Está en la página 1de 197

DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

GOBIERNO LOCAL DE SAN GABÁN


“UN LUGAR LLENO DE ENCANTO”

PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO LOCAL
ACTUALIZADO
2018 – 2028
DISTRITO DE SAN GABÁN
CARABAYA - PERÚ

1
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

AUTORIDADES GESTIÓN 2015-2018:


ALCALDE: ABOG. EUSTALIN YANQUI CHARCA
REGIDORES:
1. Ángel Cruz Valeriano (Proyecto de la Integración para la Cooperación)
2. Heraclio Machacca Coaquira (Proyecto de la Integración para la Cooperación)
3. Edith Carpio Cuba (Proyecto de la Integración para la Cooperación)
4. Nicolás Mamani Chupa (Proyecto de la Integración para la Cooperación)
5. Antonio Escobar Leonardo (Partido Humanista Peruano)

EQUIPO TÉCNICO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN GABÁN


ADMINISTRACIÓN GENERAL: Lic. Clemente Wilson Maldonado
OFICINA DE PLANIFICACIÓN: Ing. Juan Grover Apaza Apaza
UNIDAD FORMULADORA Y PYS: Bach. Yuliza Ramos
ASESORÍA LEGAL: Dr. Adolfo Quiroz
SECRETARIA Y COORDINACIÓN: Srta. Maribel Cruz

EQUIPO TÉCNICO DE FORMULACIÓN DEL PDCL:


León Isaac Quispe Huaranca: Sociólogo, Magister en Gestión Pública – Coordinador de Equipo
Demsly Velarde Calancha: Especialista en Derecho Civil, Gestión Pública y Derecho Laboral.
Keshia Míriam Paola Quispe Pineda: Especialista en Administración y Gestión Gubernamental.
Henry Ericsson Acero Campos: Especialista en Planificación y Metodologías de Capacitación.
Jorge Razúl Mels Quispe Pineda: Especialista en Participación Ciudadana y Medio Ambiente.
Yon Ronal Mamani Lerma: Especialista en Planificación del Desarrollo, Gestión Pública.
Xiomi Almendra Ramos López: Especialista en Participación Ciudadana y Medio Ambiente.

RECONOCIMIENTOS:
A todos los ciudadanos y ciudadanas que en representación de sus organizaciones e instituciones
participaron en los Talleres de Actualización del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San
Gabán, de manera especial:
A LOS CENTROS POBLADOS, COMUNIDADES Y SECTORES PRESENTES: San Gabán
(Capital del Distrito), Centro Poblado Lechemayo, Centro Poblado Puerto Manoa, Centro Poblado
Chacaneque, Sangarí, Centro Poblado Icaco, Nojonunta y todos los sectores.
A LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS: Subprefectura, Rondas Campesinas, Tenientes
Gobernadores, Centro de Salud - MINSA, Entidades Educativas – MINEDU, HYDRO GLOBAL PERÚ
SAC, INTERSUR, PROVIAS, SERFOR, INIA, SERNANP, MINCUL Puno, y Otros.

2
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


DEL DISTRITO DE SAN GABÁN - PROVINCIA DE CARABAYA

PRESENTACIÓN

Estimados hermanos y hermanas, la Municipalidad Provincial de San Gabán Puno, pone a


disposición de todos los conciudadanos el nuevo Plan de Desarrollo Local Concertado Local
al 2028, basado en un acuerdo entre los principales actores locales que establecen nuestras
acciones para el desarrollo de nuestro pueblo, conforme a la Directiva 01-2017-CEPLAN.

El proceso de actualización del Plan de Desarrollo Concertado Local, se inició en el mes de


Abril del presente año con la convocatoria oportuna a profesionales especialistas quienes
conozcan la Directiva N°01-2014-CEPLAN emitida el 02 de Mayo del año 2017, lo cual a nivel
local, tuvo una ampliación de plazos y hacia el mes de Setiembre concluyó con la
consolidación y formulación de un nuevo Plan bajo las disposiciones de las normativas
vigentes que debe ser entregado a más tardar en el mes de Diciembre del presente año. Y
posteriormente se dará a conocer al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN.

Como sabemos el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), es un instrumento de base territorial


y de carácter integral, orientador del desarrollo local y regional articulado en determinados
espacios y mecanismos como al proceso del Presupuesto Participativo con enfoque de
Resultados; el PDC contiene los acuerdos sobre la Visión de Desarrollo y Objetivos
Estratégicos de mediano y largo plazo de la comunidad en concordancia con los planes
sectoriales y nacionales; y, se construye a partir del conjunto de opiniones, intereses y
acuerdos de actores del Estado y de la sociedad civil, es el plan maestro que define el modelo
de distrito que queremos mediante objetivos comunes para los ciudadanos y autoridades.

En base a la metodología establecida y después de muchas reuniones con las instituciones


públicas, los Alcaldes de Centros Poblados, Dirigentes Vecinales, Tenientes Gobernadores,
Regidores y Vecinos, que expresaron su voluntad de participar en el proceso de planeamiento,
es que hacemos entrega del Plan de Desarrollo Local Concertado Local del Distrito de San
Gabán al 2028 (PDCL-DSG), aprobado por el Concejo Municipal. Este nuevo Plan de
Desarrollo Concertado Local del Distrito de San Gabán, contiene la declaración de políticas
públicas en un nuevo escenario, visión, objetivos estratégicos, acciones estratégicas, matriz
de objetivos, metas, ruta estratégica, matriz de actores y anexos con los cuales tenemos una
ruta clara de cómo conducir nuestro pueblo hasta el 2028.

3
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Por eso, pido a las nuevas Autoridades, a cada directivo institucional, dirigente social y líder
político que tome en cuenta los acuerdos establecidos en el presente Plan de Desarrollo
Concertado Local, está tomando referencia de este documento porque constituye un contrato
social que suscribimos los actores locales con la seguridad que nos conducirá a mejores
condiciones de vida y rumbo al desarrollo de nuestra población de San Gabán.

En ese sentido, la Municipalidad Distrital de San Gabán, como parte de la Provincia de


Carabaya, promueve actividades encaminadas a actualizar, analizar y comprender
objetivamente la realidad del territorio administrado, con ese propósito, nos basamos en un
estudio integral de carácter descriptivo y estadístico; y, tener insumos esenciales para la
Actualización del Plan de Desarrollo Concertado Local del Distrito de San Gabán (PDCL-DSG)
al 2028; con el objetivo de contextualizarlo dentro de la planificación estratégica emanada por
el CEPLAN y la caracterización cuantitativa y cualitativa sobre el comportamiento de las
principales variables sociales y económicas en el ámbito distrital. Analizando los datos
estadísticos recientes y su evolución en el tiempo, se muestra información relacionado a
demografía, recursos naturales, aspectos sociales (educación, salud), ingresos, gastos,
servicios básicos, organización comunal, pobreza, transporte, minería, agricultura, ganadería,
turismo, mano de obra, migraciones, aspectos financieros, mercados, comercialización,
aspectos culturales, entre otros, ubicándolos dentro de los ejes estratégicos.

En el marco de la gestión por resultados y modernización del estado; la Municipalidad Distrital


de San Gabán, en el periodo de gestión 2015-2018, venimos realizando importantes acciones
para impulsar el desarrollo integral territorial, que tiene como meta general construir y
fortalecer las capacidades mediante la Actualización del Plan de Desarrollo Concertado Local
del Distrito de San Gabán (PDCL-DSG) al 2028; de esta manera, garantizar la sostenibilidad
y aprovechar las oportunidades mediante el cumplimiento de varios resultados, considerando
a los actores claves como: Las entidades públicas y privadas, organizaciones de base,
empresas, productores, clubes deportivos, culturales, rondas campesinas, clubes de madres,
movimientos locales, empresarios; quienes, cuentan con condiciones propicias para la
promoción del desarrollo local de manera integral.

Finalmente, agradezco a todos los actores locales que han participado en las reuniones y
talleres realizados durante el proceso de planeamiento, porque gracias a su compromiso
y activa participación podemos alcanzar este documento de gran valía para el desarrollo
de nuestra provincia.
Dr. EUSTALIN YANQUI CHARCA
ALCALDE DE SAN GABÁN GESTIÓN 2015 – 2018

4
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

INTRODUCCIÓN

En el escenario actual del Perú, la Región Puno, Provincia de Carabaya, es muy significativo
contar con la Actualización del Plan de Desarrollo Concertado Local del Distrito de San Gabán
(PDCL-DSG), que se proyecta para un decenio; es decir, del 2018 al 2028, como un proceso
para lograr cambios importantes en los aspectos políticos, institucionales, ambientales,
económicos, culturales y sociales; encaminados a lograr una mejor calidad de vida para la
población. Hemos tomado en cuenta todas las capacidades organizacionales, problemas,
necesidades y potencialidades de las Comunidades y Centros Poblados del Distrito de San
Gabán, con la participación activa de todos generando compromisos y lograr acuerdos para
hacer realidad la Visión, Objetivos y Acciones Estratégicas. Este documento, nos permite
hilvanar ideas en propuestas consensuadas; como producto de un proceso participativo y
encuentro entre el Gobierno Local y la Sociedad Civil organizada y no organizada.

Los programas y proyectos son viables y trascendentes porque surgen de la participación


ciudadana. En este sentido, se facilita este proceso por encargo del Gobierno Local de San
Gabán, para encausar las fuerzas vivas del distrito por canales regulares de la gestión pública.
En base a ello, se ha mejorado la estructura y contenidos, con información actualizada,
aplicándose el Diagnostico Social Participativo (DSP), que permitió llegar a los actores claves
para recoger de ellos, sus recursos a través de los distintos procedimientos metodológicos,
con las que se proyecta la mejora de sus condiciones de vida, elevando su autoestima
colectivamente; resultado de ello, la propuesta de desarrollo tiene un formato más simple y
amigable, tal como lo desean los agentes convocados de la sociedad civil. Sin embargo, este
no es un documento rígido e inmodificable; al contrario, es una herramienta que
periódicamente debe ser revisado para identificar el rumbo al desarrollo trazado por sus
Autoridades y Pobladores, evaluar y tomar decisiones oportunas, reorientar si fuere necesario.

El Plan de Desarrollo Concertado (PDC), según el CEPLAN, es un instrumento de gestión


basado en la concepción del desarrollo integral, para definir, financiar, ejecutar acciones y
proyectos que garanticen la apuesta por el desarrollo, promoviendo sus potencialidades y
recursos; así como, dar respuesta a las causas de los diversos problemas. El PDC, contiene
una visión orientadora de las iniciativas e inversiones con los diversos actores; así como, para
la formulación de las políticas públicas, la generación de sinergias en la actuación institucional
y por lo tanto en la optimización del manejo de los recursos locales. Siendo así, debe ser el
resultado del trabajo coordinado y consensuado entre la Municipalidad, instituciones públicas
y privadas existentes en el ámbito y la permanente articulación con otras entidades pertinentes
u oficiales en nuestro país.

5
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Asimismo, a nivel nacional existen políticas públicas, que los gobiernos regionales y locales,
están en la obligación de desarrollarlas en busca de propósitos que beneficien a las
poblaciones principalmente vulnerables, entre las principales líneas estratégicas tenemos:
✓ Disminuir la pobreza y extrema pobreza en las familias de San Gabán.
✓ Disminuir la desnutrición infantil y la anemia en menores de 36 meses y mayores a ellos.
✓ Disminuir y terminar con el analfabetismo en los ciudadanos y ciudadanas de San Gabán.
✓ Mejorar los niveles educativos en cuanto a comprensión lectora y lógico matemática.
✓ Mejorar los niveles de ingresos y niveles de vida de las poblaciones vulnerables.
✓ Implementar la política de inclusión social, interculturalidad, entre otros.

En esa línea, la información actualizada, deberá insertarse a los Ejes Estratégicos de:
Derechos Humanos e Inclusión Social; Oportunidad y Acceso a los Servicios; Estado y
Gobernabilidad; Economía Diversificada, Competitividad, Empleo, Desarrollo Territorial e
Infraestructura Productiva, Medio Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión del Riesgo de
Desastres, Interculturalidad, entre otros.

Por otro lado, el PDCL-DSG al 2028, permitirá integrar a los principales actores locales con
respecto al territorio y su desarrollo, articulando sus iniciativas, compromisos, recursos y
visiones del futuro, hacia objetivos comunes a mediano y largo plazo, considerando a las
Comunidades y Centros Poblados emergentes en el Distrito de San Gabán; de esta manera,
medir o evaluar cuantitativa y cualitativamente el avance y los logros alcanzados en una
gestión pública o privada en un periodo determinado, en este caso un decenio 2018-2028.

Por todas las consideraciones anotadas, el Equipo de Consultores liderado por el Lic. León
Isaac Quispe Huaranca (Sociólogo y Magister en Gestión Pública), consideramos importante
la realización y factibilidad del Plan de Desarrollo Concertado Local del Distrito de San Gabán
(PDCL-DSG) al 2028, con lo cual se justifica la ejecución del estudio y análisis para contar
con una herramienta de gestión y cumplir con las políticas nacionales, regionales y locales.

Finalmente, con la más sincera satisfacción y ganas de poner en ejecución conjuntamente


con todos quienes habitan en esta hermosa prometedora tierra de San Gabán: “Un Lugar de
Encanto”, ponemos a disposición esta nueva propuesta de Plan de Desarrollo Concertado
Local del Distrito de San Gabán al 2028, construida entre todos nosotros y con el auspicio de
HYDRO GLOBAL SAC, por Convenio suscrito con la entidad, como compromiso de trabajo y
mejora constante de todos los ciudadanos y ciudadanas de San Gabán.
San Gabán, Diciembre del 2018.
Equipo de Consultores del PDCL-DSG

6
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CAPITULO I
SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO Y DE LAS TENDENCIAS
INTERNACIONALES, NACIONALES Y REGIONALES

1. TENDENCIAS INTERNACIONALES Y NACIONALES

Sobre la base del análisis estratégico, es necesario sustentar el Plan de Desarrollo


Concertado Local del Distrito de San Gabán (PDCL-DSG) al 2028, en función del enfoque de
desarrollo sostenible, dentro del cual es fundamental considerar la dimensión social -cultural-
económico y ecológico -ambiental-, pues su proyección nos indica aquello que satisface las
necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras, de esta manera satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Estocolmo 1972 - Río de Janeiro 1992).

Por otro lado, la implementación de programas y proyectos de promoción y desarrollo


sostenible orientado a la población objetivo de pobreza extrema, por parte del Estado y de la
Cooperación Técnica Internacional, con un enfoque concertador, participativo y ambiental
(Agenda Local 21).

Así también, el Desarrollo Humano debe ser entendido como el proceso mediante el cual se
busca la ampliación de oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y
capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: La
participación, la equidad de género, la seguridad -gestión de riesgos-, la sostenibilidad, las
garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarios
para ser creativos, productivos y vivir en paz (PNUD, 2002).

Por consiguiente, el desarrollo no se expresa exclusivamente en el crecimiento económico,


este es un medio y no el fin del Desarrollo. El fin del desarrollo tiene que ver con la existencia
de oportunidades para todos, la posibilidad de que la gente viva más años con mejor calidad
de vida; mediante el acceso universal a la educación, salud y a otros aspectos que permitan
su plena realización. Es necesario que el PDCL del Distrito de San Gabán; se oriente bajo
acuerdos, convenios y tratados, del que nuestro país es parte en una apuesta mundial; por
ello, la identificación de prioridades para el desarrollo de San Gabán y toda la Provincia de
Carabaya, debe realizarse teniendo como marco estos compromisos, dentro del que tenemos:

7
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

1.1. OBJETIVOS DEL MILENIO.

La Declaración del Milenio, fue aprobada por 189 países y firmada por 147 Jefes de Estado y
de Gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de
2000 en la ciudad de Nueva York, para avanzar en las sendas de la paz y el desarrollo
humano. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), son ocho ambiciosos objetivos que
se proyectó al año 2015 (cuyo horizonte será el intermedio del PDCL del Distrito de San Gabán
al 2028). Estos objetivos se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la
Declaración del Milenio. Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que
se supervisan mediante 60 indicadores.

Los ODM son una síntesis, un acuerdo de mínimos en la lucha contra los que se consideran
las peores dolencias del planeta como: La pobreza, la falta de educación, la desigualdad entre
géneros, grandes problemas de salud como el SIDA, otras enfermedades o los atropellos
contra el medio ambiente, exclusión social, entre otros. Veamos:

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean


inferiores a 1 dólar por día, y la respectiva proyección al 2028 en el
Distrito de San Gabán.

Objetivo 2. Lograr la educación primaria universal

Meta: Todos los niños y niñas podrán terminar un ciclo completo de


enseñanza primaria como mínimo, y la respectiva proyección al 2028
en el Distrito de San Gabán.

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la


mujer

Meta: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza y


derechos. Y la respectiva proyección al 2028 en el Distrito de San
Gabán.

8
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil

Meta: Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad infantil de


los niños menores de 5 años. Y la respectiva proyección al 2028 en el
Distrito de San Gabán.

Objetivo 5. Mejorar la salud materna

Meta: Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. Y


la respectiva proyección al 2028 en el Distrito de San Gabán.

Objetivo 6. Combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras


enfermedades

Meta: Reducir la propagación del Sida, el paludismo y otras


enfermedades graves. Y la respectiva proyección al 2028 en el Distrito
de San Gabán.

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta: Incorporar principios de desarrollo sostenible en las políticas


nacionales y reducir a la mitad el número de personas que no acceden
al agua potable o saneamiento básico. Y la respectiva proyección al
2028 en el Distrito de San Gabán.

Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Meta: Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en


normas no discriminatorias. Y la respectiva proyección al 2028 en el
Distrito de San Gabán.

En síntesis, disminuir la pobreza significa crear riqueza y distribuirla adecuadamente, para


alcanzar la cohesión social en el Distrito de San Gabán al 2028; a través, de una alianza local
y mundial innovadora, equitativa, respetando los intereses de todos y se proteja la integridad
del sistema ambiental y del desarrollo local, reconociendo la naturaleza integral e
interdependiente de la Tierra, como nuestro supremo hogar.

9
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

1.2. EL ACUERDO NACIONAL

El Acuerdo Nacional fue suscrito ampliamente en Palacio de Gobierno el 22 de Julio del 2002,
consta de 31 Políticas de Estado, las que están enmarcadas en cuatro grandes objetivos:
Democracia y estado de derecho; Equidad y justicia social; Competitividad del país; y Estado
eficiente, transparente y descentralizado. Estas políticas de Estado son la base y el motor
para la consolidación de la democracia; éstas políticas se han convertido en metas,
lineamientos, pautas que siguen todos los Actores que son parte del Acuerdo Nacional.

El D.S.105-2002-PCM, declara la institucionalización del Foro del Acuerdo Nacional,


definiéndolo como una instancia de promoción del cumplimiento y seguimiento del Acuerdo,
adscrito a la PCM, que es encabezado el Presidente de la República y encabezando el Foro
del Acuerdo Nacional y todas las organizaciones que suscribieron el referido Acuerdo:

Democracia y Estado de Derecho:


1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.
2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos.
3. Afirmación de la identidad nacional.
4. Institucionalización del diálogo y la concertación.
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional.
y procedimientos transparentes.
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.
8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo.
integral, armónico y sostenido del Perú.
9. Política de Seguridad Nacional.

Equidad y Justicia Social:


1. Reducción de la pobreza.
2. Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación.
3. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad, Promoción y Defensa
de la Cultura y del Deporte.
4. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social.
5. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo.
6. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición.
7. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la Adolescencia y
la Juventud.

10
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Competitividad del País:


1. Afirmación de la economía social de mercado.
2. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad
económica.
3. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.
4. Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
5. Desarrollo en infraestructura y vivienda.
6. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad.
7. Política de desarrollo agrario y rural.

Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado:


1. Afirmación de un Estado eficiente y transparente.
2. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia.
3. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de
dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.
4. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas.
5. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e
independencia judicial.
6. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa.
7. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional.
8. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.

1.3. CONDICIONES FAVORABLES PARA GENERAR EL DESARROLLO LOCAL

Por otro lado, se han generado condiciones apropiadas para que en todos los niveles de
gobierno (Nacional, Regional, Provincial, Distrital, inclusive a nivel de Centros Poblados), se
puedan aprovechar para mejorar las condiciones de vida de su población del cual en el Distrito
de San Gabán no estemos exentos. Dentro de estas condiciones tenemos:

- Los Tratados de Libre Comercio (TLC)

La firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países, es un medio eficaz
para promover un entorno estable y libre de barreras al comercio e inversión; asimismo, para
fortalecer la integración del Perú al mundo, vital para el desarrollo de una economía pequeña
como la nuestra. Hay una creciente demanda de productos artesanales, productos agrícolas
orgánicos y productos derivados de la actividad pecuaria con estándares de calidad por parte
de mercados nacionales e internacionales. San Gabán tiene lo suyo con frutales y otros.

11
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

- El Proceso de Descentralización del País

El proceso de descentralización del país, como política de Estado, tiene por finalidad el
desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y
funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de
la población en general. A raíz de ello, se cuentan con mayores presupuestos que deben ser
adecuadamente gestionados por los gobiernos locales ante las instancias competentes.

- Desarrollo de Vías y Medios de Comunicación

El desarrollo impresionante de las TICs, posibilitan romper barreras de distancia en el campo


de la educación, el comercio, generando oportunidades de crecimiento para la empresa local,
así como de la empresa privada externa. Asimismo, la construcción del Corredor Vial
Interoceánico Sur (CVIS), apoya y potencia la articulación vial nacional, regional y local,
mediante el asfaltado de las principales vías troncales, generando oportunidades de desarrollo
en los diferentes sectores, efecto que estamos viviendo en nuestro distrito de San Gabán.

