Preguntas Examen

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Preguntas examen

1. ¿Contenido mínimo de un contrato de trabajo?

Aunque la ley no establece de forma rigurosa cuál ha de ser el contenido del


contrato de trabajo, en todos aquellos que se celebren por escrito
deberán figurar, como mínimo

 Identificación de las dos partes, es decir, el empresario y el trabajador.


 Fecha del contrato, es decir, la fecha en la que comienza la relación
laboral, y si se trata de un contrato de duración determinada, la fecha
en la que finaliza.
 Denominación y grupo del puesto de trabajo.
 Lugar de trabajo, centro de trabajo donde desarrolla su actividad el
trabajador.
 Tiempo de trabajo, se especificará la distribución de la jornada laboral,
el turno, si habrá trabajo nocturno, etc.
 Duración, fecha de comienzo de la relación laboral.
 Retribución, salario que percibirá el trabajador.
 Vacaciones, se hará constar la duración de las vacaciones.
 Legislación aplicable, el convenio colectivo que va a regular la relación
laboral, si procede.
 Plazo de preaviso, deben respetar ambas partes en caso de rescisión
del contrato.
 Se pueden incluir otras cláusulas.
2. ¿principales cláusulas que pueden aparecer en un contrato de trabajo?

Tanto el trabajador como la empresa pueden acordar un pacto


basado en el cumplimiento del deber de secreto profesional
ante la información confidencial a la que el nuevo empleado
vaya a tener acceso por la prestación de sus servicios. Si bien
Confidencialidad
es cierto que conviene incluir esta cláusula en el contrato para
su constatación y vigencia, en la práctica el trabajador sigue
estando sujeto al secreto profesional como regula el derecho
laboral.

El trabajador se compromete a no realizar la misma actividad,


durante dos años como máximo, una vez finalizada la relación
No competencia laboral, a cambio de una compensación económica. Por
ejemplo: si se trabaja en hostelería, no podríamos abrir un bar
durante los dos primeros años del contrato laboral.

El trabajador se obliga a trabajar con plena dedicación para el


empresario, no pudiendo trabajar para otros empresarios de
diferentes sectores. De no existir este pacto, el trabajador
No concurrencia, plena puede prestar servicios para otras empresas siempre que no
dedicación incurra en competencia desleal. Por ejemplo: Por ejemplo,
puedo trabajar de camarero por la mañana y por la tarde
también desempeñarme como camarero en otra cafetería
siempre y cuando no exista esta cláusula.

El pacto de permanencia tiene una duración máxima de dos


Permanencia años y se suscribe cuando el trabajador ha recibido una
formación especializada a cargo de la empresa.

El trabajador se obliga a realizar las funciones propias de más


de un grupo profesional, aunque quedará clasificado en el
Polivalencia funcional
grupo al que correspondan las funciones que desempeñe
durante mayor tiempo.
3. Indica los principales tipos de contratos laborales que conozcas

4. Define que es el periodo de prueba, derechos, límites y preavisos


- Periodo de prueba: El periodo de prueba es un tiempo de duración
determinada que pueden pactar el empresario y el empleado para que
ambas partes comprueben la conveniencia de la contratación y se debe
pactar por escrito en el contrato laboral.
- Derechos: Durante el periodo de prueba, el trabajador tiene los mismos
derechos y obligaciones que el resto de los trabajadores de plantilla y ha de
estar dado de alta en la Seguridad Social, así como percibir el salario
correspondiente.
- Límites: No puede establecerse otro periodo de prueba si el trabajador ya
ha desempeñado con anterioridad las mismas funciones en la empresa,
bajo cualquier modalidad de contratación.
- Preavisos: No es necesario, durante el periodo de prueba cualquiera de las
partes puede dar por finalizado el contrato sin necesidad de preaviso, no
teniendo el trabajador derecho a percibir ninguna indemnización.

5. Indica el periodo de prueba máximo en las siguientes situaciones:

- Contrato indefinido para un licenciado en administración de empresas: Un año,


no negociable por convenio colectivo.
- Contrato en prácticas para un titulado en gestión administrativa: 1 mes
- Contrato de obra para un albañil: máximo 2 meses
- Contrato indefinido para un conserje: máximo 2 meses
- Contrato eventual para un administrativo que ya había realizado dichas tareas
en la misma empresa con anterioridad: no hace falta hacer un periodo de
prueba.

6. ¿En qué situaciones los contratos se convierten en indefinidos?


Se convierten en indefinidos en los siguientes casos:

Los contratos que no se hayan realizado por escrito, siendo esta forma
obligatoria.

Los contratos celebrados en fraude de ley, por ejemplo, contratos pactados a


tiempo determinado cuando tendrían que ser indefinidos.

Los contratos en el que el trabajador no haya sido dado de alta en la seguridad


social y haya pasado un tiempo al menos igual al del período de prueba que les
pudiera haber correspondido.

7. ¿contrato fijo discontinuo, definición y ejemplo?


Es aquel que se concierta para la ejecución de trabajos que tengan el carácter
de fijos, pero discontinuos en el tiempo, siempre que no se repitan en fechas
ciertas y correspondan al volumen normal de actividad de la empresa. En este
contrato se combinan periodos de trabajo con periodos de inactividad,
manteniéndose el vínculo entre empresa y trabajador. Ejemplo: un trabajador
de un bar, es fijo discontinuo, ya que trabaja siempre en otoño, verano y
primavera.
8. Contrato por obra

9. Contrato eventual
10. Contrato de sustitución

También podría gustarte