Está en la página 1de 2

La categoría de lo Funcional como principio rector de la

Nueva Teoría del Delito


El esfuerzo investigador de la ciencia penal, a lo largo de los tiempos, se
ha centrado fundamentalmente en la elaboración de la Teoría Jurídica del
Delito. Bernd Schüneman (Silva Sánchez, 1991) ha planteado una
interesante clasificación de esta evolución desde su nacimiento, en los
diferentes períodos de su construcción, hasta las actuales tendencias
modernas.
Es correcto recordar aquí que al principio de este ensayo nos valimos
del profesor Romero Tequextle (“Cuerpo del Delito o Elementos del
Tipo”), para plantear que todas y cada una de las tendencias que hemos
analizado y las que vamos a ver a continuación son, en mayor o menor
medida, derivaciones o corrientes que se enmarcan ya sea en el causalismo o
en el finalismo como sistemas troncales de la teoría del delito. Esto así, por
que a pesar de que hay la imputación del resultado (criterio normativista) y
el funcionalismo radical (¿Criterios de tecnología social?) aparentan ganar
la batalla, también es cierto que tales propedéuticos arrancan de ambos
troncos iniciales.
Recapitulando las teorías tratadas anteriormente tenemos el siguiente
esquema:

67
a) El naturalismo: inspirado en el sistema Clásico del delito (causalismo).
b) La Explicación Neo-Kantiana.
c) Las tesis irracionalistas: propias del nacional socialismo de Hitler.
d) El finalismo de Hans Welzel.
e) El postfinalismo, y
f) ) Las sistemáticas funcional-racionalistas.

68

También podría gustarte