- Crecimiento del Turismo

Finalmente, las perspectivas de crecimiento del turismo ecológico, turismo de aventura,


vivencial y paisajísticos a nivel Nacional, mediante procesos integradores, concertados y
descentralizados, impulsando el desarrollo económico y social, generando empleo digno para
mejorar la calidad de vida de la población, garantizando la valoración y conservación del
patrimonio nacional histórico, natural y cultural.

1.4. TENDENCIAS REGIONALES Y LOCALES

Un aspecto clave es señalar la Visión de la Región Puno al 2021, donde textualmente señala
que “Somos una Región con identidad andina que maneja sosteniblemente sus recursos
naturales y el ambiente, con una producción pecuaria, minero-energética competitiva. Líder
en el desarrollo de camélidos sudamericanos, trucha, bovinos y el turismo articulados a los
mercados nacional e internacional; en un marco de desarrollo sustentable, integral y
democrático. Su población ha desarrollado interculturalmente; Capacidades, valores y goza
de calidad de vida. Su espacio regional está integrado y acondicionado con perspectivas
geopolíticas”1. Este proceso se encuentra en proyección y requiere ser asumida por todos.

1
Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021.

12
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Asimismo, debemos tomar en cuenta la Visión del Plan de Desarrollo Concertado de la


Provincia de Carabaya al 2021: Carabaya: “Capital Mundial de la Alpaca y la Biodiversidad”
“Al 2021, somos una provincia que maneja sosteniblemente sus Recursos Naturales y el
Ambiente, con una Producción Agropecuaria Ecológica, Minero, Hidro energética Competitiva.
Líder en la producción de alpacas de alto valor genético, turística, acuícola y agroindustrial,
con productores organizados que garantizan la seguridad alimentaria, basando su economía
en la micro y pequeña empresa, articulados a los mercados nacional e internacional.
Somos una provincia que ha reducido la pobreza y la desnutrición infantil, su población tiene
acceso a servicios de educación, recreación, deporte, salud de calidad y vivienda digna;
Cuenta con un gobierno local democrático que garantiza la calidad de vida con valores,
equidad y justicia social con ejercicio pleno de derechos, sus instituciones públicas y privadas
trabajan concertadamente, fortaleciendo la institucionalidad con mecanismos de participación
ciudadana y gobernabilidad local”2.

De esta manera, los tres niveles de gobierno asumen el rol promotor del desarrollo,
incorporando a la población en la formulación del Plan de Desarrollo Concertado Local del
Distrito de San Gabán y los procesos del Presupuesto Participativo llevado de manera
concertada y participativa; permiten establecer la priorización de proyectos de desarrollo, en
base a las políticas del Gobierno Regional, Provincial y Local, para la construcción de
carreteras para la articulación interna, que permita reforzar las relaciones socioeconómicas y
comerciales al interior de sus espacios, mejoramiento y mantenimiento de vías rurales.

Exigencia del mercado de productos de la zona: papa orgánica, frutas tropicales ecológicas
diversos, rocoto, trucha u otros peces, crianza de cuyes y otros, conlleva a mejorar la
organización de productores conformando alianzas estratégicas para satisfacción de la
demanda y conquistar nuevos mercados. En el caso de San Gabán, la oportunidad de
fortalecer la actividad pecuaria, agrícola o frutícola debe ser con visión empresarial.

Autoridades, líderes y directivos locales, tienden a recuperar la representatividad y credibilidad


de sus instituciones, como las Rondas Campesinas y Juntas Vecinales, promoviendo la
instauración de procesos de control y participación ciudadana en la gestión del desarrollo
local, y fortaleciendo la sostenibilidad de sus organizaciones; acciones que permitirían la
elegibilidad no sólo de incentivos regionales y nacionales sino también la apuesta de la
Cooperación Técnica Internacional (CTI).

2
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya 2010 - 2021

13
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Por otra parte, el crecimiento de la población especialmente por efecto de la biodiversidad y


la producción de frutales, explotación aurífera informal, entre otros; conlleva a una
fragmentación paulatina del recurso tierra, y consecuentemente el incremento de la tasa de
desempleo, particularmente de la población joven que demanda prioridad con apoyo integral,
al no contar con oportunidades de inversión para emprender negocios urbano-rurales. En ese
sentido, se debe seguir la línea de la Gestión en los tres niveles de Gobierno.

Finalmente, todos los productores de San Gabán, tienden a trabajar en convenio con
instituciones públicas y privadas, mejorando la calidad de sus productos, particularmente en
el mejoramiento de especies alternativas: Piña, Cacao, Café, Cocona, Sachainchi, Rocoto,
entre otros; y, en la zona de altura o sierra por Icaco, potenciar la crianza de Truchas, Alpacas,
llamas, vacunos y ovinos, así como incrementar la soportabilidad de sus praderas naturales
mediante el adecuado aprovechamiento de su recurso hídrico y pastos cultivados adaptables.

1.5. MARCO LEGAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PDC.

- Constitución Política del Perú. La Ley N°27680


Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del título IV, sobre Descentralización,
modifica el Capítulo XIV, del Título IV de la Constitución Política del Perú. Señala que las
municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Los
gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los
servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales
y regionales de desarrollo.

- Ley de Bases de la Descentralización


Corresponde a la Ley N°27783, Ley que permite regular la estructura y organización del
Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada. Define las normas que
regulan la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y
fiscal de los gobiernos locales. Donde en el ARTÍCULO 18º refiere a los PLANES DE
DESARROLLO:
18.2 Los planes y presupuestos participativos son de carácter territorial y expresan los
aportes e intervenciones tanto del sector público como del privado, de las sociedades
regionales y locales y de la cooperación técnica internacional.
18.3 La planificación y promoción del desarrollo debe propender a optimizar las inversiones
con iniciativa privada, la inversión pública con participación de la comunidad y la
competitividad a todo nivel.

14
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

- Ley Orgánica de Municipalidades. La Ley N°27972.


ARTÍCULO IX.- PLANEACIÓN LOCAL: El proceso de planeación local es integral,
permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho
proceso se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las
competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para las
municipalidades provinciales y distritales.

ARTÍCULO 9º.- ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL


Corresponde al Concejo Municipal:
1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo.
2. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de
inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus
Presupuestos Participativos.

ARTÍCULO 20º.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE


Son atribuciones del alcalde:
7. Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo el plan integral de desarrollo
sostenible local y el programa de inversiones concertado con la sociedad civil;
8. Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal;

ARTÍCULO 97º.- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADO


Basándose en los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus
Presupuestos Participativos, el Consejo de Coordinación Local Provincial procede a
coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal ProvinciaI Concertado y su
Presupuesto Participativo, el cual luego de aprobado es elevado al Consejo de
Coordinación Regional para su integración a todos los planes de desarrollo municipal
provincial concertados de la región y la formulación del Plan de Desarrollo Regional
Concertado. Son aprobados por los respectivos concejos municipales. Las municipalidades
promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local, conforme
al artículo 197º de la Constitución.

ARTÍCULO 112º.- PARTICIPACIÓN VECINAL


Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y
concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá
garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información. Esto en el marco del análisis,
socialización y sistematización del Plan de Desarrollo Concertado Local del Distrito de San
Gabán al 2028.

15
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

1.6. METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

Para efectos de la prospectiva el Equipo Consultor, ha mantenido permanente comunicación


con la Autoridad Local: Alcalde, también con los Órganos Ejecutivos, de Coordinación y Apoyo
de la Municipalidad Distrital de San Gabán, para fines de programación y optimización del
trabajo en talleres participativos. La metodología está basada en Diagnóstico Social
Participativo (DSP). El trabajo de campo se realizó con acuerdos previos y se brindó asistencia
técnica para la formulación de los contenidos del PDCL-2028, así como conducir la facilitación
de los mismos cuando fue requerido. Se ha coordinado con diferentes entidades públicas y
privadas para la obtención de reportes y datos necesarios para la consistencia del documento,
siendo las comunicaciones fluidas a todo nivel de decisión en San Gabán, Macusani y Puno.
CUADRO N°01
CRONOGRAMA DE TRABAJO
PRINCIPALES ACTIVIDADES Cronograma Base
ACTUALIZACIÓN DEL PDCL-DSG AL 2028 1 2 3 4 5
Elaboración del Plan de Trabajo
Elaboración del Plan por el Equipo Consultor
Elaboración de Formatos e Insumos según el CEPLAN
Talleres Informativos Participativos del PDCL-DSG (*)
Talleres Informativos con Autoridades y Actores Locales
Recopilación de Información Secundaria
Coordinación y Visita a Instituciones de San Gabán
Recopilación de Datos en INEI, Sector Agrario, otros
Trabajo de Campo
Entrevista con Grupos Focales y Aplicación de Encuestas
Aplicación de Entrevistas Estructuradas
Coordinaciones Interinstitucionales
Reuniones con Instituciones Públicas y Privadas
Reuniones con Organizaciones Sociales y Productores
Procesamiento y Consolidación de Información
Presentación del Primer Borrador PDCL-DSG al 2028 (**)
Redacción del Documento Final
Entrega del PDCL-DSG al 2028 POR Mesa de Partes
Conformidad y Emisión de la Ordenanza Municipal

(*) Talleres Informativos Participativos Descentralizados con Autoridades y Actores Locales:


✓ Taller 01: San Gabán (Capital del Distrito) proyectado para el día Viernes 09/11/18, a las 2 pm.
✓ Taller 02: Centro Poblado Lechemayo, proyectado para el día Sábado 10/11/18, a las 2 pm.
✓ Taller 03: Centro Poblado Puerto Manoa, proyectado para el día Domingo 11/11/18, a las 3 pm.
✓ Taller 04: Centro Poblado Chacaneque, proyectado para el día Sábado 17/11/18, a las 1 pm.
✓ Reunión en Sangarí con Encuentro de Rondas Campesinas, el día Sábado 24/11/18, a las 1 pm.
✓ Taller 05: Centro Poblado Icaco, realizado el día Domingo 01/12/18, a las 10:00 am.
(**) Taller de Presentación del PDCL del Distrito de San Gabán 2018-2028: El día 12/12/2018.

16
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CAPITULO II
DEFINICIÓN DE ESCENARIOS, VISIÓN Y DECLARACIÓN DE POLÍTICAS

2.1. ESCENARIO APUESTA


Según los datos de los Censos Nacionales 2017, la población total del Perú es de
31'237,385 habitantes, teniendo un crecimiento promedio anual de 1%. La Región Puno
llega a contar con una población de 1’172,697 habitantes. La Provincia de Carabaya con
sus diez distritos tiene una población de 73,322 habitantes que representa el 6.25% de
la Región Puno; y, el Distrito de San Gabán cuenta con 6,832 habitantes, que representa
el 9.32% de la población de la Provincia de Carabaya. Es menester señalar que siendo
Macusani (Capital de Provincia), se consideran como ciudades emergentes y en
crecimiento por efecto del Corredor Vial Interoceánica Sur (CVIS), además Ajoyani,
Ollachea y San Gabán, como producto de su crecimiento por el área de influencia de la
vía troncal interconectado al CVIS, que alcanzan al 60% de la red provincial.

El Distrito de San Gabán es fronterizo entre la Región Puno y Madre de Dios, la


población que vive permanentemente representa el 95.83%; es decir, 6,547 personas
son emergentes e importantes; la población que no vive permanentemente suma 285
personas (4.17%). Por consiguiente, es imperativo la atención a esta población en las
necesidades básicas insatisfechas (NBI), desde los organismos del Estado Peruano en
todos sus niveles. La actual administración municipal de San gabán, se proyecta con
una visión territorial, siendo un pueblo emergente y eje importante de articulación entre
varios pueblos; por lo tanto, amerita promover el desarrollo integral según lo planteado
para el decenio del Plan de Desarrollo Concertado Local de San Gabán al 2028.

En el aspecto productivo, hay iniciativas que han permitido gestionar infraestructura


como Plantas de Procesamiento de Frutas y Rocoto, donde hay mayores áreas
cultivables que aprovechan los productores locales, con alternancia del cultivo
tradicional de la hoja de coca. Por ello, la capacidad productiva debe asumirse
totalmente al 2028, para potenciar las marcas de promoción de los productos locales.
Esto va ligado a la mayor afluencia de turistas, sea como visitantes familiares de
trabajadores y profesionales en diversos proyectos especiales como de San Gabán II,
HYDRO GLOBAL SAC, CONIRSA (Intersur), Gobierno Local y otros Organismos del
Estado, quienes tienen una mayor frecuencia de permanencia en la localidad de San
Gabán y lograr el posicionamiento de marcas locales en mercados emergentes.

17
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

El factor de crecimiento de San Gabán, debe proveer un mejor servicio de salud y sobre
todo mejorar en la atención integral. Sin embargo, en el Sector Salud sólo el 39.27%
(2,683 habitantes) tienen acceso al Sistema de Seguro de Salud Básica; es decir, menos
de la mitad de la población, con condiciones de infraestructura y logísticas deficientes.
Con la suma de todos los tipos de seguro existentes en el Distrito, solo se llega a cubrir
el 48.64% (3,323 habitantes); existiendo una brecha poblacional del 51.36% (3,509
habitantes) quienes no cuentan con ningún tipo de seguro, haciendo más propensa a la
población en general a contraer enfermedades de todo tipo, siendo aún una zona
tropical donde existen enfermedades de consecuencias nefastas, como la anemia 52%
en niños, casos de picaduras, entre otros males, que requieren atenderse con urgencia.
En cuanto a los logros de aprendizaje son satisfactorios en el promedio. Pero en tiempos
de grandes avances informáticos y científicos es imposible pensar que exista grupos
poblacionales que aún no puedan leer y escribir, teniendo en cuenta los esfuerzos del
Estado por llegar a la población más excluida, como en las comunidades nativas y
campesinas. En el Distrito de San Gabán, se reporta que el 11.05% (720 habitantes) no
saben leer ni escribir, en contraste el 88.95% (5,798 habitantes) si saben leer y escribir;
es decir, que ellos si alcanzan la posibilidad de asistir a una educación básica, lo cual
es rescatable; la actual gestión, impulsó la atención al Sector Educación con mayor
preponderancia, pero dicha cifra debe mejorar con la creación de Centros Superiores
de Estudios y alcance al 100% de la población para el desarrollo de sus capacidades.

Se requiere de un seguimiento pautado sobre casos de violencia familiar y sexual, cuyas


versiones emitidas por la población tienen niveles de gravedad, como los altos índices
de promiscuidad en adolescentes, cuyas denuncias obran en la Subprefectura y otras
instancias por sistematizar. Hecho recurrente para que se profundice las políticas de
inclusión social y el respeto a los derechos y libertades de la población de San Gabán.

Frente a la débil participación ciudadana, aspectos de seguridad ciudadana e inclusión


social, la presente gestión 2015-2018, constituyó y fortaleció las Juntas Vecinales como
un espacio de desarrollo y vinculación vecinal en asuntos de gestión, son 14 Directivas
de Juntas Vecinales funcionando, cuya aplicación permite desarrollar políticas públicas
y sociales a favor de dichas poblaciones organizadas y vulnerables. Con ello se
fortalecen los espacios de concertación donde fluyan y apliquen las políticas públicas
de manera horizontal, para hacer crecer la competitividad de la población de San Gabán;
de esta manera, se tendrá una mejor proyección que permitan el despegue de toda la
zona de influencia del Distrito de San Gabán, que en su conjunto inciden en una mejor
calidad de empleo digno y crecimiento sostenido con mejores condiciones de vida.

18
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

En cuanto a la calidad de gestión ambiental y saneamiento, ha sido mejorada en


determinados espacios por haber proyectado la disposición adecuada de residuos
sólidos por el 100% de las Municipalidades de Carabaya, pero con distinto nivel de
adecuación en cada uno de ellos. En el caso de San Gabán, se tiene el botadero
controlado que acoge al 75% de los residuos sólidos. El 50% de la población tiene
conciencia de la disposición final según información verbal. Por otro lado, es un
requerimiento sustancial a nivel de los Centros Poblados Puerto Manoa, Lechemayo,
Chacaneque, Icaco, Sangarí, entre otros, quienes no cuentan con el servicio de agua
potable las 24 horas. Junto a esta problemática se debe fortalecer los mecanismos de
gestión de riesgos frente a desastres naturales y otros eventos de carácter antrópico.
MAPA N°01
MAPA ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO DE SAN GABÁN

19
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

2.2. VISIÓN DE SAN GABÁN AL 2028

Los agentes sociales, culturales, económicos y políticos del Distrito de San Gabán,
entendemos que nuestra Visión es la imagen que deseamos y anhelamos para el futuro, en
ese sentido, nuestra Visión compartida es el producto de un trabajo eminentemente
participativo y está expresada al año 2028; de esta manera, nos articulamos a las políticas
nacionales y regionales. Al actualizar y construir nuestra visión territorial, sentimos que las
aspiraciones de la gente se elevan; invocan al compromiso colectivo y concertado; y
fundamentalmente, con nuestra visión compartida tenemos nuestro rumbo y timón de
desarrollo integral.

SAN GABÁN: “UN LUGAR LLENO DE ENCANTO”


“RUMBO AL DESARROLLO”

20
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

2.3. VISIÓN DE CONJUNTO CON EL TERRITORIO NACIONAL AL 2021

“Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos
los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su
máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado,
eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía.
Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada
regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión
privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar
competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza
extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad
social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena
calidad ambiental”.
Según la propuesta del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, concibe el ejercicio universal
de los derechos fundamentales por las personas como la finalidad esencial de toda sociedad
humana. Así lo establece el Artículo 1° de la Constitución, donde se establece que “La defensa
de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado”. De allí que el primer objetivo nacional del Plan Bicentenario, que determina y orienta
la propuesta de este plan de largo plazo, es lograr la vigencia plena de los derechos
fundamentales y de la dignidad de las personas. Ello requiere erradicar la pobreza y la pobreza
extrema y eliminar las barreras sociales, de género, culturales y de todo tipo que limitan las
libertades humanas y la posibilidad de que todas las personas puedan realizar su máximo
potencial como seres humanos. Esto concuerda con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, que reconoce la libertad, la justicia, la paz y la dignidad de
las personas como derechos inalienables. Asimismo, dicho objetivo asume los postulados de
Amartya Sen, quien concibe el desarrollo como un proceso integrado de ampliación de las
libertades fundamentales, articulado a aspectos económicos, sociales y políticos, incluye el
reconocimiento de los valores sociales y culturales. Este enfoque considera que las diferentes
libertades son, al mismo tiempo, el fin supremo del desarrollo y un medio para alcanzarlo.

2.4. DECLARACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

La mejora del bienestar humano y social que los pobladores San Gabán aspiran, debe ser
parte del reconocimiento de una identidad cultural comprometida con la naturaleza y las
personas, siendo parte de un Perú abierto al mundo y sin exclusiones. La propuesta de
desarrollo se enmarca en los enfoques de derechos humanos y de desarrollo humano
sostenible que es concordante con el enfoque de desarrollo territorial integral.

21
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Objetivo General de la Política


Incrementar los estándares de calidad de vida de la población urbana y rural del Distrito de
San Gabán, sobre la base de un territorio integrado y sostenible en el que se desarrolla una
economía competitiva y segura en armonía con el medio ambiente.

CUADRO N°02
PRIORIDADES DEL DISTRITO DE SAN GABÁN
Mejorar la Competitividad de la Economía Productiva: Los ámbitos territoriales
son altamente diferenciados, la zona urbana de San Gabán con una economía más
diversificada e informal donde existe alto tráfico vehicular y de visitantes; y, la zona
1
dedicada a la actividad frutícola, cocalera y en las alturas de Icaco con truchicultura
y otros. La competitividad se visualiza a partir de la mejora de la productividad de
sus principales productos quienes ya cuentan con dos plantas de procesamiento.
Mejorar el Acceso a Servicios Públicos de Calidad: Se deberán desplegar los
esfuerzos institucionales para mejorar la calidad de la salud de toda la población;
2
así como, en Educación, el aprendizaje de niños y adolescentes para que puedan
acceder a mayores y mejores oportunidades del entorno en niveles superiores.
Fortalecer la Integración Territorial Local y Regional: Ante la alta dispersión
poblacional se debe priorizar el crecimiento planificado de determinados núcleos
para que dicha población dispersa y con alta probabilidad de migración encuentren 3
los servicios necesarios para su bienestar en su entorno inmediato. Para ello, es
necesario mejorar las vías de comunicación y la conectividad transversal.
Incrementar la Seguridad Ciudadana Libre de Violencia: Por el crecimiento
poblacional, afluencia de turistas y visitantes, los niveles de inseguridad ciudadana
se incrementaron. Por otro lado, la violencia familiar es un problema muy álgido en 4
la zona, siendo prioridad fortalecer los núcleos familiares y la organización vecinal
para encarar las deficiencias. La coordinación interinstitucional resulta fundamental
Mejorar la Inclusión Social de las Poblaciones Vulnerables: La población aún
experimenta niveles de desigualdad social, viven en pobreza que los motiva a
5
migrar con consecuencias que ello trae, se hace necesaria la armonización de las
intervenciones de los diferentes niveles de gobierno para la atención integral.
Reducir el Nivel de Riesgos por Desastres: Los fenómenos naturales y
antrópicos afectan a la población de San Gabán, siendo necesario fortalecer la
6
conservación de bosques, producción agrícola y de riesgos, comprometiendo a la
población afectada con un adecuado seguimiento y evaluación de riesgos.
Mejorar la Gestión de la Calidad Ambiental: Controlar los niveles de
contaminación en el CVIS, con mejor tratamiento de los residuos sólidos y aguas 7
servidas, adecuar espacios de reserva natural y de recreación para la población.
Promover la Gestión del Recurso Hídrico y Saneamiento: Pese a que San
Gabán tiene disposición del recurso hídrico, gran parte del territorio no cuenta con
8
saneamiento y agua potable para consumo humano. Se contempla también en ese
marco disminuir los conflictos con el Distrito de Ayapata y la Región Madre de Dios.

