Está en la página 1de 2

¿Cómo se aplica la costumbre internacional?

 
 
El Art. 38 apartado ​b del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia define la
costumbre internacional como: “"prueba de una práctica generalmente aceptada
como Derecho" por la cual la costumbre es una forma involuntaria de creación del
derecho, ya que nace por la continua práctica por los Estados y con el paso del
tiempo, acaba consolidándose como Derecho.
 
1) Caso S.S. Lotus. 
 
Se produce un choque cerca de las costas turcas entre el vapor (francés) de correos
Lotus​ y el barco (turco) carbonero ​Boz-Kourt.
El barco ​Boz-Kourt, ​se partió en dos y ocho personas perdieron la vida. Días
después de la colisión de los barcos, autoridades turcas procedieron en el arresto
contra los capitanes de los barcos. Del embarque “ Lotus” arrestaron a el Sr.
Demons, de nacionalidad francesa y a Hassan Bey, capitán del “Boz-Kourt”, de
nacionalidad turca.
Ambos capitanes fueron declarados culpables y condenados a una pena de prisión
de algunos meses y al pago de una multa.
La problemática y controversia del caso fue por la decisión que tomó el gobierno
turco de juzgar y sentenciar a un extranjero.
Ambos estados decidieron presentar el caso ante la Corte Permanente de Justicia
Internacional para que lo resolviera. La corte tenía la capacidad de decidir si el
gobierno turco había violado los principios del derecho internacional, regla
establecida en el art. 15 de la Convención de Laussane, al ejercer jurisdicción sobre
un nacional francés.

Resolución y aplicación de la costumbre internacional: 


La corte Permanente de Justicia Internacional decidió que Turquía no violó los
principios del derecho internacional establecidos en el artículo 15 de la Convención
de Laussane. Expresando que al ser principios y reglas establecidas por voluntad de
los estados, no hay fundamentos que aleguen la existencia de una regla que
restrinja el accionar de los Estados.
La corte expresa que es cierto que el estado francés tiene la jurisdicción exclusiva
sobre barcos que porten su bandera. Sin embargo los delitos cometidos en territorio
nacional,o en este caso que el hecho haya causado efectos en otros, permite al otro
Estado actuar ya que se considera que estos hechos se dieron en su territorio. 
 
 
 
 
 
2) Caso Haya de la Torre  
 
Estalla en Perú una rebelión militar donde Haya de la Torre es señalado como
responsable por el gobierno peruano. Para su protección huyó a la embajada de
Colombia en Perú y el embajador de colombia solicitó en Lima un salvoconducto
que permitiera a Haya de la Torre, al que describió como refugiado político,
abandonar el país. El gobierno Peruano rechazó el salvoconducto alegando que
Haya de la Torre había cometido delitos comunes y no podía beneficiarse del asilo.

Ante los distintos puntos de vista y la controversia ambos gobiernos deciden


someter el caso a la Corte Internacional de Justicia. Colombia mantenía que perú
debía expedir un salvoconducto para que Haya de la Torre pudiera abandonar el
país con seguridad. Perú pidió a la Corte que declarara que a Haya de la Torre se le
otorgó el asilo en violación de la Convención de La Habana, dando dos razones una
porque Haya de la Torre estaba acusado de un delito de derecho común y la otra
porque en este caso no existían las hechos que, según la Convención de La
Habana, son necesarios para justificar el asilo.
Colombia cita el art. 2, de la Convención de La Habana, que declara el respeto del
asilo siempre que la costumbre, las convenciones y las leyes del Estado que
otorgue el asilo lo admitan.

Resolución y aplicación de la costumbre internacional:


La Corte señaló que cualquiera de las partes que mencione una costumbre debe
probar su existencia. En apoyo a su argumento Colombia menciona a un gran
número de tratados de extradición y casos de asilo diplomático. 
La Corte Internacional de Justicia consideró que la rebelión militar no era un delito
de derecho común, en consecuencia rechazó la reconvención de Perú sobre ese
punto. La Corte llegó a la conclusión de que el asilo debía cesar, pero Colombia no
estaba obligado a cumplir con esta sentencia mediante la entrega de Haya de la
Torre ya que no forma parte de sus funciones jurisdiccionales de la corte el escoger
los diversos modos en los que se ponía ponerse fin al asilo.

 
 
 

También podría gustarte