecen el
comportamiento racional para alcanzar el éxito económico.
AUGUSTE COMTE – mediados del siglo XIX

Considerado el creador de la filosofía positiva 1842,


manifiesta que es la ley de los tres estados y le permite
penar sobre el progreso de la humanidad:

Estados:

1- Teológica: seres espirituales, fuerzas


sobrenaturales
2- Metafísico: fuerzas abstractas
3- Positivo: existencia de las leyes universales
estableciendo a través de la ciencia – método científico

Esquema jerárquico de las ciencias:

1- Matemática
2- Astronomía
3- Física
4- Química
5- Biología
6- Sociología

También se rige sobre los fenómenos, leyes de la sociedad, ciencia natural, método
científico de la observación, experimentación comparación de los cambios sociales.

Reconocido por su lema “Orden y progreso”; superar el desorden solo se logra a través del
espíritu positivo.
KARL MARX – Tréveris 1818 Londres.

Planteo la unión de teoría y práctica para transformar el


mundo.

Expuso la naturaleza de los individuos depende de las


condiciones materiales así como las ideológicas por medio
de la que los hombres comprenden el mundo en que vive su
lugar en él y su propio ser están condicionados por la base
económica de la sociedad.

Obras:

La filosofía alemana.

Tesis Ludwig feverback; manifiesta que los filósofos no han hecho más que interpretar de
diversas formas el mundo, de lo que ahora se trata es de transformarlo.
COMPARACIÓN

Todos tratan de implementar la sociología como una ciencia exacta para estudiar diferentes
escenarios de la sociedad y en algunos casos tratar de generar un cambio; todos ellos
vivieron en la época de la revolución industrial que pudo influenciar su pensamiento como
es en el caso de Karl Marx.

Todos estudian al individuo en sí y su rol en la sociedad, mas no a esta en general.


DILEMA MORAL

1.. ¿Qué es para usted un dilema moral?

Un dilema moral es una situación en donde el individuo se ve obligado a decidir entre dos
o más alternativas, donde generalmente se encuentran comprometidas la moral y la ética de
la persona en curso; es una confrontación de ideas donde se enfrenta lo que es correcto y
lo que puede ser mejor para el ser sin tener en cuenta lo demás.

2. Dé un ejemplo de un dilema moral.

Cuando luchamos para que viva más tiempo un ser querido que se encuentra padeciendo
una grave enfermedad y está en la etapa terminal; lo amamos, y nos aferramos al milagro
de que con el nuevo tratamiento se pueda salvar, pero este ser querido ya no quiere luchar
más, considera que seguir viviendo es muy doloroso y quiere que el sufrimiento termine y
nos pide que le apliquemos la eutanasia.

He aquí el dilema moral, por un lado somos creyentes y solo se ira si Dios se apiada de él,
tal vez sería correcto esperar y tratar de calmar su dolor hasta que esto ocurra; por otro lado,
el considera que tiene derecho a una muerte digna.

3. ¿Se ha enfrentado a algún dilema moral en su vida?

Si tomamos como referencia el ámbito laboral y la posición que se debe tomar como
trabajador es menester que primen los intereses que ante todo han de llevar al éxito
empresarial según el contexto, sin embargo, como seres humanos no podemos deshacernos
de los principios morales y la ética que guía la conducta social de la que hacemos parte. En
términos de Maquiavelo “El interés prima sobre la moral” por lo tanto se genera una
división que llega a producir que como trabajadores entren en conflicto estos principios
éticos y morales frente a lo que se considera es correcto y aquello que exige el ámbito
laboral.

4. ¿A qué tipo de dilema/as?

Dilema moral real.

5. ¿Cómo lo/s ha solucionado?

Creando un equilibrio entre lo que se considera correcto y aplicándolo al campo


laboralmente sin dejar de lado los principios tanto morales como éticos.

6. ¿Cree usted que la sociedad colombiana está preparada para enfrentar y romper
dilemas morales? Si, no. ¿Por qué?

Yo creo que no, ya que en Colombia nos hemos acostumbrado a que prevalecen los
intereses particulares sobre los colectivos o lo la sociedad necesita.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educatina. (2012). Emile Durkheim: El hecho social – Filosofía – Educatina [Video].


Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=OEK76qgywqc

Educatina. (2012). Max Weber: Teoría de la acción social – Filosofía – Educatina [Video].
Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=GwLSOyO940M

Educatina. (2012). Comte y el positivismo – Sociología – Educatina [Video]. Recuperado


dehttps://www.youtube.com/watch?v=6Rx0eG1h_kI

Movimiento Estudiantil UNSAAC. (2014). Karl Marx Biografía [Video]. Recuperado


dehttps://www.youtube.com/watch?v=rYirs1pDV20

Realpe Quintero, S. (2001). Dilemas morales. Estudios Gerenciales, (80), 83-113.


Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21208004

También podría gustarte