FUENTE: Elaboración Propia como Producto de la Actualización del PDCL-DSG-2018

22
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

2.5. SITUACIÓN DE LAS TENDENCIAS:


CUADRO N°03
TENDENCIAS Y PREIMAGEN DEL PERÚ AL 2030

PREIMAGEN DEL PERÚ AL 2030 VISIÓN DE SAN GABÁN AL 2028

Al 2021 todas las personas pueden realizar El Distrito de San Gabán ha potenciado el
su potencial talento de su población en base a su esfuerzo
e identidad en armonía con la modernidad
Se han desarrollado esfuerzos San Gabán ha alcanzado reconocidos niveles
concertados para la conservación y gestión de sostenibilidad ambiental en base a la
sostenible de los recursos naturales, preservación y uso racional de sus recursos
tomando medidas urgentes para hacer de forma concertada con los actores locales
frente al cambio climático
Todas las personas gozan de una vida La población accede a empleo digno y de
próspera y plena, con empleo digno y en forma creciente al haber convertido al Distrito
armonía con la naturaleza, considerando de San Gabán en el principal destino turístico
reservas de recursos para el bienestar vivencial y potencia productora en el
futuro procesamiento de frutas y derivados, con
marcas posicionadas.
La sociedad peruana es pacífica, justa e Los niveles de pobreza y exclusión social han
inclusiva, libre de temor y de la violencia; disminuido como producto de la reducción de
sin corrupción ni discriminación y con la discriminación y ampliación de
igualdad de oportunidades oportunidades para todos, favoreciendo con
ello, la construcción de una sociedad justa,
inclusiva y sin violencia
Se han fortalecido las alianzas para Las instituciones públicas y privadas trabajan
alcanzar el desarrollo sostenible, en de forma coordinada en constante
correspondencia con el respeto universal comunicación con las organizaciones sociales
de los derechos humanos, sin dejar a nadie de San Gabán, con las que se generan
atrás. corresponsabilidad en los cambios deseados

23
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CAPITULO III
OBJETIVOS INDICADORES Y METAS DEL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO LOCAL DE SAN GABÁN AL 2028

3.1. OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS


Sobre la base del proceso de planificación, los ciudadanos y ciudadanas de San Gabán,
han establecido el siguiente orden de prioridad a los objetivos acordados:

CUADRO N°04

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR ORDEN DE PRIORIDAD

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PRIORIDAD

Mejorar la Competitividad de la Economía Productiva 1

Mejorar el Acceso a Servicios Públicos de Calidad 2

Fortalecer la Integración Territorial Local y Regional 3

Incrementar la Seguridad Ciudadana Libre de Violencia 4

Mejorar la Inclusión Social de las Poblaciones Vulnerables 5

Reducir el Nivel de Riesgo por Desastres 6

Mejorar la Gestión de la Calidad Ambiental 7

Promover la Gestión del Recurso Hídrico y Saneamiento 8

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico PDCL-DSG-2028.

Conforme al presente orden de prioridad, son presentados a continuación con sus


respectivos indicadores, línea de base y metas hacia el 2028. Según el PLAN
BICENTENARIO AL 2021; un requisito fundamental para alcanzar los objetivos
señalados es lograr una economía competitiva que permita la generación masiva de
empleos con alta productividad. Al respecto, se reconoce a los mercados internacionales
como la principal fuente de oportunidades para el desarrollo económico y a los recursos
naturales como la principal riqueza que posee el Perú, en este caso en el Distrito de San
Gabán, la estrategia de desarrollo debe impulsar su uso sostenible de los recursos
naturales, con inversión local, regional, nacional y extranjera. También impulsar la
diversificación y sofisticación de la economía local, buscando una participación mucho
más sustantiva de las actividades de los pobladores de San Gabán con alto valor
agregado y nivel tecnológico, fomentando un proceso integral de desarrollo local.

24
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

3.1.1. OBJETIVO N°01

OE1. Mejorar la Competitividad de la Economía Productiva

CUADRO N°05
OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS DEL OE1 AL 2028

OBJETIVOS LINEA DE METAS


INDICADORES
ESTRATÉGICOS BASE AL 2028
IO1.1. Promedio de producción
de frutas y otros
- CACAO 250 T.
184.5 T.
- CAFETO 200 T.
121 T.
- FRIJOL GRANO SECO 80 T.
33.3 T.
- GUAYABO 250 T.
144.75 T.
- MAIZ AMARILLO DURO 900 T.
738.5 T.
- MAIZ AMILACEO 800 T.
OE1. Mejorar la 593.5 T.
- NARANJO 800 T.
Competitividad de 566.5 T.
- PALTO 500 T.
la Economía 323.5 T
- PIÑA 20000 T
Productiva 15622 T.
- PAPAYA 350 T.
255 T.
- PLATANO 900 T.
785 T
- ROCOTO PERMANENT 800 T.
592 T.
(FUENTE DRA – PUNO)

IO1.2. Promedio de producción


de truchas en Icaco y otros 5 T. 20 T.
(FUENTE ET)
lugares
IO1.3. Número de visitantes y 3 000 P. 15 000
Turistas que arriban al año (FUENTE ET)

3.1.2. OBJETIVO N°02

OE2. Mejorar el Acceso a Servicios Públicos de Calidad

CUADRO N°06
OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS DEL OE2 AL 2028

OBJETIVOS LINEA DE METAS


INDICADORES
ESTRATÉGICOS BASE AL 2028
IO2.1. Porcentaje de Niños 52.46%
OE2. Mejorar el (FUENTE: 0.00%
menores de 3 años c/Anemia
Acceso a Servicios EESS-MRSG)
Públicos de Calidad IO2.2. Porcentaje de Niños 8.33%
con Desnutrición Crónica (FUENTE: 0.00%
EESS-MRSG)

25
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

IO2.3. Porcentaje de la 48.64%


Población con algún Seguro (FUENTE: 100.00%
de Salud INEI)

IO2.3. Resultados de la ECE 1.3%


en RM y CL en el Nivel (FUENTE: 0.5%
Primario - Grado de Repitencia MINEDU)

IO2.4. Atraso Escolar 2° Grado 13%


en el Nivel Secundario (FUENTE: 5%
MINEDU)
IO2.5. Infraestructura con Red 76.5%
de Electricidad: Nivel Inicial, (FUENTE: 100%
Primaria y Secundaria MINEDU)

3.1.3. OBJETIVO N°03

OE3. Fortalecer la Integración del Territorio Local y Regional

CUADRO N°07
OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS DEL OE3 AL 2028

OBJETIVOS LINEA DE METAS


INDICADORES
ESTRATÉGICOS BASE AL 2028
IO3.1. Porcentaje de Vías Troncales 90.0%
Terrestres con Asfaltado (FUENTE: 100%
CVIS)
OE3. Fortalecer la IO3.2. Porcentaje de Vías 10% 75%
Integración Transversales Asfaltadas (FUENTE: ET)
Territorio Local y IO3.3. Porcentaje de Núcleos 10.0% 50.0%
Regional Urbanos con crecimiento planificado (FUENTE: ET)
IO3.4. Número de Lugares con 02
Límites por Resolver territorialmente (FUENTE: 02
PCM)

3.1.4. OBJETIVO N°04

OE4. Incrementar la Seguridad Ciudadana Libre de Violencia

CUADRO N°08
OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS DEL OE4 AL 2028

OBJETIVOS LINEA DE METAS


INDICADORES
ESTRATÉGICOS BASE AL 2028
IO4.1. Número de denuncias 218
OE4. Incrementar la 0%
por violencia familiar y sexual (FUENTE:
Seguridad CEM-CAR)
Ciudadana Libre de IO4.2. Porcentaje de víctimas 20% 0%
Violencia por robos o asaltos (FUENTE: ET)
IO4.3. Porcentaje de 30% 5%
accidentes de tránsito (FUENTE: ET)

26
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

3.1.5. OBJETIVO N°05

OE5. Mejorar el Nivel de Inclusión Social de las Poblaciones Vulnerables

CUADRO N°09
OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS DEL OE5 AL 2028

OBJETIVOS LINEA DE METAS


INDICADORES
ESTRATÉGICOS BASE AL 2028
IO5.1. Porcentaje de la 25.4%
OE5. Mejorar el población con pobreza (FUENTE: 5.0%
Nivel de Inclusión monetaria CEPLAN)

Social IO5.2. Porcentaje de la 12.4%


población que accede a (FUENTE: 80.0%
Programas Sociales PQW-MIDIS)

3.1.6. OBJETIVO N°06

OE6. Reducir el Nivel de Riesgo de Desastres

CUADRO N°10
OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS DEL OE6 AL 2028

OBJETIVOS LINEA DE METAS


INDICADORES
ESTRATÉGICOS BASE AL 2028
OE6. Reducir el IO6.1. Hectárea de cultivos
Nivel de Riesgo de afectadas por fenómenos 20.0% 3.0%
(FUENTE: ET)
Desastres naturales o antrópicos
IO6.2. Porcentaje de riesgos 15.0% 5.0%
por derrumbes y otros (FUENTE: ET)

3.1.7. OBJETIVO N°07

OE7. Mejorar la Gestión de la Calidad Ambiental

CUADRO N°11
OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS DEL OE7 AL 2028

OBJETIVOS LINEA DE METAS


INDICADORES
ESTRATÉGICOS BASE AL 2028
IO7.1. Porcentaje de la
población que realiza una 10.0% 80.0%
OE7. Mejorar la adecuada disposición final de (FUENTE: ET)
Gestión de la residuos sólidos
Calidad Ambiental IO7.2. Porcentaje de la
población que accede al 0.0% 50.0%
servicio de tratamiento de (FUENTE: ET)
aguas residuales

27
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

3.1.8. OBJETIVO N°08

OE8. Mejorar la Gestión del Recurso Hídrico y Saneamiento

CUADRO N°12
OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS DEL OE8 AL 2028

OBJETIVOS LINEA DE METAS


INDICADORES
ESTRATÉGICOS BASE AL 2028
IO8.1. Porcentaje de población 79.36%
que no cuenta con el servicio (FUENTE: 15.0%
OE8. Promover la INEI)
de agua potable
Gestión del
IO8.2. Porcentaje de la 75.6%
Recurso Hídrico
población con disposición (FUENTE: 15.0%
sanitaria de excretas INEI)

Diálogo del Alcalde con los Ciudadanos y Ciudadanas, concertando en el Sector


Sangarí, luego del Encuentro de Rondas Campesinas, para coordinar en el marco del
proceso de la Actualización del Plan de Desarrollo Concertado Local del Distrito de
San Gabán 2018-2028, junto al Equipo Técnico del PDCL.

28
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CAPITULO IV
ACIONES ESTRATÉGICAS E INDICADORES DE DESARROLLO
Para alcanzar el logro de los objetivos estratégicos se han establecido las acciones
estratégicas en calidad de logros parciales o medios, así tenemos lo siguiente:

4.1. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE1

OE1. Mejorar la Competitividad de la Economía Productiva

CUADRO N°13
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO OE1

ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES


AE1.1. Reducir la demora de los servicios IAE1.1. Número promedio de días para el
administrativos otorgamiento de Autorizaciones
AE1.2. Fortalecer las capacidades productivas de IAE1.2. Número de unidades económicas
las unidades económicas capacitados en la gestión de sus negocios
AE1.3. Incrementar el nivel de la tecnología IAE1.3. Número de proyectos de innovación
productiva con microempresas tecnológica ejecutados al año
AE1.4. Mejorar el funcionamiento de las IAE1.4. Número de espacios de coordinación
instancias para la promoción económica para actividades económicas funcionando
AE1.5. Intensificar la promoción de los productos IAE1.5. Número de marcas de productos y/o
económicos del Distrito de San Gabán servicios posicionados en los mercados
AE1.6. Mejorar las condiciones de seguridad para IAE1.6. Número de visitantes y turistas al año
los turistas con seguridad
AE1.7. Consolidar el dinamismo de los circuitos IAE1.7. Número de circuitos turísticos con
turísticos “Turismo Vivencial Amazónico” afluencia creciente de turistas al año
AE1.8. Diversificar la oferta económica y turística: IAE1.8. Número de cadenas productivas que
Canotaje, Rapel, Ciclismo, etc. forman parte de la estructura económica

CUADRO N°14
ACTORES LOCALES CON CAPACIDAD DE INCIDIR EN LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
RESPONSABLES RESPONSABILIDAD
ACCIONES ESTRATÉGICAS
PRINCIPALES COMPARTIDA
AE1.1. Reducir la demora de los servicios Municipalidades Colegios Profesionales con
administrativos competencia compartida
AE1.2. Fortalecer las capacidades Agencia Agraria, Municipalidades, Gobierno
productivas de las unidades económicas DIRCETUR, GRP Regional, Universidades, ONG
AE1.3. Incrementar el nivel de la tecnología INIA, PRODUCE Universidades, GRP,
productiva con microempresas Municipalidades, DEVIDA
AE1.4. Mejorar el funcionamiento de las Municipalidades GRP, Agencia Agraria, ALA,
instancias para la promoción económica Asociaciones de Productores
AE1.5. Intensificar la promoción de los Municipalidades GRP, Asociaciones de
productos económicos de San Gabán Empresarios, DEVIDA
AE1.6. Mejorar las condiciones de PNP, Rondas Municipalidades, Juntas
seguridad para los turistas y visitantes Campesinas Vecinales, Empresarios
AE1.7. Consolidar el dinamismo de los Municipalidades GRP, Operadores Turísticos,
circuitos turísticos Empresarios
AE1.8. Diversificar la oferta económica y Municipalidades GRP, GL, INIA, Cámara de
turística Canotaje, Rapel, Ciclismo, etc. Comercio, Empresarios,
Dircetur.

29
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

4.2. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE2

OE2. Mejorar el Acceso a Servicios Públicos de Calidad

CUADRO N°15
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO OE2

ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES


AE2.1. Incrementar la capacidad resolutiva de los IA2.1. Número de Establecimientos de Salud
Establecimientos de Salud que cambian mejorando su calificación
AE2.2. Incrementar la participación de la IA2.2. Número de Centros de Vigilancia
población en los servicios de salud y educación Nutricional funcionando al año
AE2.3. Mejorar la coordinación interinstitucional IA2.3. Porcentaje de metas programadas y
para mejorar la infraestructura escolar IEI-IEP-IES cumplidas del Proyecto Educativo Local x año
AE2.4. Fortalecer la práctica del deporte y IA2.4. Número de deportistas calificados que
actividades lúdico recreativas destacan y obtienen reconocimiento en el año
AE2.5. Fortalecer las capacidades de los IA2.5. Número de docentes y personal de
operadores de los servicios públicos salud capacitados en el año

CUADRO N°16
ACTORES LOCALES CON CAPACIDAD DE INCIDIR EN LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
RESPONSABLES RESPONSABILIDAD
ACCIONES ESTRATÉGICAS
PRINCIPALES COMPARTIDA
AE2.1. Incrementar la capacidad resolutiva DIRESA, EESS Municipalidades, Gerencia
de los Establecimientos de Salud Regional de Desarrollo Social.
AE2.2. Incrementar la participación de la DIRESA, UGEL Gerencia Regional de
población en los servicios públicos de salud Desarrollo Social - GRP,
y educación municipalidades, APAFAS
AE2.3. Mejorar la coordinación institucional Municipalidades, DIRESA, UGEL, ESSALUD,
para mejorar la infraestructura IEI-IEP-IES UGEL APAFAS, MINEDU
AE2.4. Fortalecer la práctica del deporte y Consejo Regional UGEL, Red de Salud, IPD,
actividades lúdicas recreativas del Deporte - IPD Municipalidad, PNP.
AE2.5. Fortalecer las capacidades de los DIRESA, UGEL, GRP, Defensoría del Pueblo,
operadores de los servicios públicos Universidades, Municipalidad.

4.3. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE3

OE3. Fortalecer la Integración del Territorio Local y Regional

CUADRO N°17
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO OE3

ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES


AE3.1. Ampliar y dar sostenibilidad a la IA3.1. Número de proyectos de infraestructura
infraestructura de transporte local y regional vial ejecutados por año en San Gabán
AE3.2. Planificar y controlar el crecimiento de las IA3.2. Porcentaje de metas del Plan de
Comunidades y Centros Poblados Desarrollo Urbano programadas y ejecutadas
AE3.3. Gestionar la definición de los límites IA3.3. Número de conflictos por límites
territoriales a nivel distrital y regional distritales y provinciales resueltos por año
AE3.4. Mejorar el flujo del transporte de pasajeros IA3.4. Número de papeletas canceladas al año
y mercancías. y mejoramiento de vías

30
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°18
ACTORES LOCALES CON CAPACIDAD DE INCIDIR EN LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
RESPONSABLES RESPONSABILIDAD
ACCIONES ESTRATÉGICAS
PRINCIPALES COMPARTIDA
AE3.1. Ampliar y dar sostenibilidad a la Instituto Provincial Municipalidades, GRP, Provias
infraestructura de transporte local y regional Vial Descentralizado, CONIRSA
AE3.2. Planificar y controlar el crecimiento Municipalidades DNTDT-PCM, Asociación de
de las Comunidades y Centros Poblados Vecinos, Empresarios.
AE3.3. Gestionar la definición de los límites Municipalidades DNTDT-PCM, GRP, Congreso,
territoriales a nivel distrital y regional Organización de Vecinos.
AE3.4. Mejorar el flujo del transporte de Municipalidades GRP, MTC, PNP, Empresas
pasajeros y mercancías de Transporte, Empresarios.

4.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE4

OE4. Incrementar la Seguridad Ciudadana Libre de Violencia

CUADRO N°19
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO OE4

ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES


AE4.1. Mejorar la calidad de los servicios públicos IA4.1. Número de horas de patrullaje y
de seguridad en todos los niveles vigilancia compartido al año
AE4.2. Fortalecer la participación de las Juntas IA4.2. Número de Juntas Vecinales y Rondas
Vecinales y Rondas Campesinas campesinas activas al año
AE4.3. Promover la integración social y familiar IA4.3. Porcentaje de reducción de violencia
en los espacios públicos familiar y sexual, complejos deportivos activos
AE4.4. Consolidar la eficacia de la coordinación IA4.4. Porcentaje de metas programadas y
multisectorial de los CODISEC y el COPROSEC ejecutadas del Plan de Seguridad Ciudadana
AE4.5. Promocionar la reducción del consumo de IA4.5. Número de nuevos casos de personas
alcohol y otras drogas adictas con tratamiento médico por año

CUADRO N°20
ACTORES LOCALES CON CAPACIDAD DE INCIDIR EN LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
RESPONSABLES RESPONSABILIDAD
ACCIONES ESTRATÉGICAS
PRINCIPALES COMPARTIDA
AE4.1. Mejorar la calidad de los servicios PNP, MIMPV Municipalidad, Subprefectura,
públicos de seguridad Juntas Vecinales, Rondas, MP.
AE4.2. Fortalecer la participación de las PNP, GRP Municipalidad, Subprefectura,
Juntas Vecinales y Rondas Campesinas Juntas Vecinales Rondas, MP.
AE4.3. Promover la integración social y Municipalidades Juntas vecinales, UGEL, Red
familiar en los espacios públicos de Salud, PNP, IPD, MIMPV.
AE4.4. Consolidar la eficacia de la Municipalidades PNP, Subprefectura, Ministerio
coordinación multisectorial de los CODISEC Público, Poder Judicial, Juntas
y el COPROSEC Vecinales, Rondas.
AE6.5. Promocionar la reducción del Municipalidades Red de Salud, UGEL, PNP,
consumo de alcohol y otras drogas Juntas Vecinales, IPD, Clubes
Deportivos, DEVIDA.

31
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

4.5. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE5

OE5. Mejorar el Nivel de Inclusión Social de las Poblaciones Vulnerables

CUADRO N°21
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO OE5

ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES


AE5.1. Incrementar la calidad de los programas IO5.1. Número de personas en pobreza y
sociales a nivel del Distrito de San Gabán pobreza extrema que dejan los programas
sociales por mejora en su situación
AE5.2. Incrementar las oportunidades de ingresos IO5.2. Número de personas adultas mayores
económicos de las poblaciones vulnerables que reciben ingresos por Pensión 65
AE5.3. Mejorar la calidad del empleo IO5.3. PEA en empleo formal con todos sus
beneficios
AE5.4. Reducir el trato diferenciado entre IO5.4. Porcentaje de metas programadas y
hombres y mujeres cumplidas del Plan de Igualdad de Género

CUADRO N°22
ACTORES LOCALES CON CAPACIDAD DE INCIDIR EN LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
RESPONSABLES RESPONSABILIDAD
ACCIONES ESTRATÉGICAS
PRINCIPALES COMPARTIDA
AE5.1. Incrementar la calidad de los Programas Municipalidad, Defensoría del
programas sociales en San Gabán Sociales - MIDIS Pueblo, Red de Salud, UGEL.
AE5.2. Incrementar las oportunidades de Municipalidad – Operadores de Proyectos y
ingresos económicos de las poblaciones SISFOH-ULE Programas Sociales
vulnerables
AE5.3. Mejorar la calidad del empleo Municipalidad GRP, Empresarios, Defensoría
del Pueblo, PRODUCE.
AE5.4. Reducir el trato diferenciado entre Municipalidad GRP, Ministerio Público, PJ,
hombres y mujeres Defensoría del Pueblo, MIMP

4.6. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE6

OE6. Reducir el Nivel de Riesgo de Desastres

CUADRO N°23
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO OE6

ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES


AE6.1. Fortalecer la capacidad operativa del IA6.1. Porcentaje de metas del Plan de
Centro de Operaciones de Emergencia Gestión de Riesgos programados y ejecutados
al año
AE6.2. Fortalecer el funcionamiento de las IA6.2. Número de Plataformas de Defensa
Plataformas de Defensa Civil Civil funcionando al año
AE6.3. Fortalecer las capacidades de respuesta IA6.3. Número de campañas de sensibilización
de la población frente a peligros y desastres contra desastres naturales ejecutadas por año

32
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°24
ACTORES LOCALES CON CAPACIDAD DE INCIDIR EN LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
RESPONSABLES RESPONSABILIDAD
ACCIONES ESTRATÉGICAS
PRINCIPALES COMPARTIDA
AE6.1. Fortalecer la capacidad operativa del Municipalidad, GRP, PNP, Ejército Peruano,
Centro de Operaciones de Emergencia SINADECI Bomberos, Juntas Vecinales.
AE6.2. Fortalecer el funcionamiento de las Municipalidad GRP, Ejército Peruano, PNP,
Plataformas de defensa civil INDECI Bomberos, Juntas Vecinales.
AE6.3. Fortalecer la capacidad de respuesta Municipalidad GRP, Ejército Peruano, PNP,
de la población frente a peligros y desastres INDECI Bomberos, Juntas Vecinales.

