Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

MONOGRAFÍA

“AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO: ¿REALIDAD O MITO?

AUTORAS:

CORREA JAUREGUI LALY

MARTINEZ SALINAS EVELYN

ASESOR:

ING. COLCHADO ESPÍRITU JULIO CÉSAR

CHIMBOTE - PERÚ

2019
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
II. ¿QUÉ ES EL OZONO? ................................................................................................................. 4
III. ¿QUÉ ES LA CAPA DE OZONO? ................................................................................................ 4
IV. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA CAPA DE OZONO? ........................................................ 4
V. ¿QUÉ ES EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO? ...................................................................... 5
VI. CAUSAS DEL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO ..................................................................... 5
VII. CONSECUENCIAS DE LA DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO .......................................... 5
VIII. LA REALIDAD SOBRE EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO ................................................. 6
IX. CONSECUENCIAS DE LOS ACUERDOS SOBRE LA REALIDAD DEL AGUJERODE LA CAPA DE
OZONO .......................................................................................................................................... 7
X. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 9
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................. 10
I. INTRODUCCIÓN
A mediados de los años 1980 se empezó a acumular pruebas de que a finales del invierno
se había formado un “agujero” en la capa de ozono del Polo sur, donde el ozono se había
reducido aproximadamente un 50 %. El descubrimiento del "agujero de ozono" antártico
fue dado a conocer por los científicos Joe Farman, Brian G. Gardiner y Jon Shanklin,
del British Antarctic Survey, a través de un artículo en Nature en mayo de 1985. Resultó
una sorpresa para la comunidad científica, ya que la disminución observada de la capa de
ozono polar era mucho más grande de lo que nadie había anticipado. Algunas mediciones
por satélite se hicieron públicas al mismo tiempo y mostraron el agotamiento masivo del
ozono alrededor del polo Sur. Sin embargo, estas medidas fueron inicialmente
rechazadas como no razonables por los algoritmos de control de calidad de datos (fueron
filtradas como errores ya que los valores eran inesperadamente bajos). Sólo se detectó
el agujero de ozono en los datos de satélite cuando los datos brutos se reprocesaron tras
la evidencia del agotamiento del ozono en observaciones in situ.

La situación es menos grave en el Ártico porque en esta región más caliente el torbellino
no dura tanto tiempo. El vórtice sella la Antártida y evita las influencias en esta región del
resto de la atmósfera. El aislamiento producido por el vórtice impide que el aire más
cálido y rico en ozono existente alrededor de la Antártida, proveniente de los trópicos,
fluya hacia el polo, lo que ayudaría a reemplazar el ozono destruido y elevar las
temperaturas en este continente. En cambio el aire rico en ozono, que es llevado hacia
el polo por las ondas planetarias, se junta al borde del vórtice, formando un "anillo" de
aire con altas concentraciones de ozono que puede ser visto en las imágenes satelitales.

La NASA señaló que si no se hubiera firmado el tratado de Montreal, dos terceras partes
de la capa habría sido destruido y el "agujero" de ozono hubiera sido destruido. El CFC
habría aumentado la temperatura mundial en más de un grado Celsius. La radiación
ultravioleta, que daña el ADN, hubiera aumentado seis veces. Apenas cinco minutos de
exposición al Sol habría causado quemaduras a la piel. Los niveles de rayos ultravioleta
durante el verano hubieran aumentado hasta 30. Finalmente, las tormentas de verano
del Hemisferio Norte habrían sido mucho más poderosas.
II. ¿QUÉ ES EL OZONO?
Hablamos de un gas que se encuentra en la estratosfera a entre 20 y 40 kilómetros de
altura, y forma una capa que nos protege frente a la radiación solar ultravioleta, que
afecta gravemente a la salud de los seres vivos.

III. ¿QUÉ ES LA CAPA DE OZONO?

El término “capa de ozono” describe la zona de mayor concentración de moléculas de


ozono en la estratosfera. La capa, que tiene un grosor de 10–20 Km. envuelve a todo el
planeta como una burbuja y actúa como filtro contra la dañina radiación ultravioleta (UV)
producida por el sol.

La estratosfera es la parte de la atmósfera que se encuentra arriba de la troposfera.


Empieza a unos 10–20 Km. sobre el nivel superficial y continúa hasta alcanzar 40–50 Km.
El ozono estratosférico difiere del ozono superficial. El ozono superficial se produce por
la industria y las emisiones vehiculares en combinación con ciertas condiciones
climáticas.

IV. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA CAPA DE OZONO?

La capa de ozono es vital para la Tierra porque actúa como filtro de la radiación UV, que
puede tener impactos severos sobre la salud humana y el medio ambiente del planeta. Si
las moléculas de ozono se reducen más rápido de lo que pueden recuperarse por las
nuevas moléculas de ozono que la naturaleza produce, el resultado es un déficit de
ozono. El agotamiento de la capa de ozono resulta en una reducción de su capacidad
protectora y por ende en una mayor exposición de la superficie terrestre a la radiación
ultravioleta.