4.7. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE7

OE7. Mejorar la Gestión de la Calidad Ambiental

CUADRO N°25
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO OE7

ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES


AE7.1. Consolidar la participación de los vecinos IA7.1. Número de brigadas ambientales
de San Gabán en la gestión ambiental funcionando al año en San Gabán
AE7.2. Mejorar la disposición final de los residuos IA7.2. Porcentaje de viviendas urbanas que
sólidos a nivel del Distrito de San Gabán realizan segregación en la fuente al año.
AE7.3. Fortalecer la educación ambiental de la IA7.3. Número de campañas de educación
población de San Gabán ambiental realizadas al año en San Gabán
AE7.4. Fiscalizar y sancionar el incumplimiento de IA7.4 Número de procesos sancionado por
la normatividad ambiental faltas ambientales realizadas anualmente
AE7.5. Mejorar la eficacia de los servicios IA7.5. Porcentaje de áreas verdes con
ambientales mantenimiento adecuado
AE7.6. Mejorar la gestión de proyectos IA7.6. Número de proyectos ambientales
ambientales (ECA) ejecutados en San Gabán al año

CUADRO N°26
ACTORES LOCALES CON CAPACIDAD DE INCIDIR EN LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
RESPONSABL
RESPONSABILIDAD
ACCIONES ESTRATÉGICAS ES
COMPARTIDA
PRINCIPALES
AE7.1. Consolidar la participación de los Municipalidad UGEL, Red de Salud, Juntas
vecinos de San Gabán en la gestión ambiental Vecinales, Comerciantes
AE7.2. Mejorar la disposición final de los Municipalidad, UGEL, Red de Salud, Juntas
residuos sólidos a nivel del Distrito de San MINAM Vecinales, Comerciantes,
Gabán Empresas, CAM
AE7.3. Fortalecer la educación ambiental de la UGEL, Centro Municipalidad, Red de Salud,
población de San Gabán de Salud Juntas Vecinales, Asociación
de Comerciantes
AE7.4. Fiscalizar y sancionar el Municipalidad, OEFA, Fiscalía del Ambiente,
incumplimiento de la normatividad ambiental OEFA Red de Salud, PNP
AE7.5. Mejorar la eficacia de los servicios Municipalidad Red de Salud, UGEL, Juntas
ambientales Vecinales
AE7.6. Mejorar la gestión de proyectos Municipalidad GRP, MINAM, MVCS,
ambientales MINAMCAF, DEVIDA

33
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

4.8. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE8

OE8. Promover la Gestión del Recurso Hídrico y Saneamiento

CUADRO N°27
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO OE8

ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES


AE8.1. Mejorar la calidad de los servicios de IA8.1. Porcentaje de la población de San
saneamiento básico en el Distrito de San Gabán Gabán con agua potable y disposición final de
Excretas
AE8.2. Consolidar el funcionamiento del Concejo IA8.2. Porcentaje de metas programadas del
de Recursos Hídricos de la Cuenca del Inambari Plan de Gestión de Recursos Hídricos al año
AE8.3. Garantizar la sostenibilidad de la IA8.3. Porcentaje de cumplimiento del
infraestructura hídrica programa de mantenimiento de infraestructura
del servicio de saneamiento básico al año
AE8.4. Promocionar el uso apropiado del recurso IA8.4. Número de campañas de sensibilización
hídrico para el uso apropiado del agua
AE8.5. Fortalecer el sistema de monitoreo de la IA8.5. Porcentaje de indicadores de calidad
calidad del agua en el sistema hídrico distrital del agua dentro de los límites máximos
permisibles

CUADRO N°28
ACTORES LOCALES CON CAPACIDAD DE INCIDIR EN LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
RESPONSABLE RESPONSABILIDAD
ACCIONES ESTRATÉGICAS
S PRINCIPALES COMPARTIDA
AE8.1. Mejorar la calidad de los servicios de Municipalidad, ALA, GRP, JASS, Red de
saneamiento básico en el Distrito de San MCVS Salud, Juntas Vecinales
Gabán
AE8.2. Consolidar el funcionamiento del Gobierno ALA, Municipalidades, Red de
Concejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Regional de Puno Salud, Asoc. de Productores,
del Inambari. OEFA, SERNAMP, UGEL,
SERFOR, miembros del CAR.
AE8.3. Garantizar la sostenibilidad de la SAN GABAN II y GRP, MINAGRI, ALA,
infraestructura hídrica III Municipalidad, JASS.
AE8.4. Promocionar el uso apropiado del GRP, SAN Municipalidad, UGEL, Red de
recurso hídrico GABÁN II y III Salud, Juntas Vecinales, ANA,
Asoc. de Productores.
AE8.5. Fortalecer el sistema de monitoreo de GRP, SAN ALA, Red de Salud, OEFA,
la calidad del agua del sistema hídrico GABÁN II y III SENAMHI, Municipalidad
distrital y provincial

34
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CAPITULO V
5.1. MATRIZ DE OBJETIVOS, ACCIONES ESTRATÉGICAS Y METAS
CUADRO N°29
CRONOGRAMA Y METAS ANUALES FUENTE RESPONSABLE
OBJETIVOS ACCIONES
INDICADORES 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 DE DE MEDICIÓN
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS DATOS
5 10 5 2 2 2
AE1.1. IAE1.1. Número promedio ADM Municipalidad
DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS
Reducir la demora de de días para el de San Gabán
MDSG
los servicios otorgamiento de
administrativos Autorizaciones
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
AE1.2. IAE1.2. Número de OPP Actividades
UNID UNID UNID UNID UNID UNID UNID UNID UNID UNID UNID
Fortalecer las unidades económicas Económicas de
MDSG
capacidades productivas capacitados en la gestión la MDSG
de las unidades de sus negocios
económicas
2 2 2 2 2 2
AE1.3. Incrementar el IAE1.3. Número de UF INIA
PROY PROY PROY PROY PROY PROY
nivel de la tecnología proyectos de innovación
MDSG
productiva con tecnológica ejecutados al
microempresas año
2 2 2 2 2
OE1. AE1.4. IAE1.4. Número de OPC Municipalidad
ESPAC ESPAC ESPAC ESPAC ESPAC
Mejorar el espacios de coordinación de San Gabán
Mejorar la MDSG
funcionamiento de las para actividades
Competitividad instancias para la económicas funcionando
promoción económica
de la Economía 2 2 3 3 4 4 4 4
AE1.5. IAE1.5. Número de OPP Municipalidad
Productiva Intensificar la promoción marcas de productos y/o PROD PROD PROD PROD PROD PROD PROD PROD
de San Gabán y
PRODUCE
de los productos servicios posicionados en PRODUCE
económicos del Distrito los mercados
de San Gabán
100 100 200 200 300 300 400 400 500 500 500
AE1.6. IAE1.6. Número de MDSG PNP-TURISMO
VISITAS VISITAS VISITAS VISITAS VISITAS VISITAS VISITAS VISITAS VISITA VISITA VISIT
Mejorar las condiciones visitantes y turistas al año DIRCETUR
de seguridad para los
turistas
1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
AE1.7. IAE1.7. Número de MDSG Municipalidad
UNIDAD CIRCUIT CIRC. CIRC. CIRC. CIRC. CIRC. CIRC. CIRC. CIRC. CIRC.
Consolidar el dinamismo circuitos turísticos con de San Gabán y
IPERÚ
de los circuitos turísticos afluencia creciente de MINCUL
turistas al año
2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3
AE1.8. IAE1.8. Número de AGRO- Municipalidad
C.P. C.P. C.P. C.P. C.P. C.P. C.P. C.P. C.P. C.P. C.P.
Diversificar la oferta cadenas productivas que de San Gabán y
IDEAS
económica y turística forman parte de la GRP
estructura económica

35
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°30
RUTA ESTRATÉGICA A SEGUIR
FUENTE
OBJETIVOS ACCIONES CRONOGRAMA Y METAS ANUALES RESPONABLE DE
INDICADORES DE DATOS
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS MEDICIÓN
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6
AE2.1. Incrementar la IA2.1. Número de MINSA DIRESA, EESS
EESS EESS EESS EESS EESS EESS EESS EESS EESS EESS EESS
capacidad resolutiva establecimientos
de los de salud que MDSG
establecimientos de cambian
salud mejorando su
calificación
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
AE2.2. Incrementar la IA2.2. Número de MICRO RED DIRESA, EE.SS.,
participación de la Centros de DE SALUD UGEL
V.C. C.V. C.V. C.V. C.V. C.V. C.V. C.V. C.V. C.V. C.V.
OE2. población en los Vigilancia
servicios de salud y Nutricional
educación funcionando al año
Mejorar el 50% 50% 60% 60% 70% 70% 80% 80% 90% 90% 95%
MINEDU
AE2.3. IA2.3. Porcentaje UGEL
Acceso a Mejorar la de Locales, metas
INFRA INFRA INFRA INFRA INFRA INFRA INFRA INFRA INFRA INFRA

INFRA
Servicios coordinación programadas y MDSG
Públicos de interinstitucional para cumplidas del
mejorar la Proyecto Educativo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Calidad infraestructura de las Local x año 2
IEI-IEP-IES-IST ECE ECE ECE ECE ECE ECE ECE ECE ECE ECE

ECE

20 20 20 30 30 30 40 40 40 50 50
AE2.4. IA2.4. Número de CRD-IPD Consejo Regional del
DEP DEP DEP DEP DEP DEP DEP DEP DEP DEP DEP
Fortalecer la práctica deportistas Deporte – IPD,
del deporte y calificados que MDSG Municipalidad de San
actividades lúdico destacan y Gabán
recreativas obtienen
reconocimiento en
el año

36
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°31
RUTA ESTRATÉGICA A SEGUIR
CRONOGRAMA Y METAS ANUALES FUENTE
OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLE
INDICADORES DE
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 DE MEDICIÓN
DATOS

2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5
AE3.1. IA3.1. Número MTC Provias
Ampliar y dar de proyectos de Descentralizado y
VÍAS VÍAS VÍAS VÍAS VÍAS VÍAS VÍAS VÍAS VÍAS VÍAS VÍAS
sostenibilidad a la infraestructura PROVIAS CONIRSA
infraestructura de vial ejecutados
transporte local y por año en San
CONIRSA
regional Gabán
10% 10% 10% 20% 20% 20% 30% 30% 30% 40% 50%
AE3.2. IA3.2. Porcentaje MDSG DNTDT-PCM,
METAS METAS METAS METAS METAS METAS METAS METAS METAS METAS
Planificar y de metas del Municipalidad
METAS
controlar el Plan de MPC Provincial de
OE3. Fortalecer crecimiento de las Desarrollo Carabaya
la Integración Comunidades y Urbano
del Territorio Centros Poblados programadas y
ejecutadas
Local y 2 2 2 1 1 1 1 1
AE3.3. IA3.3. Número PCM DNTDT-PCM,
Regional Gestionar la de conflictos por
CONFL CONFL CONFL CONFL CONFL CONFL CONFL
GRP, Congreso de
CONFL
definición de los límites distritales DNTDT la República
límites territoriales y provinciales
a nivel distrital y resueltos por año
GRP
regional
20 20 10 10 10 10 10 10 10 10 10
AE3.4. IA3.4. Número PNP PNP y Empresas
Mejorar el flujo del de papeletas de Transporte
SANCIO SANCIO SANCIO SANCIO SANCIO SANCIO SANCIO SANCIO SANCIO SANCIO SANCIO
transporte de canceladas al MDSG
pasajeros y año y NES NES NES NES NES NES NES NES NES NES NES
mercancías mejoramiento de
vías

37
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°32
RUTA ESTRATÉGICA A SEGUIR
CRONOGRAMA Y METAS ANUALES RESPONSAB
OBJETIVOS ACCIONES FUENTE
INDICADORES 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
LE DE
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS DE DATOS
MEDICIÓN

5 10 10 15 15 15 20 20 20 24 24
AE4.1. IA4.1. Número de PNP PNP, Municipio
Mejorar la calidad horas de patrullaje y de San Gabán,
HRS HRS HRS HRS HRS HRS HRS HRS HRS HRS HRS
de los servicios vigilancia compartido JV Juntas
públicos de al año Vecinales
seguridad en todos
MDSG
los niveles
14 14 20 20 20 20 20 25 25
AE4.2. IA4.2. Número de RONDAS PNP
Fortalecer la Juntas Vecinales y CAMPESI-
JV JV JV JV JV JV JV JV JV
participación de las Rondas campesinas
NAS
Juntas Vecinales y activas al año
OE4. Rondas
Campesinas JV
Incrementar la
Seguridad 20 20 10 10 10 10 10 5 5 5 2
MIMPV
AE4.3. IA4.3. Porcentaje de Red de Salud,
Ciudadana Libre Promover la reducción de
CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO
PNP
S S S S S S S S S S S
de Violencia integración social y violencia familiar y JV
familiar en los sexual, complejos
espacios públicos deportivos activos
50% 50% 60% 60% 70% 70% 80% 80% 90% 90% 90%
AE4.4. IA4.4. Porcentaje de CODISEC
PLAN PLAN PLAN PLAN PLAN PLAN PLAN PLAN PLAN PLAN PLAN
Consolidar la metas programadas DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE
eficacia de la y ejecutadas del SEG. SEG. SEG. SEG. SEG. SEG. SEG. SEG. SEG. SEG. SEG. COPROSEC
coordinación Plan de Seguridad
multisectorial de los Ciudadana
CODISEC y el
COPROSEC
50 50 40 40 30 30 20
AE4.5. IA4.5. Número de DEVIDA Red de Salud,
CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO
Promocionar la nuevos casos de S S S S S S S PNP, DEVIDA.
reducción del personas adictas
consumo de alcohol con tratamiento
y otras drogas médico por año

38
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°33
RUTA ESTRATÉGICA A SEGUIR
CRONOGRAMA Y METAS ANUALES FUENTE
OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLE
INDICADORES DE
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 DE MEDICIÓN
DATOS

40 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90
AE5.1. IO5.1. Número MIDIS Programas
BENEF BENEF BENEF BENEF BENEF BENEF BENEF BENEF BENEF BENEF BENEF
Incrementar la de personas en Sociales –
calidad de los pobreza y SISFOH MIDIS,
programas pobreza extrema Municipalidad de
sociales a nivel que dejan los San Gabán
del Distrito de programas
San Gabán sociales por
mejora en su
situación
100 100 100 200 200 200 300 300 300
AE5.2. IO5.2. Número PENSIÓN Programas
BENEF BENEF BENEF BENEF BENEF BENEF BENEF BENEF
Incrementar las de personas 65 Sociales
OE5. Mejorar el BENEF
oportunidades de adultas mayores
Nivel de ingresos que reciben
Inclusión Social económicos de ingresos por
las poblaciones Pensión 65
vulnerables
10% 10% 20% 20% 30% 30% 40%
AE5.3. IO5.3. % PEA en INEI GRP, MINTRA
PEA PEA PEA PEA PEA
Mejorar la empleo formal PEA PEA FORMAL FORMAL FORMAL FORMAL FORMAL

calidad del con todos sus FORMAL FORMAL

empleo beneficios
50% 50% 60% 60% 70% 70% 80% 80% 90% 90% 90%
AE5.4. IO5.4. PCM MIMPV
META META META META META META META META META META META
Reducir el trato Porcentaje de
diferenciado metas
entre hombres y programadas y
mujeres cumplidas del
Plan de Igualdad
de Género

39
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°34
RUTA ESTRATÉGICA A SEGUIR
CRONOGRAMA Y METAS ANUALES FUENTE
OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABÑE
INDICADORES DE
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 DE MEDICIÓN
DATOS

50% 50% 70% 70% 90% 90% 90%


AE6.1. IA6.1. GRP GRP, PNP
META META META META META META META
Fortalecer la Porcentaje de
capacidad metas del Plan DEFENSA
operativa del de Gestión de CIVIL
Centro de Riesgos
Operaciones de programados y
Emergencia ejecutados al
año
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
AE6.2. IA6.2. COER COER-GRP
OE6. Reducir el
Fortalecer el Número de ODC ODC ODC ODC ODC ODC ODC ODC ODC ODC ODC
Nivel de Riesgo funcionamiento Plataformas de
de Desastres de las Defensa Civil
Plataformas de funcionando al
Defensa Civil año
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
AE6.3. IA6.3. II.EE. OFICINA DE
Fortalecer las Número de CAMPAÑ CAMPAÑ CAMPAÑ CAMPAÑ CAMPAÑ CAMPAÑ CAMPAÑ CAMPAÑ CAMPAÑ CAMPAÑ CAMPAÑ
DEFENSA CIVIL
capacidades de campañas de X AÑO X AÑO X AÑO X AÑO X AÑO X AÑO X AÑO X AÑO X AÑO X AÑO X AÑO UGEL
respuesta de la sensibilización
población frente contra INDECI
a peligros y desastres
desastres naturales
ejecutadas por
año

40
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°35
RUTA ESTRATÉGICA A SEGUIR
CRONOGRAMA Y METAS ANUALES FUENTE
OBJETIVOS ACCIONES 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
RESPONSABLE
INDICADORES DE
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS DE MEDICIÓN
DATOS
1 1 1 1 1 1 1 BRIG 1
AE7.1. Consolidar la IA7.1. Número de UGEL UGEL, Juntas
BRIG BRIG BRIG BRIG BRIG BRIG BRIG
participación de los brigadas MINAM Vecinales
vecinos en la ambientales
gestión ambiental funcionando al
año en San
Gabán
50% 60% 70% 70% 80% 80% 90% VIV 90% 100%
AE7.2. Mejorar la IA7.2. Porcentaje MDSG Municipalidad de
VIV VIV VIV VIV VIV VIV VIV VIV
disposición final de de viviendas CAM San Gabán
los residuos sólidos urbanas que
a nivel de San realizan
Gabán segregación en la
fuente al año.
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
AE7.3. Fortalecer la IA7.3. Número de UGEL Municipalidad,
CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM X CAM CAM CAM CAM
educación ambiental campañas de X X X X X X AÑO X X X X MDSG Red de Salud
OE7. Mejorar la de la población de educación AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Gestión de la San Gabán ambiental
Calidad realizadas al año
en San Gabán
Ambiental AE7.4. Fiscalizar y IA7.4 Número de 1 1 1 2 2 2 3 CASO 3 3 1
FISCALIA
CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO
OEFA, Fiscalía del
sancionar el procesos DEL MEDIO Ambiente
incumplimiento de la sancionados por
AMBIENTE
normatividad faltas
ambiental ambientales
anualmente
50% 50% 100% 100% 100% 100% 100%
AE7.5. Mejorar la IA7.5. Porcentaje MDSG Municipalidad de
MANT MANT MANT MANT MANT MANT MANT10
eficacia de los de áreas verdes San Gabán
servicios con mantenimto.
ambientales adecuado
1 1 1 1 1
AE7.6. Mejorar la IA7.6. Número de MDSG GRP, MINAM
PROY PROY PROY PROY PROY
gestión de proyectos MINAM
proyectos ambientales
ambientales ejecutados en
San Gabán al
año

41
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°36
RUTA ESTRATÉGICA A SEGUIR
OBJETIVOS ACCIONES CRONOGRAMA Y METAS ANUALES FUENTE DE RESPONSABLE
INDICADORES
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS DATOS DE MEDICIÓN
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

50% 50% 60% 60% 70% 70% 80% 80% 90% 90% 90%
AE8.1. Mejorar la IA8.1. Porcentaje MVCS Red de Salud
META META META META META META META META META META META
calidad de los de la población de
servicios de San Gabán con MDSG
saneamiento básico agua potable y
en el Distrito de San disposición de
Gabán Excretas
20% 20% 30% 50%
AE8.2. Consolidar el IA8.2. Porcentaje ANA ALA,
META META META META
funcionamiento del de metas Municipalidad de
Concejo de programadas del San Gabán
Recursos Hídricos Plan de Gestión de
de la Cuenca del Recursos Hídricos
Inambari al año
20% 30% 40% 60% 70% 70% 80% 80% 100% 100% 100%
OE8. Promover AE8.3. Garantizar la IA8.3. Porcentaje MVCS Municipalidad de
META META META META META META META META META META META
la Gestión del sostenibilidad de la de cumplimiento San Gabán,
infraestructura del programa de JASS JASS.
Recurso Hídrico hídrica mantenimiento de
y Saneamiento infraestructura del
servicio de
saneamiento
básico al año
1 1 2 2 2 2
AE8.4. Promocionar IA8.4. Número de UGEL UGEL, Red de
el uso apropiado del campañas de Salud, Juntas
CAM CAM CAM CAM CAM CAM
recurso hídrico sensibilización X X X X X X MCRO RED Vecinales, ANA,
para el uso AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
SALUD SAN GABÁN II
apropiado del
agua
80% 80% 80% 90% 100%
AE8.5. Fortalecer el IA8.5. Porcentaje ALA ALA, Red de
sistema de de indicadores de Salud, OEFA,
LMP LMP LMP LMP LMP
monitoreo de la calidad del agua SENAMHI,
calidad del agua del dentro de los
Municipalidad
sistema hídrico límites máximos
distrital permisibles

42
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CAPITULO VI
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS SITUACIONAL DEL TERRITORIO

6.1. SISTEMA DE REFERENCIA HISTÓRICO, GEOPOLÍTICO Y LÍMITES


6.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA/POLÍTICA
Distrito : San Gabán
Provincia : Carabaya
Región Puno : Puno

El Distrito de San Gabán se encuentra ubicado en la parte Norte de la Región de Puno,


como vemos San Gabán es parte componente de uno de los diez distritos de la
comprensión de la Provincia de Carabaya.