Los científicos han clasificado a la radiación UV en tres tipos o bandas: UV-A, UV-B y UV-
C. La radiación UV-C no llega a la superficie de la Tierra. La UV-B es parcialmente filtrada
por la capa de ozono; la UV-A no es de ninguna forma filtrada por la capa de ozono. Sin
embargo, la UV-B es la radiación que ha provocado los mayores daños a la salud humana
y al ambiente.
V. ¿QUÉ ES EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO?
El ozono es un gas formado por tres átomos de oxígeno (O3), que se concentra en la
estratosfera, en una capa situada a unos 25 km de altura. Esta capa actúa como un filtro
y retiene la mayor parte de la radiación ultravioleta emitida por el Sol. Esta radiación,
perjudicial para los seres vivos, es responsable de afecciones en el ser humano (cáncer
de piel, problemas en la vista, debilitamiento del sistema inmunitario) y de mutaciones
en vegetales y animales.Por ello el agujero de ozono de la Antártida fue observado por
vez primera durante los años 1980-84. Ya había datos anteriores que indicaban su
aparición, pero durante la década de los ochenta su crecimiento se hizo mucho mayor.
Dicho agujero de la capa de ozono no es realmente un agujero, sino un adelgazamiento
de la capa. El grosor de la capa de ozono se mide en Unidades Dobson (DU). Los niveles
normales de ozono en la Antártida son de 300 DU y suele descender hasta las 150 DU. El
agujero de ozono de la Antártica es mayor que el del polo Norte debido a las especiales
condiciones atmosféricas.

VI. CAUSAS DEL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO


Los principales agentes destructores de la capa de ozono son los famosos CFC o
clorofluorocarbonados, unos compuestos presentes en materiales de limpieza, aislantes
y embalajes de espuma, aires acondicionados, aerosoles y aparatos de refrigeración. En
las capas altas de la atmósfera se vuelven activos y destruyen el ozono: se calcula que
cada molécula de cloro que liberan puede destruir cien mil moléculas de ozono.

Otros compuestos químicos que destruyen la capa de ozono con los


hidroclorofluorocarbonos, los halones, el bromuro de metilo y el tetracloruro de
carbono.

VII. CONSECUENCIAS DE LA DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO


Consecuencias del agotamiento de la Capa de Ozono…
 Incrementan la llegada de radiación UV a la superficie terrestre afectando al hombre
y los ecosistemas.
 En el hombre puede producir cataratas en los ojos, cáncer a la piel y debilitamiento
del sistema inmunológicos, lo cual aumenta en los casos de enfermedades infecciosas.
 En las plantas se alteran los ciclos vegetativos, disminuyendo la cantidad y calidad de
las cosechas.
 En los océanos muere en plancton que habita las superficies acabando así con el
primer eslabón de la cadena alimenticia marina. La disminución del 16% en la capa de
Ozono causa una caída en la producción mundial de pescado de más de 6 millones de
toneladas anuales.
 El aumento de la radiación UV en la superficie terrestre estimula la reactividad química
entre los gases propios de la contaminación industrial, aumentando
los problemas ambientales como la lluvia ácida.

 La salud humana.

VIII. LA REALIDAD SOBRE EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO


 La capa de ozono, según investigaciones científicas, se está reduciendo entre un
2 y 3 % cada año.

 La disminución del espesor de la capa de ozono fue por mucho tiempo un


misterio.

 Explicaciones ligadas a los ciclos solares o características dinámicas de la


atmósfera, parecen infundadas y hoy por día parece probado que es debido al
aumento de las emisiones del freón (Clorofluorcarbono o C.F.C), un gas que se
usa en la industria de los aerosoles, plásticos y los circuitos de refrigeración y aire
acondicionado. El CFC es un gas liviano se eleva hasta la estratosfera y debido a
que es muy estable puede permanecer allí por centenas de años. Sin embargo,
los rayos ultravioletas, en contacto con el CFC, producen una reacción química
que libera el Cloro y el Bromo y produce la destrucción del ozono. Así, los mismos
rayos, que ya no son los detenidos, alcanzan la superficie de la tierra en mayor
cantidad e intensidad.

 Hasta hace apenas siete años, la destrucción de la capa de ozono debida a las
emisiones de CFC, era considerada como una amenaza remota, como algo de la
ciencia-ficción. Pero pocas cuestiones han alcanzado tanta importancia como lo
sucedido con este problema entre 1985 y 1986, pues nuevos descubrimientos
han puesto en evidencia que se trata de algo verdaderamente urgente. Los
investigadores descubrieron que en la Antártida se ha producido una
impresionante disminución de esta capa protectora desde 1979. Así, aquello que
hoy se conoce como "hueco del ozono", ya ha alcanzado una dimensión igual al
doble de la superficie de los Estados Unidos.

 La agencia para la protección del ambiente de los Estados Unidos (EPA) calcula
que un aumento constante del CFC en 2,5% por año, puede provocar un millón
de muertos por cáncer en la piel solamente en los Estados Unidos y poner en
peligro de muerte a otras 20.000 personas. Así mismo, la EPA sostiene que el
aumento de las radiaciones ultra violetas incrementa lasinfecciones por herpes y
parásitos.

 Con todo, parte del uso del freón en realidad es superfluo, ya que podría
sustituirse con productos similares y con la vuelta sistemas viejos, tales como
nebulizadores en vez de aerosoles en los desodorantes y el propano en las
espumas de afeitar, por ejemplo. El problema de la reducción de las emisiones de
CFC es pues, una confrontación entre los intereses de la industria y la salud global
del planeta.

IX. CONSECUENCIAS DE LOS ACUERDOS SOBRE LA REALIDAD DEL


AGUJERODE LA CAPA DE OZONO

 Como consecuencia de los acuerdos alcanzados en el Protocolo de Montreal, la


producción de CFCs en los países desarrollados cesó casi por completo a finales de
1995.
 En los países en vías de desarrollo los CFCs se van a ir retirando progresivamente hasta
eliminarse por completo en el año 2010. En la Enmienda de Londres (1990) se
añadieron, a los calendarios de eliminación, otras sustancias destructoras del ozono,
como el metilcloroformo y el tetracloruro de carbono.
 Los hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), menos destructivos que los CFCs aunque
también pueden contribuir al agotamiento del ozono, se están usando como
sustitutos de los CFCs hasta el año 2030 en que deberán eliminarse por completo en
los países desarrollados; en los países en desarrollo la eliminación debe producirse en
el año 2040, como se adoptó en la segunda Enmienda al Protocolo de Montreal
(Copenhague, 1992).
 En la Enmienda de Beijing (1999), se hizo hincapié en la necesidad de reforzar los
controles, no sólo de la producción de los compuestos que afectan a la capa de ozono,
sino a su comercialización. También se incidió en la necesidad de adoptar medidas
suplementarias para controlar la producción de los hidroclorofluorocarbonos y de
otras sustancias nuevas.
 Los CFCs y otras sustancias químicas que destruyen el ozono pueden permanecer en
la atmósfera durante décadas, por lo que a pesar del progreso que se ha logrado para
eliminar gradualmente estos productos, la destrucción del ozono estratosférico
continuará en los próximos años. Así, en septiembre de 2003, el agujero en la capa de
ozono sobre la Antártica alcanzó una superficie de unos 28 millones de kilómetros
cuadrados, inferior al récord registrado en el año 2000, cuando alcanzó 29,78 millones
de kilómetros cuadrados. A pesar de las dimensiones del agujero de ozono, los
científicos prevén que, si las medidas del Protocolo de Montreal se siguen aplicando,
la capa de ozono comenzará a restablecerse en un futuro próximo y llegará a
recuperarse por completo a mediados del siglo XXI. De hecho, científicos del Instituto
Max Planck (Alemania) prevén que el agujero de la capa de ozono desaparecerá en 30
o 40 años. Esta misma consideración se hace desde la Organización Mundial de la
Meteorología, que estiman que la recuperación de la capa de ozono se producirá hacia
el año 2050.
X. CONCLUSIONES

 En conclusión nos dimos cuenta de lo grave que es la situación ambiental que nos
rodea y de manera muy particular, lo referente a la disminución de la capa de ozono,
que en sí, es la autodestrucción de hombre, porque es el mismo hombre quien está
destruyendo la capa de ozono y con ello su misma vida, pues la producción de gases
como los CFC en el mundo, es tan grande que en este mismo instante, se dirigen gran
cantidad de ellos hacia la estratosfera donde luego continuaran con la destrucción
de la capa de ozono.

 Se concluye que el ozono, tiene su ambiente natural en la estratosfera y nosotros le


enviamos los gases enemigos a destruirlo. En la capa de ozono, no hay un agujero
como en la calle que se puede tapar fácilmente, por lo que creo que la solución
inmediata es eliminar el uso de los gases destructores del ozono, especialmente los
clorofluorocarbono (CFC) contenidos en los sprays, refrigerantes, espumas de
plásticos, aire acondicionado.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 VIENA, Motreal. “Manual acción Por El ozono Para la capacitación de autoridades


de aduana Y otros oficiales de aplicación de la ley. PNUMA 3era. Edición”.
República Guatemala, 2009.
 VILLENA CHÁVEZ, Jorge Alberto. “Protección de la capa de ozono promoviendo el
uso del sistema de extinción de incendio con FM-200”. Lima, 2005.
 LLORENTE, Analía “El estado del agujero de la capa de ozono y a qué países de
América Latina afecta más - News Mundo”. Lima, 2018.

También podría gustarte