6.1.2. RESEÑA HISTORICA


El distrito de San Gabán tiene referencias históricas interesantes sobre su existencia,
cuya data se conoce desde la época incaica, pues el raro nombre de este Distrito
proviene de los antiguos términos como “Sanga Huasi”, palabras quechuas, con las que
se designaban los lugares de Tortura Incas. Según Felipe Huamán Poma de Ayala, en
esas Casas, se encontraban (Se traduce) “Casa de fieras”: Víboras, pumas y otras fieras
a los que se alimentaban con las carnes de los prisioneros de guerra; Garcilaso cuenta,
por ejemplo, que muertos los Qollanas durante el ataque de Túpac Yupanqui, en 1472,
su “Rey” fue hecho prisionero y echado, en la “Sanga Huasi”, allí habría muerto a merced
de las fiestas.

Dentro de las hispanizaciones sucesivas del raro nombre, uno muy conocido es también
Sanyabamba, nombre con el que se cita el límite más remoto del Virreinato del Río de
la Plata o el Límite de la Real Audiencia de Charcas en la Cédula Real de Felipe II. Esta
referencia permite conocer que fue también reconocido durante la época del coloniaje
como su nombre actual. En ese sentido, no está claro si San Gabán de Carabaya, era
el único lugar de tortura Inca o era uno de los muchos, lo que sí se puede afirmar es que
estaba dominado por los Incas, mucho antes de subyugar estos y otras tierras del sur.
Por ello, es menester señalar que se debe investigar a mayor profundidad sobre la
toponimia de San Gabán.

43
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Según los datos de creación y reconocimiento oficial, adjuntamos la Ley N°5214, con la
que se oficializa la creación del Distrito de San Gabán, el día 15 de Octubre del año
1925, con el Gobierno de Augusto B. Leguía:

44
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

6.1.3. DEMARCACION POLÍTICA


El Distrito de San Gabán se encuentra ubicada en la jurisdicción de la Provincia de
Carabaya. Se encuentra en la zona de selva y una parte de serranía, teniendo sectores
de cabecera de montaña.
- Su latitud Sur es de 13º27´50” y su Longitud Oeste es de 70º27’50” de Greenwich.
- Su altitud es desde los 580 msnm, 820 msnm la Capital de Distrito de San Gabán,
llegando a la Altura de sierra sobre los 3200 msnm aproximadamente.
Está constituido por los Anexos de Uruhuasi, Icaco, Mayhuanti, Sangarí, Lanlacuni Alto,
Lanlacuni Bajo, Chaquimayo y los fundos que a cada uno de estos caseríos antiguos
corresponde. El Distrito de San Gabán tiene los siguientes límites:
Por el Norte: Con el Distrito de Inambari, Provincia Tambopata, Región Madre de Dios.
Por el Sur: Limita con el Distrito de Ollachea
Por el Este: Limita con los Distritos de Coasa y Ayapata
Por el Oeste: Limita con el distrito de Camanti, provincia de Quispicanchis,
departamento de Cusco y el distrito de Huepetue de la provincia de Manu
departamento de Madre de Dios

6.1.4. SUPERFICIE
Actualmente el territorio que ocupa el Distrito de San Gabán se encuentra en un área
de una superficie de 2,029.22 km2. Que constituye la zona Noroeste de la Provincia de
Carabaya y del Departamento de Puno. Según la nueva propuesta territorial no es
cartointerpretable y constituye una importante superficie territorial al 2028.

6.1.5. TOPOGRAFIA
El territorio de San Gabán, en general es muy irregular por lo accidentado del terreno
en toda su extensión, mantiene bastante vegetación, tiene quebradas caprichosas y
hermosos paisajes de bosques y matorrales de formaciones espectaculares, en
determinados lugares aflora manantes, saltos de agua y cataratas que dan una belleza
al panorama. Hacia la zona de Icaco se cuenta con parte de altura de sierra ubicando
lagunas, lagunillas y riachuelos con muchos recursos importantes. Existen formaciones
pétreas de diversa configuración geológica en zonas aluviales y filones inmensos.

Así también por efecto del recojo de información a nivel del Distrito de San Gabán se
tiene los siguientes Centros Poblados debidamente reconocidos: como la capital San
Gabán, Puerto Manoa, Carmen, Icaco, Sangarí, Chacaneque y otros en gestión.

45
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

MAPA N°02
MAPA DE DELIMITACIÓN TERRITORIAL DEL DISTRITO DE SAN GABÁN

FUENTE: Estudio Específico Complementario para Fortalecer el Sustento de la Propuesta Técnica de Delimitación 2016

46
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

6.1.6. ACCIDENTE GEOPOLÍTICO

Según referencias de otros planes locales de Carabaya, menciona que, en la selva de


tipo amazónica, el clima es cálido, con precipitaciones pluviales abundantes y
temperaturas que oscilan entre un promedio máximo de 32º C y mínima de 14º C, en la
ceja de selva el volumen de precipitaciones bordea los 3,000 m.m., mientras en la selva
baja alcanzan los 6,608.3 m.m. Hecho concurrente en San Gabán por su similitud.
Gracias a sus fértiles tierras, a la abundancia de lluvias y clima cálido, es posible la
existencia de frondosas y raras especies de árboles (caoba, aguano, cedro, topa,
palmito), además de plantas medicinales (cascarilla, quina); frutales (plátano, piña,
naranja, lima, palto); en su extenso llano se ven cultivos tropicales como el café, cacao,
rocoto, coca, yuca, arroz y otros. Su vegetación es tupida y espesa.

En la variedad geográfica de Ceja de Selva se cultiva el maíz, el tarwi, habas, frutas;


durazno, papaya y otros. Por el clima templado su vegetación es variada. La diversidad
de climas y los pisos altitudinales han determinado en la provincia la presencia de las
siguientes unidades geográficas: (San Gabán, Inambari, Esquilaya).

6.1.7. PRINCIPALES BARRIOS DE LA LOCALIDAD DE SAN GABÁN

a.- Barrio Miraflores.


b.- Barrio Oriental.
c.- Barrio el Porvenir.
d.- Barrio Nueva Alianza.

6.1.8. PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAN GABÁN:

1.- LECHEMAYO: Loromayo, Lechemayo, Chaspa, Salimayo, Yawarmayo, Cuesta


Blanca, Cotospata y Carmen, Según Ordenanza, Luego se crearon, Pampas Azules,
Selva Verde, Selva de Oro, Rio Blanco, Esperanza, Dos de Mayo, Lomas; y, solicitó su
Anexión Tantamayo que desea pertenecer según su Creación a Puerto Manoa.
2.- PUERTO MANOA: Según su creación se consideran a Tantamayo, Challhuamayo,
Boca San Gabán, Trinchera, Oroya, Chaspachico, Esquilaya.
3.- CHACANEQUE: Incluyen a Uruwasi, Thiuni, Chacaneque, Churumayo, Casahuiri.
4.- ICACO: Territorialmente considera a la Comunidad de Icaco y Anexos.

47
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

MAPA N°03
MAPA DE CENTROS POBLADOS DEL GOBIERNO LOCAL DE SAN GABÁN

FUENTE: Propuesta Técnica de Delimitación Territorial del Distrito de San Gabán (IGN-INEI) - 2015

48
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

A su vez la Municipalidad Distrital de San Gabán, viene realizando los trabajos que
permitan contar con una propuesta técnica y seria de delimitación territorial, en
concordancia a las competencias asumidas en planificar integralmente el desarrollo
local, por ante la Presidencia del Concejo de Ministros, propiamente en la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), el Gobierno regional de Puno y
otras instancias a efecto de ser reconocidos como tal la nueva demarcación territorial.

El Estado Peruano en todos sus niveles de gobierno, tiene la tarea de llevar a cabo el
proceso de Demarcación y Organización Territorial a nivel nacional, declarado de
preferente interés nacional según la primera disposición complementaria de la Ley
N°27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”. En ese sentido, la actual
gestión de la Municipalidad Distrital de San Gabán, ha decidido participar
proactivamente en el proceso de Demarcación Territorial de la Provincia Carabaya, que
incluye el distrito de San Gabán, en cumplimiento del Plan Nacional de Demarcación
Territorial aprobado mediante R.M. N°274-2003-PCM; para lo cual corresponde a las
municipalidades distritales brindar información necesaria para lograr el saneamiento de
límites distritales, de acuerdo a lo señalado en el numeral 3 del art. 5° de la Ley N°27795.
Por lo tanto, el presente documento del Plan de Desarrollo Concertado local del Distrito
de San Gabán 2018-2028, considera pertinente asumir la responsabilidad de acudir a
todo los mecanismos y medios formales para su reconocimiento como tal.

FUENTE: Avenida Principal de la Localidad de San Gabán, Imagen tomada por el Equipo Técnico PDCL 2018

49
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

6.2. SISTEMA DE REFERENCIA POBLACIONAL


POBLACIÓN EN GENERAL
Como dato marco, de acuerdo a los Censos Nacionales 2017, la población total del Perú
es de 31'237,385, tiene un crecimiento promedio anual de 1%, así la Provincia de
Carabaya y particularmente del Distrito de San Gabán, tienen crecimiento significativo:

CUADRO N°37
POBLACIÓN CENSADA
POBLACIÓN CENSADA
DEPARTAMENTO/PROVINCIA/DISTRITO TOTAL %
Departamento Puno 1 172 697 100 %

Provincia Carabaya 73 322 6.25 %


Distrito Macusani 12 664 1.08 %
Distrito Ajoyani 2 138 0.18 %
Distrito Ayapata 9 299 0.79 %
Distrito Coasa 6 433 0.55 %
Distrito Corani 4 240 0.36 %
Distrito Crucero 9 108 0.78 %
Distrito Ituata 7 526 0.64 %
Distrito Ollachea 6 090 0.52 %
Distrito San Gabán 6 832 0.58 %
Distrito Usicayos 8 992 0.77 %
FUENTE: Censos Nacionales del 2017 - INEI

San Gabán cuenta con una población de 6,832 habitantes; sin embargo, hace 10 años
el panorama era muy diferente, sólo se contaba con 4,022 habitantes, la razón de su
crecimiento se debe en gran medida a los Proyectos de Generación Eléctrica San
Gabán I y San Gabán II, que generan puestos de trabajo y servicios, sumando a esto la
Construcción del Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS), que dinamizó el comercio,
fortaleció el desarrollo del turismo de diferentes tipos y facilito de manera muy eficiente
el traslado de productos como la piña, sacha tomate, palto, plátano, rocoto, entre otros
a los mercados locales del departamento de Puno, Cusco, Madre de Dios, entre otros.

Debemos mencionar también que los distritos de Ajoyani, Ollachea y Ayapata; también
se beneficiaron de los proyectos mencionados con anterioridad. Esta población tendrá
variaciones según la nueva demarcación territorial tramitada a la DNTDT-PCM.

50
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO


Cabe señalar que San Gabán en el Censo del 2007, contó con 1,784 mujeres que
representaba el 42.96 %, en la actualidad según el Censo 2017, por la apertura de
nuevas oportunidades la población siguió migrando a San Gabán, y se cuenta con 2,865
mujeres (41.94%). Cuyas oportunidades para las familias son el atractivo en San Gabán
de forma permanente por tener mejores oportunidades. Veamos el cuadro siguiente:

CUADRO N°38 POBLACIÓN POR SEXO

2007 2017
Sexo Casos % Casos %
Hombre 2 294 57.04% 3 967 58.06%
Mujer 1 728 42.96% 2 865 41.94%
Total 4 022 100.00% 6 832 100.00%
FUENTE: Censos Nacionales del 2017 – INEI. Como referencia, dado que tiene población flotante.

Es notable la diferencia de género, con la población de varones, que vienen a ser el


58.06% (3,967 habitantes) según el Censo 2017, generándose una brecha entre
hombres y mujeres de 16.12% (1,102 habitantes), de los cuales se evidencia que la
población ha ido en un aumento sostenible.

PERMANENCIA EN SAN GABÁN


La población es un elemento fundamental, dado que el Estado Peruano maneja como
indicador la cantidad de población que tiene una determinada localidad, es por eso la
importancia de la permanencia en el distrito, sin esta permanencia los distritos pierden
fuerza y asignación presupuestaria. En el caso del distrito de San Gabán queda claro
que tiene población que es segura; es decir, son permanentes y no población flotante
que solo representa el 4.17 % (285 habitantes), por lo tanto, se genera estabilidad
demográfica muy importante (95.83%), notándose la consolidación de San Gabán.

CUADRO N°39 PERMANENCIA EN EL DISTRITO


Vive permanentemente en este Distrito Casos % Acumulado %
Si vive permanentemente en este Distrito 6 547 95.83% 95.83%
No vive permanentemente en este Distrito 285 4.17% 100.00%
Total 6 832 100.00% 100.00%
FUENTE: Censos Nacionales del 2017 - INEI

51
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

IDENTIDAD

Todo ciudadano es considerado como tal, cuando este presenta y tiene consigo un
Documento Nacional de Identidad, que lo identifique y acredite su pertenencia a un
determinado espacio geográfico. Teniendo en cuenta esta pequeña introducción,
analizamos el siguiente cuadro sobre el tipo de documento que posee la persona en el
transcurso de su quehacer diario.

CUADRO N°40 POBLACIÓN POR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD

Tipo de Documento Nacional de Casos % Acumulado %


Identidad
Solo tiene partida de nacimiento 43 0.63% 0.63%
Solo tiene carné de extranjería 1 0.01% 0.64%
No tiene documento alguno 14 0.20% 0.85%
No recuerda 1 516 22.19% 23.04%
Tiene DNI 5 258 76.96% 100.00%
Total 6 832 100.00% 100.00%
FUENTE: Censos Nacionales del 2017 - INEI

Lo preocupante en San Gabán es que los que manifiestan que no recuerdan son el
22.19 % (1,516 habitantes) siendo una cantidad realmente alarmante; es decir, ellos no
recuerdan con qué tipo de documento de identidad fueron inscritos, y que a su vez le
permita estar incluidos en los programas sociales brindados por el Estado; o tal vez, no
desean dar información de su procedencia y de sus datos personales reales, ya que
siendo San Gabán un distrito pujante con muchas potencialidades atrae el interés de
personas que buscan el bienestar económico o es simplemente el aislamiento al ser un
distrito muy alejado de las grandes urbes, o sencillamente no recuerdan que tipo de
documento de identidad es la que portan o portaban anteriormente, pues en la zona, se
nota la presencia de poblaciones migrantes del VRAE y procedentes de otros lares. Lo
correcto es portar el DNI, para que puedan ser reconocidos como ciudadanos o
ciudadanas; de esta manera, beneficiarse con los programas de apoyo desde el estado,
ONGs u otras dependencias públicas; así también, poder realizar todo tipo de trámites
en cualquier entidad del estado peruano, especialmente en la Municipalidad Distrital de
San Gabán.
A continuación, veamos el Cuadro de los Centros Poblados y Comunidades que se
encuentran bajo la Administración del Distrito de San Gabán:

52
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°41 CENTROS POBLADOS Y COMUNIDADES DE SAN GABÁN


REGIÓN
CENTROS POBLADOS Y ALTITUD POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
NATURAL
CÓDIGO COMUNIDADES DE PUERTO (m Ocupadas Desocu-
(según piso
MANOA s.n.m.) Total Hombre Mujer Total 1/ padas
altitudinal)
0059 JABON MAYO Rupa Rupa 470 15 11 4 6 6 -
0060 VIDTA ALEGRE Rupa Rupa 466 110 81 29 45 45 -
0061 CORICANCHA Rupa Rupa 485 60 44 16 18 18 -
0133 CUMBRE Rupa Rupa 555 62 41 21 19 19 -
0113 LIMAC PAMPA Rupa Rupa 465 14 13 1 14 14 -
SAN PEDRO DE
0054 Rupa Rupa 518 17 12 5 13 13 -
ESQUILAYA
0049 CARCEL PUNCO Rupa Rupa 440 29 20 9 11 11 -
0050 TRINCHERA Rupa Rupa 734 26 22 4 12 12 -
0051 OROYA Rupa Rupa 445 568 344 224 282 282 -
CHASPA CHICO
0040 Rupa Rupa 444 33 23 10 25 25 -
TRINCHERA
0041 ALCCO CHACA Rupa Rupa 455 29 17 12 13 13 -
0042 CHARU PLAYA Rupa Rupa 485 10 6 4 4 4 -
0025 SOLLOCOTA Rupa Rupa 463 6 6 - 6 6 -
0026 CHALLHUAMAYO Rupa Rupa 439 457 271 186 254 254 -
0027 ESQUILAYA Rupa Rupa 822 98 67 31 69 69 -
ALTITUD POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
CENTROS POBLADOS Y REGIÓN
CÓDIGO (m Ocupadas Desocu-
COMUNIDADES DE ICACO NATURAL Total Hombre Mujer Total
s.n.m.) 1/ padas
0002 ICACO Quechua 3 442 56 41 15 85 81 4
0132 JACHOOJO Suni 3 810 5 4 1 5 5 -
0134 CHINQUIPATA Suni 3 586 3 2 1 9 9 -
0135 PUJUPUJU Suni 3 694 4 2 2 2 2 -
0136 KUNKAJAHUA Suni 3 628 6 5 1 3 3 -
0137 PAJCHAYOC Suni 3 945 16 10 6 8 8 -
0138 QUISHUARANI Suni 3 827 5 3 2 5 5 -
0139 CHILQUIUNO Suni 3 798 4 3 1 5 5 -
0140 CHINCHAS Suni 3 767 7 6 1 6 6 -
0141 CHULLUNOJA Suni 3 765 9 6 3 8 8 -
0145 KACCAHUAJE Suni 3 761 7 7 - 6 6 -
0146 SACHATIRA Suni 3 628 4 4 - 7 7 -
CENTROS POBLADOS Y ALTITUD POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
REGIÓN
CÓDIGO COMUNIDADES DE (m Ocupadas Desocu-
NATURAL Total Hombre Mujer Total
LECHEMAYO s.n.m.) 1/ padas
0016 LOROMAYO Omagua 379 514 293 221 147 147 -
0018 CHASPA ALTO Omagua 389 10 4 6 10 10 -
0019 LECHEMAYO GRANDE Omagua 388 134 87 47 63 63 -
0020 LECHEMAYO CHICO Rupa Rupa 400 393 272 121 280 280 -
0024 YAHUARMAYO Omagua 395 10 9 1 10 10 -
0147 SALIMAYO Omagua 392 27 21 6 20 20 -
0148 CUESTA BLANCA Omagua 397 156 114 42 55 55 -
0059 JABON MAYO Rupa Rupa 470 15 11 4 6 6 -
0060 VISTA ALEGRE Rupa Rupa 466 110 81 29 45 45 -
0061 CORICANCHA Rupa Rupa 485 60 44 16 18 18 -

53
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

0044 TANTAMAYO Rupa Rupa 419 113 73 40 50 50 -


0046 COTOSPATA Rupa Rupa 556 10 7 3 10 10 -
0047 TANTAMAYO CHICO Rupa Rupa 418 27 26 1 25 25 -
0048 TANTAMAYO GRANDE Rupa Rupa 432 44 19 25 20 20 -
CUMBRE PUERTO
0038 Rupa Rupa 503 38 25 13 33 33 -
LEGUIA

FUENTE: Actualizado por el Equipo Técnico PDCL-DSG 2028

6.3. SISTEMA DE REFERENCIA RELACIONAL Y VIAL

TRANSPORTES
En cuanto a la Red Vial de la Provincia de Carabaya es diversa, está conformado por
caminos nacionales, departamentales, provinciales, distritales y vecinales, la superficie
de estos caminos se caracteriza por ser de tipo asfaltado, afirmado, hasta camino de
trochas y herradura. Hay dos aspectos resaltantes en este rubro:
✓ Las movilidades que prestan servicios para llegar al distrito de San Gabán, son:
Buses, combis, autos, camiones, camionetas de diversos tamaños y tonelajes.
✓ Hoy los lugareños están adquiriendo motos, para el desplazamiento rápido y
accesible a los caminos de herradura y trochas carrozables adyacentes al CVIS.

6.3.1. VÍA NACIONAL


La provincia Carabaya, es atravesada por el Corredor Vial Interoceánica Sur - CVIS,
que articula longitudinalmente con 170.11 Km. pasando por Macusani, Ollachea y San
Gabán constituyendo el eje vial nacional, departamental y provincial más importante y
permitiendo el incremento de flujos de carga y pasajeros en forma diaria e incremental.
Esta vía es importante para la integración y desarrollo regional, tanto macro-regional y
a nivel internacional, uniendo el Atlántico con el Pacífico. Está vía parte desde el puerto
de Ilo (Moquegua), atravesando en forma longitudinal de Sur a Norte las Regiones de
Moquegua, Puno y Madre de Dios (Iñapari) continuando hasta Acre y Santos (Brasil).

El CVIS, configura el desarrollo de la provincia de Carabaya y de la Región Puno,


permitiendo el acceso al puerto marítimo de Ilo y Matarani; e impulsar productos locales
y regionales mediante la Zona Económica Especial de Puno - ZEEDEPUNO, con el
acceso a insumos y materiales para la producción de trucha, camélidos sudamericanos,
artesanías, cultivos tropicales y andinos, promoción de Circuitos Ecoturísticos, ceja de
selva tropical y el parque Nacional Bahuaja Sonene y el impulso de las inversiones en
las actividades minero – energéticos de la provincia y distrito de San Gabán.

54
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Asimismo, a nivel de distrito de San Gabán, esta vía nacional articula los principales
centros poblados de norte a sur tales como: Loromayo, Lechemayo, El Carmen, Cuesta
Blanca, Tantamayo, Challhuamayo, Puerto Manoa, Lanlacuni, Sangari, Tiuni, Casahuiri,
Chacaneque hasta Uruhuasi. Recorriendo alrededor de 113 km de carretera contínua.
Desempeñando un rol integrador económico interesante entre las localidades de:
Juliaca – Azángaro – Melgar – Macusani – San Gabán – Mazuco – Madre de Dios y los
pueblos hermanos de Brasil y Bolivia, respectivamente. Para el efecto veamos las
distancias entre cada una de ellas para una mejor prospectiva:

CUADRO N°42

DISTANCIAS ENTRE CAPITALES DISTRITALES DE LA PROVINCIA DE


CARABAYA

San gaban
Macusani

Ollachea
Ayapata

crucero
Ajoyani

Corani
Coasa
CAPITALES

Ituata
DISTRITALES

Macusani
Ajoyani 37.3 0

Ayapata 51.4 88.7 0

Coasa 84.2 46.9 135.6 0

Corani 40.0 63.3 71.4 109.2 0

Crucero 66.9 33.10 118.3 80.8 91.9 0

Ituata 69.0 106.3 44.4 153.2 94.0 135.9 0

Ollachea 53.2 90.7 104.8 137.6 63.2 120.1 122.2 0

San Gabán 113.0 150.3 164.4 197.2 142.2 179.90 182.0 79.0 0

Usicayos 90.90 57.10 142.30 104.00 115.90 54.00 159.9 144.0 203.0

FUENTE: Plan Vial provincial de Carabaya – 2007. Actualizado por el Equipo Técnico PDCL-DSG 2018

6.3.2. VIA DEPARTAMENTAL

Esta vía abarca el 7.55 % del total provincial con 79.77 Km, es una carretera afirmada,
que recorre de la ciudad de Macusani hasta el límite con la provincia Melgar y el distrito
Crucero hasta los límites de Sandía, las características de su superficie de rodadura es
afirmado y se encuentra en regular estado, interrelaciona a los distritos Ajoyani, Crucero
y Usicayos, con los distritos Phara, Limbani, Patambuco y Cuyo de la Provincia Sandia,
los distritos Potoni y San Antón de la Provincia Azángaro y los distritos Ananea de la
Provincia San Antonio de Putina. En el distrito de San Gabán, se encuentra en proyecto
articular se manera transversal a la vía interoceánica, partiendo de Puerto Manoa -
Dragapampa - Saco - Coasa - Sandia, lo que lograría ser un eje integrador económico
en el sector de ceja de selva: entre distritos de Mazuco - San Gabán – Sandia.

55
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Actualmente muchos de los Centros Poblados y Comunidades del distrito de San


Gabán, asentados a lo largo de dicho tramo tales como: Esquilaya, Llavero, Mancayoc,
Candamo, los Ángeles, etc., se conectan por vía fluvial (noroeste – sureste), a través
del rio Inambari, desembarcando en el caserío de Puerto Manoa que cuenta con
servicios de salud y educación, así también para transportar la producción de frutales,
cítricos, café, etc. hacia los lugares de acopio. Esto porque aún requieren de atención
en el mejoramiento de las trochas carrozables y caminos vecinales.

6.3.3. VIA VECINAL

Es la más extensa, abarcando el 76.34% del total provincial con 806.06 km, de los
cuales 239.65 km se encuentran afirmados y 566.41 km son trochas carrozables. La
Red vial vecinal, está conformada por la red Interdistrital, resaltando las carreteras que
unen las capitales de distrito con la capital de la provincia, las que se encuentran en su
mayoría en regulares condiciones de transitabilidad y de éstas se derivan trochas
carrozables a principales centros poblados, de la provincia Carabaya.

A nivel de distrito de San Gabán, cuenta con una red vial vecinal de 35.5 km de longitud,
que significa el 5%% de la infraestructura vial vecinal a nivel de la provincia Carabaya;
con una superficie de rodadura de Trocha Carrozable, que articula el caserío de Icaco,
con sus anexos tales como: Chuñuna, Chilco Uno, Uchú Cruz, Tambo Sachapata,
kishuarane, Raccayniocc entre otros. En el presente PDCL del Distrito de San Gabán
se permite el planteamiento de conectar adecuada y progresivamente todas las vías
adyacentes al CVIS, a efecto de impulsar el desarrollo local del Distrito de San Gabán.

6.3.4. CAMINOS DE HERRADURA.

Los caminos de herradura que cierran la conformación de la infraestructura vial rural del
distrito de San Gabán, presentan características especiales morfológicas donde sólo
transitan acémilas y personas por sus propios medios (a pie), estos caminos han sido
aperturados con mano de obra de sus propias localidades con herramientas y en
algunos casos con equipo pesado, los cuales mantienen una superficie de rodadura en
terreno natural, cuyos anchos promedio varían entre los 2.00 m. y los 2.50 m., su
longitud es de 156 km aproximadamente y beneficia aproximadamente a más de 1600
habitantes. La importancia de estos caminos es el acceso de los centros poblados,
comunidades o unidades agrarias, que las utilizan para sacar sus productos a mercados

56
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

internos a través de caminos vecinales, o conectarse a los servicios sociales como


centros escolares o puestos de salud; la superficie de transitabilidad es pésima por las
condiciones climatológicas de las zonas en alturas superiores a los 2800 m.s.n.m. y
zonas de ceja de selva y selva, son maltratados por las intensas lluvias, quedando en
estados calamitosos donde difícilmente podría transitar un vehículo.

Los caminos de herradura del distrito de San Gabán, son alrededor de 165 km y
beneficia a más de 1,634 habitantes, es un distrito que no posee red vial vecinal, solo
cuenta con la red vial nacional como es el CVIS. Los caminos son deteriorados por las
precipitaciones pluviales que son constantes en la zona, lo que agrava la seguridad de
escolares, pacientes y especialmente agricultores que no pueden sacar sus productos
hacia los mercados para comercializarlos.

En el trayecto, se pueden observar los hermosos bosques tropicales con una bella y
variada flora con caídas de agua de diferente magnitud. La Carretera Interoceánica –
CVIS, sigue el curso del Río San Gabán. Un sitio mágico es el hermoso cañón del río
Boca Chaquimayo, a sólo 2 Km de la Capital Distrital, en cuya salida hay un bello
remanso, que forma una piscina natural de agua limpia y transparente. Se llega a él
bajando por un sendero a pocos metros antes de cruzar el puente sobre el río
Chaquimayo. Veamos el Cuadro y los Mapas
CUADRO N°43
CAMINOS DE HERRADURA POR LONGITUD APROXIMADA

DISTRITO CAMINO DE HERRADURA LON CCPP


G
Km.
C.Sec.Challhuamayo-Nojomunta 20 291
Cumbre –Boca S. G. Inambari 4 252
SG Pueblo – Chillimayo 35 40
Boca SG. - Boca Esquilaya 30 187
San Gaban – Piquitiri 15 187
SAN GABAN
Pto. Manoa – Trinchera 12 280
Cuesta Blanca – Yawarmayo 17 224
Chacaneque – Ciamayo 4 40
Pto . Manoa - Alto Primavera 20 53
Tantamayo – Cabec. Tantamayo 8 80

Icaco - El Carmen 20

FUENTE: Actualizado por el Equipo Técnico PDCL-DSG 2028

57
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

MAPA N°04
MAPA DE VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA REGIÓN PUNO

FUENTE: Trabajo de Campo, PPV de Carabaya, MTC, IGN, INEI - 2016

58
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

MAPA N°05
MAPA DE VIAS DE COMUNICACIÓN EN SAN GABÁN

FUENTE: PPV de Carabaya, MTC, IGN, INEI – 2016, Citado por el Equipo Técnico para el PDCL-DSG-2018

59
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

MAPA N°06

MAPA DE VIAS DE COMUNICACIÓN EN EL SUR PERUANO

FUENTE: MTC, IGN, INEI – 2016, Citado por el Equipo Técnico para el PDCL-DSG-2018

FUENTE: Vista tomada por la bajada de Chacaneque por el Equipo Técnico para el PDCL-DSG-2018

60
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

6.4. SISTEMA DE REFERENCIA PRODUCTIVO Y ECONÓMICO

6.4.1. ECONOMÍA

Esta parte se refiere a las características y tendencias del crecimiento económico que
la oferta productiva y en relación al medio ambiente propicia en el distrito de San Gabán.
Así mismo considerando que las actividades desarrolladas por el hombre sobre el
espacio geográfico, le pueden generar productos económicos rentables, lo que se
evidenciará a futuro para una mejora de las condiciones de los productores como eje
importante para el desarrollo del distrito de San Gabán, debiéndose promover:
a.- El desarrollo de la economía local busca mejorar la economía de las familias del
distrito; así como, mejorar la producción agrícola, frutícola y de otros productos locales.
b.- Promover el mejoramiento de la crianza de vacunos, ovinos, por las zonas
adecuadas; así como, generar el desarrollo de la crianza de animales menores.
c.- Este eje debe de ser el promotor del desarrollo económico por medio de la búsqueda
de los mercados nuevos, para la comercialización de la producción del distrito con
destino a los mercados, provincial, regional nacional e internacional.

6.4.2. ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA TIERRA

- Tierras Aptas para cultivo en limpio (A)


Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos
diversificados, como las hortalizas, que tienen una o más cosechas al año. Estas
tierras son de mayor calidad agrológica, con condiciones físicas del suelo, hídricas
y climáticas muy apropiadas para la agricultura, y sin mayores limitaciones.
Son tierras que representan el 2.77% del ámbito distrital, se ubican principalmente
en zonas de topografía suave, en las terrazas de formación reciente presentes a
lo largo de los ríos. (Márgenes de los ríos San Gabán, Inambari, Yahuarmayo,
Chaspa, Loromayo).

- Tierras aptas para cultivo Permanente (C)


Estas tierras comprenden una superficie de 21.20 Km2., que representa 1 % del
ámbito distrital e incluye aquellas tierras que, por sus limitaciones edáficas y de
relieve, no permiten la implantación de cultivos anuales, pero si una agricultura en
base a especies permanentes de frutales nativos y forestales.

61
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

- Tierras Aptas para Pastos (P)


Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo
en limpio o permanente, y permiten el uso continuado o temporal para el pastoreo,
con técnicas accesibles a los agricultores, sin deterioro de la capacidad productiva
del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras
podrán dedicarse para otros fines (Producción Forestal o Protección), cuando se
obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización
con fines de pastoreo o cuando el interés social del Estado lo requiera.
Estas tierras están representan tan solo el 0.25% del ámbito distrital, se
encuentran en pequeñas extensiones, en el lado sureste del distrito, bordeando el
centro poblado de Icaco y sus anexos. Particularmente en toda el área de
influencia del Corredor Vial Interoceánica Sur (CVIS), existen llanuras pequeñas
que son aprovechadas por los lugareños para construir sus viviendas y realizar
labores agrícolas o conservar pasturas en llanos de poca extensión.

- Tierras Aptas para Producción Forestal (F)


No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para el cultivo o pastoreo, pero
permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales,
siempre que sean manejadas técnicamente y no causar deterioro en la capacidad
productiva, ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Son escasas áreas que
son protegidas por algunos lugareños otros vienen utilizando estos espacios para
la construcción de viviendas rústicas en el área de influencia de la CVIS.

Estas tierras representan el 23.36% del distrito, se ubican en zonas de topografía


suave, la mayor extensión se localiza en el sector norte del distrito, sobre la cual
están asentadas los centros poblados de Puerto Manoa, Lechemayo, El Carmen,
Cuesta Blanca, entre otros pueblos.

- Tierras de Protección (X)


Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas ni edáficas mínimas
requeridas para la producción de cultivos, pastos o forestales. Incluyen cauces de
ríos y otras tierras que, aunque presenten vegetación natural boscosa, arbórea,
arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejadas con fines
de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

62
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Estas tierras representan el 60.44 % del área total del distrito, ya que se
encuentran en grandes extensiones a lo largo del distrito San Gabán, sobre la cual
se encuentra asentados los principales centros poblados del distrito.

CUADRO N°44
CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PRODUCTIVA ASOCIADA
AREA
SIMB. APTITUD PRODUCTIVA ASOCIADA %
Km2
Zonas aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica
A media con, limitaciones por suelo y clima. 59.26 2.77

Tierras aptas para la producción de cultivo en limpia


A-X 14.52 0.68
asociada con tierras de protección
C Tierras aptas para cultivos permanentes 21.20 0.99
tierras aptas para cultivos permanentes asociadas con
C-A 2.04 0.10
tierras aptas para cultivo en limpio
Zonas aptas para producción forestal de calidad
F 500.56 23.36
agrológica alta, con limitaciones por erosión.
Zonas aptas para producción forestal, asociada con
F-X zonas de protección de calidad agrológica media con 146.72 6.85
limitaciones por erosión.
P Tierras aptas para pastos 5.35 0.25

X Tierras de protección 1295.13 60.44

Tierras de Protección asociado con tierras aptas para la


X-F 98.10 4.58
producción forestal
TOTAL 100,00

FUENTE: Actualizado por el Equipo Técnico PDCL-DSG 2028

Por consiguiente, observamos que este eje es importante para el desarrollo del distrito
de San Gabán, porque debe de promover:
a.- El desarrollo de la economía local busca generar alternativas de mejorar la economía
de las familias del distrito, así como poder mejorar la producción agrícola, frutícola y de
otros productos del distrito de San Gabán.
b.- Promover el mejoramiento de la crianza de vacunos, ovinos; así como, generar el
desarrollo de la crianza de animales menores, principalmente, para las familias.
c.- También este eje debe de ser el promotor del desarrollo económico por medio de la
búsqueda de los mercados nuevos, procesamiento y comercialización de la producción
con destino a los mercados provincial, regional, nacional e internacional.
En todo caso, en el Mapa que presentamos, se debe de promover y fomentar el
desarrollo de las capacidades en función de la capacidad de uso mayor de la tierra que
es favorable en todo el ámbito territorial del Distrito de San Gabán:

63
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

MAPA N°07
MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA

FUENTE: PPV de Carabaya, MTC, IGN, INEI – 2016. Actualizado por el Equipo Técnico PDCL-DSG-2018.

64
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

6.4.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).

Las características económicas de la población de San Gabán se determinan en función


del concepto de actividad económica, entendiéndose como tal al conjunto de acciones
que realizan las personas, o que están dispuestas a realizar, para producir bienes y
servicios económicos. Desde este punto de vista, la población total se clasifica en
Población Económicamente Activa (1805) y Población Económicamente No Activa.
El empleo en el distrito de San Gabán, está fuertemente ligado a la agricultura. La
actividad agropecuaria, minería y la pesca con un 60.58% en total de la población. La
infraestructura del transporte, cumple un rol importante en el establecimiento de los
corredores económicos, tal es así que el acceso e intercambio económico se realiza
principalmente a través de la única vía (regional y local) inter oceánica, que atraviesa
de norte - sur (Loromayo – Uruhuasi) el distrito de San Gabán y sus colindantes.
La PEA distrital, muestra la capacidad que tiene el aparato productivo, para brindar
empleo a la población en edad de trabajar. Según los datos de la información Censal el
distrito de San Gabán tiene un PEA ocupada de 97.18 % lo que significa que a esa fecha
como referencia eran 1,798 personas venían laborando en el distrito y un 2.72% de la
población estaba a la espera de un trabajo. Hoy en día esta realidad está cambiando
ostensiblemente con mejoras en la calidad de vida de las personas que habitan en el
Distrito de San Gabán. Por ello hasta ese entonces, a nivel provincial, el distrito de San
Gabán aportaba a la provincia de Carabaya apenas el 6.96% del PEA, según el gráfico
que mostramos. Lo que a su vez en nuestros días esa realidad ha cambiado muchísimo.
GRÁFICO N°01

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, POR TIPO DE ACTIVIDAD DEL


DISTRITO DE SAN GABAN
Activid Desocupa
ad dos

Activida Activid
d ad

FUENTE: Censo Nacional 2007 – INEI, Actualizado por el Equipo Técnico PDCL-DSG-2018

65
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°45

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN


DEL DISTRITO DE SAN GABAN

CATEGORIA DE OCUPACION

DESOCUPADO
no

Trabajador del
independiente

Empleador o

remunerado
Trabajador

Trabajador
Empleado

patrono
TOT

Obrero
ACTIVIDAD

hogar
familiar
AL

NIVEL PROVINCIAL 26575 1935 3513 12067 301 5984 139 263
6
NIVEL DISTRITAL 1850 157 374 1006 21 223 17 52

Agric., ganadería, caza y silvicultura 1077 8 121 739 10 199


Explotación de minas y canteras 134 103 28 3
Industrias manufactureras 19 1 7 10 1
Suministro de electricidad, gas y agua 3 3
Construcción 74 10 59 5
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 149 2 3 128 2 14
pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 6 2 4
Comercio al por mayor 4 3 1
Comercio al por menor 139 2 1 121 2 13
Hoteles y restaurantes 50 8 7 30 1 4
Trans., almac. y comunicaciones 108 34 45 24 5
Activid.inmobil., empres. y de alquiler 12 8 1 3
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 38 27 11
Enseñanza 40 39 1
Servicios sociales y de salud 15 15
Otras activ. serv.comun.soc y personales 15 4 3 8
Hogares privados con servicio doméstico 17 17
Actividad economica no especificada 47 1 11 30 5
Desocupado 52 52
FUENTE: Censos Nacionales – INEI – Actualizado por el Equipo Técnico PDCL-DSG-2018

6.4.3.1. PEA Primaria

En el distrito de San Gabán la población económicamente activa de 15 y más años de


edad, se encuentra en su gran mayoría dentro de la actividad primaria, vale decir la
agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y explotación de minas y canteras que
suman un total de 1,211 personas y que representaban el 60.58% de la población
económicamente activa, la actividad primaria o extractiva, es una de las principales en
las economías locales del distrito ya que son denominadas de extracción, esto se explica
en razón a que la población, se encuentra asentada básicamente en el medio rural. La
66
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

población se encuentra dedicada principalmente a la actividad agrícola tanto en las sub-


unidades geográficas de la sierra y selva, la actividad pecuaria, desarrollada
exclusivamente en la subunidad geográfica de la sierra en sus partes altas y la actividad
de la minera, desarrollada específicamente en la ceja de selva y selva.

6.4.3.2. PEA Secundaria

Otra de las actividades productivas desarrolladas en menor escala, es la actividad


secundaria o de transformación, constituida por las actividades de industria
manufactura, artesanía y construcción, que son consideradas de transformación y
procesamiento de los recursos que brinda la naturaleza. Particularmente el aporte de la
actividad secundaria resulta poco significativo, logrando ocupar solo a 93 personas y
que representa el 4.65% del PEA distrital.

6.4.3.3. PEA Terciaria

La actividad terciaria comprende todas las actividades de servicios como: comercio,


restaurantes y hoteles, alquiler de vivienda, producción de servicios gubernamentales,
servicios de mantenimiento y reparación, servicios financieros, y otras actividades, que
conjuntamente suman un total de 643 personas que participan en la PEA y que
representa el 32.16 %, este porcentaje representa especialmente los servicios de
educación, salud y comercio al por menor.

6.4.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La provincia de Carabaya, es una provincia dedicada desde sus inicios a la agricultura


y a la crianza de camélidos. Es considerada por muchos como una de las dispensas de
la región Puno para muchos productos agrícolas y pecuarios; tiene quizá el mayor
potencial de la región. Estas actividades, constituye el soporte fundamental de la
economía de la provincia, dado que el 64.16% de la población se encuentra en asentada
en el medio rural; sin embargo, dicha actividad es desarrollada en el marco de una
diversidad de limitantes, que se reflejan en los bajos niveles de rendimiento y
producción.
La PEA del distrito de San Gabán, se dedica en mayor proporción a la actividad agrícola
y pecuaria, lo que constituye el soporte fundamental de la economía del distrito, dado
que el 67.72% de la población se encuentra en asentada en el área rural.
67
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

6.4.4.1. ACTIVIDAD AGRICOLA


La producción agrícola en el espacio provincial es diversificada especialmente en la
línea de alimentos andinos; con bajos niveles de productividad o rendimiento por
hectárea, e insuficientes en volúmenes en el mercado de consumo local.
La producción agrícola en la campaña 2013-2014, demuestra que a nivel de la provincia
se ha producido en mayor volumen los siguientes cultivos: papa con un total de 141 946
TM, Piña con 11680 TM, avena forrajera con 8520 TM y Yuca con 7357 TM, sin embargo
a nivel de la provincia, existe una diversidad de cultivos, que son producidos en menor
escala, dado que la actividad agrícola se desarrolla básicamente en los valles
interandinos donde se desarrollan cultivos anuales y en la ceja de selva destacan los
cultivos permanentes.
CUADRO N°46

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE SAN GABAN, SEGÚN, CAMPAÑA


AGRÍCOLA AÑO 2013 – 2014

SIEMBRA COSECHA RENDIMIENTO PRODUCCION PRECIO


PRODUCTOS
Ha Ha Kg/Ha Tm S./Kg

Arroz 52.00 52.00 1,538.46 80.00 2.20


Cacao 72.00 791.67 57.00 7.50
Cafeto 125.00 568.00 71.00 8.19
Camote 19.00 19.00 8,684.21 165.00 0.90
Frijol grano seco 25.00 25.00 1,120.00 28.00 1.90
Guayabo 9.00 8,555.56 77.00 0.49
Lima 1.00 11,000.00 11.00 0.52
Limón sutil 1.00 11,000.00 11.00 0.81
Maiz amarillo duro 356.00 356.00 1,733.15 617.00 1.80
Maiz amilaceo 362.00 362.00 1,693.37 613.00 1.90
Mandarin0 19.00 9,105.26 173.00 0.71
Melocotonero 6.00 9,833.33 59.00 0.71
Naranjo 28.00 7,571.43 212.00 0.53
Palto 31.00 9,677.42 300.00 1.41
Papaya 22.00 11,227.27 247.00 2.28
Pijuayo (para fruta ) 5.00 7,800.00 39.00 0.76
Pina 20.00 464.00 25,172.41 11,680.00 3.35
Pituca 102.00 102.00 9,049.02 923.00 1.30
Platano 80.00 9,737.50 779.00 1.22
Rocoto semipermanente 92.00 6,271.74 577.00 2.53
Toronjo 12.00 16.00 10,687.50 171.00 0.54
Yacon 11.00 11.00 9,454.55 104.00 1.25
Yuca 340.00 340.00 11,894.12 4,044.00 1.42
Cocona (t.) 23.00 7,217.39 166.00 0.98
TOTAL 1299.00 2261.00 191,381.35 21 204 45.19
FUENTE: Dirección Regional Agraria de Puno – Dirección de Información Agraria

ACTUALIZADO: Por el Equipo Técnico PDCL-DSG-2018

68
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Asimismo, en el distrito de San Gabán, la producción agrícola durante el desarrollo de


la campaña 2013-2014, se ha dado de la siguiente manera, es el primer productor de
Piña a nivel provincial, ya que registra un volumen de producción de 11,680 TM que
representa el 100%, seguido por el cultivo de papa Pituca (tubérculo rico en minerales
y carbohidratos) con una producción de 923.00 Tm, y que representa el 42.85%, Cacao
(44.18%), y otros cultivos producidos en menor escala que son destinada
mayoritariamente al autoconsumo o venta en ferias locales.

6.4.4.2. ACTIVIDAD PECUARIA Y AGRÍCOLA


La actividad pecuaria es la segunda en importancia a nivel provincial. El hecho de que
la ganadería sea una actividad secundaria en las familias campesinas no resta
importancia al peso que tiene la actividad ganadera dentro de la generación de ingresos.
La economía en áreas rurales de la provincia se sustenta en la actividad pecuaria,
complementariamente con la actividad agrícola.
La actividad pecuaria constituye una fuente de alimento para la familia (carne, leche y
sus derivados), medio de ingresos monetarios (venta de animales en pie, carne, fibra,
derivados lácteos, etc.), como tracción animal para actividades agrícolas y fuente de
fertilizante natural.
CUADRO N°47

PRODUCCIÓN PECUARIO DISTRITO DE SAN GABAN RELACIÓN A NIVEL


PROVINCIA DE CARABAYA, SEGÚN, CAMPAÑA AGRÍCOLA 2011 – 2012

POBLACIÓN MEDIA ANUAL (N° CABEZAS)


DISTRITO
VACUNO OVINO ALPACA LLAMA PORCINO AVE
Provincial 17 060 518 030 267470 57050 1020 81710
San Gabán 110 - - - 120 22,420
Ajoyani 920 14780 20740 1510 20 4780
Ayapata 4370 5660 1010 820 40 10160
Coaza 1500 20930 14910 7760 80 10320
Corani 1230 13040 48570 9650 10 3210
Crucero 1780 382350 51970 9780 30 1660
Ituata 1870 22100 11000 7680 270 4490
Macusani 1780 37680 88840 10150 110 1470
Ollachea 2030 8000 8370 2530 200 19370
Usicayos 1470 20070 22060 7170 140 3830

FUENTE: Dirección Regional Agraria de Puno – Dirección de información Agraria

ACTUALIZADO: Por el Equipo Técnico PDCL-DSG-2018

69
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Sin embargo, al realizar el análisis a nivel del distrito de San Gabán, la producción
pecuaria en la campaña 2011-2012, se ha dado de la siguiente manera, aporta el
27.44% Animales Menores como aves, con un total de 22,420 cabezas, a nivel
provincial, seguido por respectivamente los porcinos y vacunos, esta especie es
utilizada exclusivamente para el autoconsumo, comercialización en mercados locales
de la zona de selva y ceja de selva.

A continuación, veamos algunos cuadros de reciente data, que reflejan la realidad


productiva del Distrito de San Gabán y tienen una gran significancia en los cambios que
se vienen generando al presente año 2018, el mismo que es validado por el Equipo del
Plan de Desarrollo Concertado Local del Distrito de San Gabán al 2028 (PDCL-DSG al
2018-2028):
CUADRO N°48

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

CACAO CAFETO
DETALLE
2015/2016 2016/2017 2015/2016 2016/2017

Cosechas (Ha.) 99.00 369.00 136.00 206.00

Rendimiento (Kg./Ha.) 808.08 783.20 676.47 728.16

Producción (T.) 80.00 289.00 92.00 150.00

Precio Chacra(S/Kg.) 7.80 7.80 7.61 7.59


FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA – PUNO

CUADRO N°49 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR ESPECIES

DETALLE FRIJOL GRANO SECO GUAYABO

2015/2016 2016/2017 2015/2016 2016/2017

Siembras (Ha.) 29.00 30.00

Cosechas (Ha.) 29.00 30.00 9.00 24.00

Rendimiento (Kg./Ha.) 1,120.69 1,133.33 8,888.89 8,708.33

Produccion (T.) 32.50 34.00 80.00 209.00

Precio Chacra(S/Kg.) 1.85 1.90 0.51 0.50


FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA - PUNO
70
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°50 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR ESPECIES

DETALLE MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO


2015/2016 2016/2017 2015/2016 2016/2017
Sup. Verde (Ha.)
Siembras (Ha.) 410.00 430.00 320.00 380.00
Cosechas (Ha.) 410.00 430.00 320.00 380.00
Rendimiento (Kg./Ha.) 1,753.66 1,762.79 1,696.88 1,694.74
Produccion (T.) 719.00 758.00 543.00 644.00
Precio Chacra(S/Kg.) 1.85 1.85 2.00 2.00
FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA - PUNO

CUADRO N°51 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR ESPECIES

DETALLE NARANJO PALTO


2015/2016 2016/2017 2015/2016 2016/2017
Cosechas (Ha.) 28,00 44,00 31,00 31,00
Rendimiento (Kg./Ha.) 7.607,14 7.272,73 10.451,61 10.419,35
Producción (T.) 213,00 320,00 324,00 323,00
Precio Chacra(S/Kg.) 0,64 0,68 2,26 2,41
FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA - PUNO

CUADRO N°52 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR ESPECIES

PIÑA PAPAYA
DETALLE
2015/2016 2016/2017 2015/2016 2016/2017
Sup. Verde (Ha.) s/d s/d s/d s/d
Siembras (Ha.) s/d 50,00 s/d s/d
Sup. Perdida (Ha.) s/d s/d s/d s/d
Cosechas (Ha.) 464,00 514,00 22,00 22,00
Rendimiento (Kg./Ha.) 31.913,79 31.978,60 11.318,18 11.863,64
Producción (T.) 14.808,00 16.437,00 249,00 261,00
Precio Chacra(S/Kg.) 2,96 2,18 2,33 2,33
FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA – PUNO

71
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°53 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR ESPECIES

DETALLE PLÁTANO ROCOTO


SEMIPERMANENTE
2015/2016 2016/2017 2015/2016 2016/2017
Cosechas (Ha.) 80,00 80,00 92,00 90,00
Rendimiento (Kg./Ha.) 9.800,00 9.825,00 6.489,13 6.522,22
Producción (T.) 784,00 786,00 597,00 587,00
Precio Chacra(S/Kg.) 1,04 1,03 2,55 2,55
FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA - PUNO

En suma, cada uno de los cuadros reflejan la realidad productiva del Distrito de San
Gabán y tienen una gran valoración y significancia en los cambios que se vienen dando
por efecto del CVIS y se proyecta positivamente al año 2028.

6.4.4.3. ACTIVIDAD MINERÍA.


La minería es una actividad importante, después de la agropecuaria, por ser una fuente
de ingreso en las economías locales, nos referimos básicamente la explotación del oro,
la cual se encuentra en yacimientos (vetas) y en los ríos (oro aluvial) que discurren en
la cuenca del rio Inambari. En su mayoría se refiere a la explotación aurífera que realizan
por pequeños mineros artesanales e informales en la sub cuenca de los ríos San Gabán,
Piquitiri, Loromayo, San Trifón, Esquilaya e Inambari; especialmente en los meses de
mayo a noviembre, y por la informalidad de la extracción no se tiene determinado el
volumen de producción, además su comercialización se realiza en forma inadecuada.

La actividad minera pequeña y artesanal, es una fuente alternativa de empleo inmediato


para la población desocupada y sub ocupada, principalmente del área rural y urbano-
marginal y requiere poca especialización y capacitación por el uso intensivo en mano
de obra no calificada. Sin embargo, se vienen originando problemas de carácter
ambiental debido al uso indiscriminado de insumos químicos (mercurio) y los desechos
que genera (relaves) que son depositados a campo abierto o botados a los ríos
contaminando de esta manera su entorno.
Por otro lado; es enorme potencial minero con que cuenta a lo largo de su territorio la
provincia Carabaya que llega alrededor de 42,374 hectáreas, de la cual el distrito de
San Gabán abarca el 5.20%; destacando básicamente, el plomo, plata, cobre, oro,
hierro, antimonio, manganeso, volframio, estaño, zinc, tungsteno y uranio. La ubicación

72
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

de estos minerales en la provincia está de acuerdo a la clasificación siguiente: de origen


Filoneano el Oro se encuentra en los distritos Macusani, Ollachea e Ituata, de origen
aluvial en los distritos de Ayapata y San Gabán; en los ríos Loromayo, Piquitiri, San
Gabán, San Trifón, Inambari y Esquilaya se encuentran los lavaderos de oro.
Además, según el MEM, 2007; en el distrito San Gabán se encuentran reservas de
Hierro, petróleo y gas, todos estos recursos mineros con que cuenta el distrito y a su
vez la provincia Carabaya representa un futuro promisorio para salir del abandono y
pobreza en la que vive la población.

6.4.4.4. ACTIVIDAD PESQUERA

Constituye una actividad circunstancial y su contribución a la economía local es mínima,


dado que es orientado básicamente al autoconsumo. Dicha actividad es efectuada por
parte de la población que se localiza en las inmediaciones de los principales ríos,
lagunas y sus afluentes.
En los ríos y lagunas de la zona de selva de la provincia, se tiene especies ictiológicas
nativas como el súngaro, ganitana, paco, tuncanare, acahuaruzu, sábalo, boquichico,
tucumare, acahuarazu, carpa común, ganitania, entre otros, y como especies exóticas
tenemos la tilapia, renclalli e híbrido. La pesca en los diferentes ríos y lagunas se realiza
en cualquier época con anzuelos y atarrayas a regular escala lográndose capturar
variedades de peces para auto consumo y en menor proporción para la comercialización
que se realiza en los restaurantes ubicados sobre la carretera interoceánica Macusani,
Ollachea y San Gabán. Últimamente en Icaco se tienen criaderos de trucha con buenos
auspicios para la producción a mediana escala.

6.4.4.5. ACTIVIDAD COMERCIAL

El intercambio comercial en la Provincia Carabaya se realiza a través de los k´catos o


ferias locales; entre las ferias más importantes en la provincia se tiene los días viernes
y sábado en Macusani, los días domingos en los distritos Ayapata, Crucero, Ituata,
Ajoyani, Ollachea, San Gabán, Coasa y Usicayos y el día miércoles en el Distrito Corani.
Los productos de la zona que son ofertados en las ferias antes citadas líneas arriba se
tienen variedades que se cultivan en la zona en forma ecológica; así mismo, se
comercializa la carne de alpaca y otros productos con que cuenta la zona. En la
Provincia Carabaya es imprescindible el intercambio comercial de productos
agropecuarios, las que se realizan en las ferias existentes en cada uno de los distritos.

73
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Asimismo, en el distrito la población se abastece de requerimientos con abarrotes,


artículos de bazar, productos agro veterinarios, artículos de ferretería, productos
farmacéuticos, bebidas, licores, alimentos, combustibles, lubricantes, servicios de
hospedaje y restaurantes y éstas últimas, se ubican en la capital de los distritos.
Respecto a los servicios que se desarrollan en la provincia Carabaya, se encuentran
concentrados en los distritos Macusani, Crucero y Coasa, sólo en estas ciudades existe
servicios notariales y bancarios; el servicio telefónico es vía satelital, los servicios de
hospedaje y comida son mínimos, el transporte urbano se realiza por medios de triciclos.
Las bodegas son los establecimientos que representan buen porcentaje de los servicios
de la provincia, en cuanto a Talleres de Reparación de Automotriz se concentran en los
distritos Macusani, Crucero, Ajoyani, Ollachea y San Gaban y son mínimos. Al respecto
podemos indicar el recojo de información tanto en San Gabán y los Centros Poblados
realizado por el Equipo del PDCL-DSG 2028, lo siguientes datos:
✓ TIENDAS COMERCIALES: 60 Establecimientos de Tiendas de Abarrotes
✓ HOSTALES: 10 Hostales.
✓ HOSPEDAJES: 04 Hospedajes.
✓ HOTELES: 03 Hoteles.
✓ BOTICAS: 10 Establecimientos.
✓ GRIFOS SURTIDORES: 10 Surtidores.
✓ RESTAURANTES: 20 Locales.
✓ AGENCIAS DE VIAJES: 03 Locales de Agencias de Viajes.
✓ KIOSKOS DE VENTAS: 26 Establecimientos.
✓ POLLERÍAS: 04 Locales.
✓ CHIFA: 01 Local en Puerto Manoa
✓ LIBRERÍAS: 05 Establecimientos.
✓ PELUQUERÍA: 04 Locales.
✓ ELECTRÓNICA: 04 Locales.
✓ FERRETERÍA: 10 Ferreterías.
✓ CARPINTERÍA: 06 Establecimientos.
✓ VIDRIOS Y ALUMINIOS: 03 Locales.
✓ DISCO BARES: 10 Locales.
✓ LOCAL DE INTERNET: 06 Locales.
✓ LOCALES DE COMUNICACIONES: 03 Locales.
✓ TALLERES MECÁNICOS: 06 Locales
✓ TELÉFONO PÚBLICO: 03 Locales.

74
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

6.4.4.6. ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Las actividades de transformación se encuentran en un proceso inicial, requieren de


mayor inversión, asistencia técnica, apoyo crediticio y estudios de líneas de productos
susceptibles a transformar y comercializar, actualmente la venta de la producción es en
función de los mercados locales o de las ferias locales junto con los productos agrícolas.
A partir del presente año 2018, ya existen dos plantas instaladas por gestión del Alcalde
Abog. Eustalin Yanqui Charca y la participación activa de productores para contar con:
Una Planta de Procesamiento de Frutas en San Gabán apoyado por DEVIDA; y, otra
Planta de Procesamiento de Rocoto en Chacaneque, con fondos concursables
MINAMCAF, ambos requieren de mayor inversión para la sostenibilidad del proyecto.

6.4.4.7. ACTIVIDAD FINANCIERA


La actividad financiera es mayor en la capital de la provincia de Carabaya, luego en el
distrito de Crucero donde se tiene sucursales del Banco de la Nación. Luego Red Rural
Macusani y la Caja Municipal de Arequipa en la capital de provincia. Mientras que en
San Gabán se cuenta con entidades privadas como la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Wiñay. Actualmente están en sus inicios varias entidades financieras. No existe en la
provincia de Carabaya otras entidades financieras grandes que otorguen créditos.

6.4.4.8. HIDROENERGIA
Aquí destaca el Complejo Hidro energético San Gabán, el cual es mantenido por 3 ríos
principales: Macusani, Corani y San Gabán; tiene una potencia instalada de 455 MW;
que tendría la capacidad de generación media de energía Gwh/año de 3,240.
Actualmente se tiene en operación la Central San Gabán II con 110 MW de potencia
instalada, construida en el año 1999, con financiamiento externo de 155 millones de
Dólares Americanos, otorgados: por el Japan Bank International for Cooperation del
Japón (130 millones de dólares) y por la CAF (25 millones de dólares).
El suministro de energía eléctrica, cuenta con dos centrales térmicas de contingencias
operadas por la Empresa San Gabán S.A. que son la central térmica de Bellavista y
Taparachi. En conjunto poseen una potencia efectiva de 8,4 MW. Por otro lado, se posee
un potencial hidro energético de Inambari con 10,110 MW (Teórico); Lago Titicaca
(todas sus cuencas) con 564 MW (Teórico); y a nivel técnico Inambari con 3033 MW,
Lago Titicaca (todas sus cuencas) con 169 MW. Finalmente, está en inicio de
construcción el Complejo Hidro energético San Gabán III, a cargo de la Empresa
HYDRO GLOBAL SAC, quienes también auspicia la realización del PDCL-DSG al 2028.

75
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

6.5. SISTEMA DE REFERENCIA EQUIPAMENTAL Y SERVICIOS

6.5.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

- TELECOMUNICACIÓN: El distrito de San Gabán cuenta con acceso a diferentes


líneas satelitales de Teléfonos de Empresas privadas como: Claro, Movistar y Bitel.

- RADIO COMUNICACIÓN MUNICIPAL: Con funcionamiento eventual, la población se


informa por Radio San Gabán emitida parcialmente desde el radio urbano de San
Gabán. Así como llegan señales de otras emisoras de alcance nacional como RPP,
Exitosa, entre otros en Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada.

- INTERNET: El distrito de San Gabán solo cuenta con unas 4 Cabinas de Internet, la
cual según la señal y temporal es lenta y a veces pierde la señal, su costo es elevado
por S/. 2.00 cada hora, la cual solo sirve para uso personal, más no para actualización
de datos en el sistema, pues no tiene suficiente cobertura.

- CANALES DE TELEVISIÓN: En el Distrito de San Gabán, no existe ningún Canal de


Televisión local; sin embargo, desde la instalación de las antenas de señal para
celulares también se captan Canales de Lima como América TV, ATV, Panamericana
Televisión, TV Latina, RTP Canal del estado, entre otros.

6.5.2. SERVICIOS EN EL SISTEMA DE SALUD

En temas de salud existen bastantes evidencias que permiten proyectar a atención a la


población usuaria, lo cual aún se consideran como brechas sociales que hay que
atender en el periodo del Plan de Desarrollo Concertado Local:

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
San Gabán siendo un distrito con mucha capacidad emergente y contando con una
buena población, es paradójico que no tenga Establecimientos de Salud de mayor
envergadura y en más cantidad de estos locales, para que atienda a las poblaciones;
en ese sentido, al realizar indagaciones sobre el problema de la salud, se observa la
presencia de varios tipos de enfermedades y males que los aquejan como la fiebre
amarilla, leishmaniasis, picaduras de serpientes, accidentes en las trochas, etc.

76
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Esta realidad, deja sin reacción al Estado, porque hay que atender estas enfermedades
y males, dado el crecimiento poblacional y la escasa infraestructura, equipamiento y
personal que dé sostenibilidad al sistema de salud deficitario en el distrito de San Gabán.

CUADRO N°54 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EXISTENTES


NOMBRE DEL
CLASIFICACIÓN DISTRITO
ESTABLECIMIENTO
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD LECHEMAYO SAN GABAN
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD LOROMAYO SAN GABAN
CENTROS DE SALUD CON CAMAS DE INTERNAMIENTO SAN GABAN SAN GABAN
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD CUESTA BLANCA SAN GABAN
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD PUERTO MANOA SAN GABAN
CENTRO MEDICO
CENTROS DE SALUD O CENTROS MÉDICOS
OCUPACIONAL CCT4 SAN GABAN
PUESTO DE CHACANEQUE CHACANEQUE SAN GABÁN
PUESTO DE CARMEN (DEP. CUESTA BLANCA) CARMEN SAN GABÁN
PUESTO DE SALUD CHALLHUAMAYO P.S.P.M. CHALLHUAMAYO SAN GABÁN
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MINSA, Actualizado por el Equipo Técnico del PDCL-DSG 2018.

SEGURO DE SALUD
Un buen indicador de una población con calidad de vida es justamente el acceso a la
salud, el acceso a la salud en las primeras etapas del crecimiento de los recién nacidos
y niños es crucial para el desarrollo de la persona, ya que está demostrado que cuando
se da prioridad a esa etapa del niño y niña, cuando crecen son mucho mejores al
desempeñar diferentes tareas, mucho más dinámicos y responden mejor a las
adversidades, tener una niñez enferma no augura ningún tipo de progreso ni bienestar
social en el futuro.

CUADRO N°55 POBLACIÓN AFILIADA AL SEGURO DE SALUD

POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD CASOS % ACUMULADO %

Soló Seguro Integral de Salud (SIS) 2 683 39.27% 39.27%


Soló ESSALUD 561 8.21% 47.48%
Soló Seguro de fuerzas armadas o policiales 3 0.04% 47.53%
Soló Seguro privado de salud 36 0.53% 48.05%
Soló Otro seguro 35 0.51% 48.57%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro privado de salud 2 0.03% 48.59%
ESSALUD y Otro seguro 3 0.04% 48.64%
No tiene ningun seguro 3 509 51.36% 100.00%
Total 6 832 100.00% 100.00%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MINSA, Actualizado por el Equipo Técnico del PDCL-DSG 2018.

77
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Siendo un distrito importante en la vía Interoceánica, es preocupante la cifra de que solo


el 39.27% (2,683 habitantes) tengan acceso al sistema de Seguro de Salud Básica,
denotando la poca presencia de instituciones del Estado, sobre todo del sistema de
salud como el MINSA, aun así, la carga de trabajo de las postas y centros de salud es
alta y con condiciones de infraestructura y logísticas muy deficientes. Con la suma de
todos los tipos de seguro existentes en el Distrito, solo llega a cubrir el 48.64% (3,323
habitantes) del total de la población; existe una brecha por atender del 51.36% (3,509
habitantes) que no cuentan con ningún tipo de seguro, haciendo más propensa a la
población a contraer enfermedades de todo tipo y consecuencias nefastas.

6.5.3. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

ANALFABETISMO
En tiempos de grandes avances informáticos y científicos, es imposible pensar que
exista grupos poblacionales que aún no puedan leer y escribir, teniendo en cuenta los
esfuerzos del Estado por llegar a la población más excluida, a los centros poblados más
lejanos y a las comunidades nativas, con la finalidad de brindar educación básica. En
San Gabán se tiene el 11.05% (720 habitantes), que no saben leer ni escribir, se
considera que por ser un distrito con zonas y sectores alejados de los centros urbanos
y teniendo una geografía bien accidentada, podría justificar dicha cifra, pero en contraste
el 88.95 % (5 798 habitantes) si saben leer y escribir, es decir que ellos si alcanzaron la
posibilidad de asistir a una educación básica, en tal sentido es rescatable dicha cifra
pero siempre el deseo es que sea el 100 % de la población que tenga dicha capacidad.

CUADRO N°56

POBLACIÓN ANALFABETA

SABE LEER Y ESCRIBIR CASOS % ACUMULADO %

Si sabe leer y escribir 5 798 88.95% 88.95%

No sabe leer y escribir 720 11.05% 100.00%

Total 6 518 100.00% 100.00%

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico Basado en los Censo Nacionales – INEI 2017

78
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°57
ENTIDADES PÚBLICAS CONSIDERADAS EN EL DISTRITO DE SAN GABÁN 2018
Alumnos Docentes Secciones
Nombre de la
Nivel / Gestión / (Censo (Censo (Censo
Institución Dirección de IE
Modalidad Dependencia educativo educativo educativo
Educativa
2017) 2017) 2017)
NIVEL INICIAL
NUEVO Inicial No Pública – Sector NUEVA MIRAFLORES 8 0 2
MIRAFLORES Escolarizado Educación
SANGARI Inicial No Pública – Sector SANGARI SECTOR 8 0 3
Escolarizado Educación SANGARI
PUENTE ARICA Inicial No Pública – Sector CARRETERA 6 0 3
Escolarizado Educación INTEROCEANICA
IEI N°77 Inicial – Jardín Pública – Sector AVENIDA 15 DE 49 3 3
Educación OCTUBRE S/N
IEI N°394 Inicial – Jardín Pública – Sector LECHEMAYO S/N 44 3 3
Educación
IEI 395 PUERTO Inicial – Jardín Pública – Sector PUERTO MANOA 45 3 3
MANOA Educación
IEI 603 ICACO Inicial – Jardín Pública – Sector ICACO 12 1 3
Educación
IEI 602 Inicial – Jardín Pública – Sector CHACANEQUE VIA 15 1 1
CHACANEQUE Educación INTEROCEANICA
IEI 601 SANTA Inicial – Jardín Pública – Sector CASAHUIRI 11 1 3
ROSITA Educación
IEI 604 Inicial – Jardín Pública – Sector CHALLHUAMAYO 24 1 3
CHALLHUAMAYO Educación
IEI 600 CUESTA Inicial – Jardín Pública – Sector PARQUE CUESTA 12 1 3
BLANCA Educación BLANCA
IEI 905 Inicial – Jardín Pública – Sector CARMEN 13 1 3
Educación
IEI 928 Inicial – Jardín Pública – Sector URUWASI 7 1 3
Educación
IEI 929 NUEVA Inicial – Jardín Pública – Sector NUEVA ALIANZA 22 2 3
ALIANZA Educación
IEI 930 Inicial – Jardín Pública – Sector THANTAMAYO 10 1 3
Educación
IEI 1391 COPITO DE Inicial – Jardín Pública – Sector ESPERANZA 5 1 3
NIEVE Educación
IEI LUZ Y VIDA Inicial – Jardín Privada – AVENIDA 15 DE 8 1 3
Particular OCTUBRE S/N
IEI 1600 Inicial – Jardín Pública – Sector CARRETERA 18 1 3
Educación LECHEMAYO GRANDE
IEI BOCA SAN Inicial – Jardín Pública – Sector BOCA SAN GABAN 3 1 1
GABAN Educación
IEI 755 LOROMAYO Inicial – Jardín Pública - Sector LOROMAYO 34 3 3
Educación
IEI OROYA Inicial - Jardín Pública – Sector ORORYA 13 0 3
Educación
NIVEL PRIMARIO
IEP 72184 GLORIOS Primaria Pública - Sector AVENIDA 15 DE 124 7 6
FCO. BOLOGNESI Educación OCTUBRE S/N
IEP 72196 Primaria Pública - Sector ICACO 24 2 6
Educación
IEP 72209 DE Primaria Pública - Sector CARRETERA 13 2 5
PUENTE ARICA Educación INTEROCEANICA
IEP 72224 Primaria Pública - Sector SALIMAYO 4 1 3
Educación

79
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

IEP 72227 Primaria Pública - Sector THIUNI 6 1 4


Educación
IEP 72520 Primaria Pública - Sector CHURUMAYO 3 1 3
Educación
IEP 72615 NORB. Primaria Pública - Sector CHACANEQUE 23 2 6
ODEBRECH Educación
IEP 72634 Primaria Pública - Sector YAHUARMAYO 1 1 1
Educación
IEP 72665 Primaria Pública - Sector URUWASI 11 1 6
Educación
IEP 72666 Primaria Pública - Sector PUERTO MANOA 134 7 6
Educación
IEP 72673 VGEN. DE Primaria Pública - Sector CASAHUIRI 18 2 6
LA MEDALLA MIL. Educación
IEP 72742 Primaria Pública - Sector CARMEN 20 1 5
Educación
IEP 72743 Primaria Pública - Sector CUESTA BLANCA 12 1 5
Educación
IEP 72740 Primaria Pública - Sector LOROMAYO 107 6 6
Educación
IEP 72746 Primaria Pública - Sector CARRETERA 34 1 6
Educación TRANSOCEANICA S/N
IEP LUZ Y VIDA Primaria Privada - AVENIDA 15 DE 36 3 6
Particular OCTUBRE S/N
IEP 72741 ANDRES Primaria Pública - Sector LECHEMAYO 121 6 6
AVELINO CACERES Educación
IEP 72777 Primaria Pública - Sector TANTAMAYO 10 1 6
Educación
IEP SAGRADO Primaria Pública - CARRETERA 52 2 6
CORAZON DE JESUS Municipalidad TRANSOCEANICA
IEP 72778 Primaria Pública - Sector CARRETERA
Educación INTEROCEANICA
IEP 72745 NUEVA Primaria Pública – Sector OROYA 48 1 6
JERUSALEN Educación
NIVEL SECUNDARIO
IES SAN GABAN Secundaria Pública - Sector AVENIDA 15 DE 167 13 7
Educación OCTUBRE S/N
IES CHACANEQUE Secundaria Pública - Sector CHACANEQUE S/N 73 8 5
Educación
IES VICTOR RAUL Secundaria Pública - Sector PUERTO MANOA 151 9 6
HAYA DE LA TORRE Educación
IES JOSE ANTONIO Secundaria Pública - Sector CARRETERA 103 8 5
ENCINAS FRANCO Educación INTEROCEANICA
IES ICACO Secundaria Pública - ICACO
Municipalidad
IES PEDRO PAULET Secundaria Pública – Sector LOROMAYO 78 8 5
Educación
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico del PDCL-DSG – 2018

Según la Administración Territorial del Distrito de San Gabán, se tiene en cuenta a cada
una de las Entidades Educativas, son 21 Instituciones Educativas del Nivel Inicial. En el
Nivel Primario vienen a ser 21 Instituciones Educativas; y, en el Nivel Secundario son 6
Instituciones Educativas. La totalidad de Entidades Educativas fueron Censadas por el
MINEDU. No se tiene información sobre Entidades de Educación Superior, existiendo
una brecha enorme respecto a las capacidades locales de sus habitantes a falta de
oportunidades.

80
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIO QUE APROBÓ


San Gabán, es un distrito sin acceso a la Educación Superior y existiendo una brecha
enorme respecto a las capacidades locales de sus habitantes. El cuadro que sigue nos
indica que el 44.11 % alcanzó los Estudios Secundarios, luego el 32.88% de la población
sólo estudió el nivel primario, dado la constante migración de las personas que no
culminaron sus estudios básicos, como la falta de recursos económicos y la constante
migración que realizan las personas para contar con el acceso a oportunidades.

CUADRO N°57

POBLACIÓN: ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIO QUE APROBÓ

Último Nivel de Estudio que Casos % Acumulado %


Aprobó
Sin Nivel 434 6,66% 6,66%
Inicial 298 4,57% 11,23%
Primaria 2 143 32,88% 44,11%
Secundaria 2 875 44,11% 88,22%
Básica especial 3 0,05% 88,26%
Superior no universitaria incompleta 169 2,59% 90,86%
Superior no universitaria completa 181 2,78% 93,63%
Superior universitaria incompleta 139 2,13% 95,77%
Superior universitaria completa 254 3,90% 99,66%
Maestría / Doctorado 22 0,34% 100,00%
Total 6 518 100,00% 100,00%
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico Basado en los Censo Nacionales – INEI 2017

Son en total 5,018 habitantes que solo culminaron el nivel primario y secundario sin la
posibilidad real de acceder a una Educación Superior; por otro lado, es interesante saber
que tenemos a 22 habitantes que representa el 0.34 % del total de la población con
estudios de Maestría / Doctorado.

NIVEL DE RENDIMIENTO Y APROBACIÓN OBTENIDO: NIVEL INICIAL


Según los datos obtenidos a nivel del Distrito de San Gabán se tiene 329 Estudiantes
en el Nivel Inicial, de los cuales 318 estudian en Entidades Educativas Públicas, 11
Estudian en Entidades Privadas; por otro lado, 139 Estudiantes asisten en el ámbito
urbano y 190 asisten en el ámbito rural; asimismo, 166 estudiantes son del sexo
masculino y 163 estudiantes son del sexo femenino.

81
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

Asimismo, se puede apreciar que, en el año 2017, 02 niños de Entidades Públicas se


han retirado de su Institución Educativa, en ambos casos los 2 son del área rural y 1 es
de sexo masculino y 1 de sexo femenino. Otro dato importante, según la edad se
incrementa la población de infantes en el sistema educativo del nivel inicial. Veamos el
cuadro adjunto:
CUADRO N°58

POBLACIÓN DE EBR INICIAL: MATRICULADOS Y RETIRADOS EN EL DISTRITO


DE SAN GABÁN AL 2017
GESTIÓN ÁREA SEXO
CONCEPTO TOTAL
PÚBLICA PRIVADA URBANA RURAL MASCULINO FEMENINO
Total 329 318 11 139 190 166 163
Matriculados 327 316 11 139 188 165 162
Retirados 2 2 0 0 2 1 1
3 años 101 99 2 37 64 50 51
Matriculados 101 99 2 37 64 50 51
Retirados 0 0 0 0 0 0 0
4 años 106 105 1 44 62 57 49
Matriculados 104 103 1 44 60 56 48
Retirados 2 2 0 0 2 1 1
5 años 122 114 8 58 64 59 63
Matriculados 122 114 8 58 64 59 63
Retirados 0 0 0 0 0 0 0
FUENTE: Censo Escolar – MINEDU - 2017, Validado por el Equipo Técnico del PDCL-DSG-2018

NIVEL DE RENDIMIENTO Y APROBACIÓN OBTENIDO: NIVEL PRIMARIO

De acuerdo a los datos obtenidos a nivel del Distrito de San Gabán se tiene 776
Estudiantes en el nivel primario, de los cuales 745 estudian en Entidades Educativas
Públicas, 31 Estudian en Entidades Privadas; por otro lado, 351 Estudiantes asisten en
el ámbito urbano y 425 asisten en el ámbito rural; asimismo, 398 estudiantes son del
sexo masculino y 378 estudiantes son del sexo femenino.

Sin embargo, se pueden apreciar que, en el año 2017, 13 estudiantes de Entidades


Públicas se han retirado de su Institución Educativa, 17 de ellos han desaprobados en
dicho periodo y 746 han aprobado con normalidad en el año escolar. Asimismo, en
cuanto a la permanencia por grado de estudios, se nota que hay una correlación de
presencia normal en todos los grados, aún cuando en los primeros grados son mayores
las cantidades y cada vez según avanza el grado de estudios van disminuyendo
paulatinamente, algo que debe tomarse en cuenta para la atención a este segmento
poblacional. Veamos el cuadro adjunto:

82
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°59
POBLACIÓN DE EBR PRIMARIA: APROBADOS, DESAPROBADOS Y RETIRADOS
DISTRITO DE SAN GABÁN AL 2017

GESTIÓN ÁREA SEXO


CONCEPTO TOTAL
PÚBLICA PRIVADA URBANA RURAL MASCULINO FEMENINO
Total Primaria 776 745 31 351 425 398 378
Aprobados 746 715 31 343 403 378 368
Desaprobados 17 17 0 5 12 12 5
Retirados 13 13 0 3 10 8 5
Primer Grado 140 135 5 68 72 75 65
Aprobados 137 132 5 68 69 74 63
Desaprobados 0 0 0 0 0 0 0
Retirados 3 3 0 0 3 1 2
Segundo Grado 129 123 6 59 70 63 66
Aprobados 122 116 6 56 66 58 64
Desaprobados 6 6 0 2 4 5 1
Retirados 1 1 0 1 0 0 1
Tercer Grado 141 138 3 57 84 69 72
Aprobados 133 130 3 55 78 63 70
Desaprobados 5 5 0 1 4 3 2
Retirados 3 3 0 1 2 3 0
Cuarto Grado 119 113 6 50 69 60 59
Aprobados 116 110 6 50 66 59 57
Desaprobados 1 1 0 0 1 1 0
Retirados 2 2 0 0 2 0 2
Quinto Grado 119 112 7 60 59 64 55
Aprobados 112 105 7 57 55 59 53
Desaprobados 5 5 0 2 3 3 2
Retirados 2 2 0 1 1 2 0
Sexto Grado 128 124 4 57 71 67 61
Aprobados 126 122 4 57 69 65 61
Desaprobados 0 0 0 0 0 0 0
Retirados 2 2 0 0 2 2 0
FUENTE: Censo Escolar – MINEDU - 2017, Validado por el Equipo Técnico del PDCL-DSG-2018

NIVEL DE RENDIMIENTO Y APROBACIÓN OBTENIDO: NIVEL SECUNDARIO

En cuanto a los datos obtenidos a nivel del Distrito de San Gabán se tiene 512
Estudiantes en el Nivel Secundario, de los cuales los 512 estudian en Entidades
Educativas Públicas; por otro lado, 321 Estudiantes asisten en el ámbito urbano y 191
asisten en el ámbito rural; asimismo, 279 estudiantes son del sexo masculino y 233
estudiantes son del sexo femenino.
Sin embargo, se pueden apreciar que, en el año 2017, 5 estudiantes de Entidades
Públicas se han retirado de su Institución Educativa, 20 de ellos han desaprobado en
dicho periodo y 487 han aprobado con normalidad en el año escolar. No se tiene
información de Educación Superior porque no existe. Veamos el cuadro adjunto:

83
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

CUADRO N°60
POBLACIÓN DE EBR SECUNDARIA: APROBADOS, DESAPROBADOS Y
RETIRADOS DISTRITO DE SAN GABÁN AL 2017
GESTIÓN ÁREA SEXO
CONCEPTO TOTAL
PÚBLICA PRIVADA URBANA RURAL MASCULINO FEMENINO
Total Secundaria 512 512 0 321 191 279 233
Aprobados 487 487 0 303 184 262 225
Desaprobados 20 20 0 16 4 14 6
Retirados 5 5 0 2 3 3 2
Primer Grado 114 114 0 80 34 58 56
Aprobados 109 109 0 76 33 54 55
Desaprobados 5 5 0 4 1 4 1
Retirados 0 0 0 0 0 0 0
Segundo Grado 112 112 0 69 43 56 56
Aprobados 108 108 0 65 43 52 56
Desaprobados 4 4 0 4 0 4 0
Retirados 0 0 0 0 0 0 0
Tercer Grado 105 105 0 66 39 60 45
Aprobados 99 99 0 62 37 58 41
Desaprobados 5 5 0 4 1 2 3
Retirados 1 1 0 0 1 0 1
Cuarto Grado 97 97 0 53 44 54 43
Aprobados 89 89 0 49 40 48 41
Desaprobados 5 5 0 3 2 3 2
Retirados 3 3 0 1 2 3 0
Quinto Grado 84 84 0 53 31 51 33
Aprobados 82 82 0 51 31 50 32
Desaprobados 1 1 0 1 0 1 0
Retirados 1 1 0 1 0 0 1
FUENTE: Censo Escolar – MINEDU - 2017, Validado por el Equipo Técnico del PDCL-DSG-2018

6.5.4. SITUACIÓN DE LA VIVIENDA


En el distrito de San Gabán, existen 1,817 viviendas; sin embargo, no están saneados
las propiedades, las viviendas sin título de propiedad son 910 viviendas (50.08%),
mientras las viviendas con título de propiedad, son 465 (25.59%). Por otro lado, 267 son
alquiladas (14.69%), siendo una localidad estratégicamente ubicada entre proyectos de
gran envergadura, es lógico encontrar a personas que radican eventualmente.
CUADRO N°61 PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

Tenencia de la Vivienda
Casos % Acumulado %
La Vivienda que ocupa es:
Alquilada 267 14.69% 14.69%
Propia sin título de propiedad 910 50.08% 64.78%
Propia con título de propiedad 465 25.59% 90.37%
Cedida 172 9.47% 99.83%
Otra forma 3 0.17% 100.00%
Total 1 817 100.00% 100.00%
FUENTE: Censos Nacionales INEI - 2017, Validado por el Equipo Técnico del PDCL-DSG-2018

84
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

TIPO DE VIVIENDA
La mayoría de las viviendas son Independientes y alcanza al 89.03% que viene a
representar a 1,745 viviendas, es un dato importante para el manejo del catastro urbano.
También se cuenta con chozas o cabañas con el 8.72% con 171 viviendas las cuales
están destinadas a ser utilizadas como viviendas; sin embargo, son de material rustico
y no muy cómodos, pero al final cumple la función de vivienda; cabe mencionar que
existe viviendas que son brindadas como apoyo a las FF.AA. y Policía Nacional que
tiene un gran porcentaje de ocupantes siendo la cifra del 1.12 % es decir 22 viviendas.

CUADRO N°62 TIPO DE VIVIENDA

Tipo de vivienda Casos % Acumulado %


Casa Independiente 1 745 89.03% 89.03%
Choza o cabaña 171 8.72% 97.76%
Vivienda improvisada 9 0.46% 98.21%
Local no destinado para habitación humana 2 0.10% 98.32%
Establecimiento de salud 1 0.05% 98.37%
Cuartel, campamento, base FF.AA. PNP. 22 1.12% 99.49%
Otro tipo de vivienda colectiva 9 0.46% 99.95%
Garita, puerto, aeropuerto o similares 1 0.05% 100.00%
Total 1 960 100.00% 100.00%
FUENTE: Censos Nacionales INEI - 2017, Validado por el Equipo Técnico del PDCL-DSG-2018

CONDICIÓN DE LA VIVIENDA
En el presente cuadro analizamos el porcentaje de viviendas ocupadas y desocupadas,
entre otros intervalos; el 94.29 % de las viviendas cesadas estas ocupadas esto significa
que 1817 viviendas existen hogares, sin embargo, cabe resaltar que también hay
viviendas que están ocupadas pero que la persona se encuentra ausente llegando al
porcentaje de 5.35 % equivalente a 103 viviendas.
CUADRO N°63 CONDICIÓN DE LA VIVIENDA

Condición de ocupación de la vivienda Casos % Acumulado %

Ocupada, con personas presentes 1 817 94.29% 94.29%


Ocupada, con personas ausentes 103 5.35% 99.64%

Ocupada, de uso ocasional 3 0.16% 99.79%


Desocupada, en alquiler o venta 1 0.05% 99.84%

Desocupada, en construcción o reparación 1 0.05% 99.90%


Desocupada, abandonada o cerrada 2 0.10% 100.00%

Total 1 927 100.00% 100.00%


FUENTE: Censos Nacionales INEI - 2017, Validado por el Equipo Técnico del PDCL-DSG-2018

85
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

IMAGEN N°02
TIPOS DE VIVIENDA UNICADO EN EL CENTRO POBLADO PUERTO MANOA

FUENTE: Imagen tomada por el Equipo Técnico del PDCL-DSG 2018

En la vista se pueden observar que existe riesgo latente en dichas edificaciones


por efecto de la erosión de los suelos que no son consistentes en Puerto Manoa.

86
DISTRITO DE SAN GABÁN “RUMBO AL DESARROLLO” PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ACTUALIZADO AL 2028

6.5.5. JUZGADOS Y ORGANISMOS DE LA COMUNIDAD

PRINCIPALES JUZGADOS
Siempre una constante en el Perú, el tema de la justicia es muy delicada a razón de que
su actuar en muchas ocasiones causa malestar, desconfianza e desamparo lo cual
genera el rechazo muy marcado a la credibilidad de la justicia o mejor dicho al sistema
de justicia en el país, el distrito de San Gabán no es ajeno a dicho sentimiento ya que
desde la cantidad de juzgados que existe en el distrito podemos concluir que no se crean
o implementan más juzgados, para tratar de resolver todas las situaciones
controversiales que existe en una población muy variada y con muchas particularidades,
vemos entonces la cantidad de juzgados de paz que existe en el distrito.

CUADRO N°64
PRINCIPALES JUZGADOS DEL DSITRITO DE SAN GABÁN
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO
PUNO CARABAYA SAN GABAN C.P CHACANEQUE
PUNO CARABAYA SAN GABAN C.P PUERTO MANOA
PUNO CARABAYA SAN GABAN C.P SAN GABAN
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico del PDCL-DSG 2018-2028 / Basado en datos Locales 2018

LAS RONDAS CAM