Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCION
131
Nos interesa particularmente abordar lo que se refiere a la regu-
lación contenida en la Convención en orden a la legislación aplicable en
los supuestos que contempla.
132
En el ideario romano, la institución sucesoria expresa la inmortali-
dad terrenal de la voluntad subjetiva. En este sentido dice Quintiliano:
"que no hay otro consuelo respecto de la muerte que la voluntad que la
trasciende" .
(2) El arto3283 del C.C. argentino inspirado en Savigny dice en su nota: "El patrimonio
considerado como unidad es un objeto ideal, de un contenido indeterminado. Puede
componerse de propiedades, de derechos a cosas particulares, a créditos y deudas que
tienen una existencia invisible. El patrimonio no está fijo en un solo lugar y no se le
podría asignar el locus rei sitae. Considerar como tal el lugar en que está situada la
mayor parte de los bienes, sería una idea arbitraria, pues ella no tiene nada de preciso, y
también porque la parte menor de los bienes, merece tanta consideración como la parte
mayor.
133
Dinamarca, Noruega, Suiza) sea la de su última nacionalidad"
(Alemania, España, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia).
Según el sistema del fraccionamiento, se aplica a cada bien relicto,
mueble o inmueble, la ley de su situación (Tratados de Derecho Civil
Internacional de Montevideo de 1889 y 1940)(4).
(3) Fue Pascual Estanislao Mancini, al que se 10 considera el fundador del Derecho In-
ternacional Privado italiano, quien en su obra "De la nacionalidad como fundamento del
derecho de gentes" fundamentó jurídicamente el empleo de la nacionalidad como punto
de conexión y la definió como: "la sociedad natural de hombres conformados en comu-
nidad de vida y de conciencia social por la unidad del territorio, de origen, de costum-
bres y de lengua", (Conf. Pérez Luño, Antonio E. Sobre la nacionalidad. Pasquale
Stanislao Mancini, Ed. Tecnos, Madrid, 1985).
(4) Goldschmidt, Werner. Sistema y Filosofia del Derecho Internacional Privado, Edi-
ciones Jurídicas Europa América. Buenos Aires, Segunda Edición, 1954, tomo 11,pág.
337 y ss. Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 vinculan
a Argentina con Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay y los de 1940 vinculan a
Argentina con Paraguay y Uruguay.
134
por el sistema del fraccionamiento, el que se introduce por medio de la
interpretación que los jueces efectúan de las disposiciones que regulan
el instituto (arts. 10, 11,3470 del C.C.).
3. AMBITO DE APLICACION
(5) La Convención deja librada la forma de las disposiciones por causa de muerte a la
ley de cada uno de los Estados. Entendemos que al decir simplemente "la forma de dis-
poner", está abarcado el concepto de forma en sus dos aspectos más importantes; las
formas intrínsecas que son llamadas también viscerales que constituyen la esencia del
acto sin las cuales no puede existir y las formas extrínsecas, que son las formalidades
que debe cumplir el acto. Así el C.C. argentino admite fundamentalmente tres clases de
testamentos: el testamento cerrado, el testamento ológrafo y el testamento, por acto
público (arts. 3666,3639 y 3651).
(6) Siguiendo el mismo criterio apuntado, deja librada a la ley personal del de cujus -
nacionalidad o domicilio- que sea ella la que determine en cuanto a su capacidad para
disponer. De conformidad al C.C. argentino es la ley del domicilio actual del testador al
tiempo de hacer el testamento la que determina su capacidad (art. 3611). Asimismo el
arto 3614 establece que no pueden testar los menores de 18 años. Es interesante aquí
traer a colación al Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 que
en el inc. 2°, del arto45, establece: la capacidad de la persona para testar se rige por la
ley del lugar de la situación de los bienes, siendo consecuencia este artode la adopción
por parte del Tratado de la teoría del fraccionamiento ya señalada. Debemos hacer notar
la contradicción que se plantea entre el Derecho Internacional Privado de fuente interna
y el Derecho Internacional Privado de fuente convencional en esta materia, ya que
mientras el primero hace regir la capacidad de testar por la ley del domicilio actual del
testador, el Tratado la hace regir por la ley del lugar de la situación de los bienes, lle-
vando esta solución a consecuencias, a veces impensadas.
135
c) A las cuestiones relativas al régimen de bienes en el matrimo-
nio(7)
d) A los derechos y bienes, creados o transmitidos por títulos dis-
tintos a la sucesión.
4. LEY APLICABLE
(7) Para un mayor abundamiento en esta materia se puede consultar el trabajo de nues-
tra autoría y de la Dra. Amalia Uriondo de Martinoli, presentado al V Encuentro
Internacional de Derecho de América del Sur -El desarrollo de la integración hacia el
siglo XXI, Bs. As., 6, 7 y 8 de junio de 1996 que se titula: "La libre circulación de per-
sonas en el Mercosur y su incidencia en las convenciones matrimoniales".
136
·.Este artículo nos obliga a detenernos para analizar dos circunstan-
cias concretas. La primera, calificar" que se entiende por residencia
habitual y la otra, es reflexionar sobre la estructura en sí de la norma
contenida en el arto 3.
137
diciones: que el causante sea nacional del Estado donde ha muerto y
que tenga en él su residencia habitual'!" ..
(11) El arto 2° que tiene puntos de conexión múltiples ya que emplea conjuntamente la
residencia habitual y la nacionalidad que funcionan en forma acumulativa. O sea que
deben darse los dos extremos para que la norma pueda ser aplicada, si uno de ellos falla,
la misma no se puede aplicar.
(12) Córdoba, Marcos M. La Ley, año LVII, N" 181,23 de septiembre de 1993.
138
los interesados puedan cambiar algún elemento de la relación jurídica y
así defraudar los derechos de los terceros?".
139
5: ELECCION PERSONAL DEL DERECHO APLICABLE
140
apliquen las normas imperativas de la ley aplicable según lo dispuesto
por el arto 3 o el arto 5 inc. l.
7. SUCESIONES CONTRACTUALES.
(to-cont.) que hace hincapié en el lugar donde están situados los bienes relictos, ya que
la ley de ese lugar y por disposición del de cujus va a regir su sucesión. Este criterio
está consagrado en el Derecho Internacional Privado argentino de fuente convencional
en los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y 1940 cuyos
respectivos artículos 44 dicen: "La ley del lugar de la situación de los bienes heredita-
rios, a tiempo de la muerte de la persona cuya sucesión se trate rige... inc. f) en suma,
todo 10 relativo a la sucesión legítima o testamentaria.
(17) En nuestro derecho interno, Guastavino las ha definido como el todo o la parte de
una herencia futura y cuyo contenido concierne a su organización, por referir a dispo-
sición o transferencia de derechos sucesorios eventuales o a reglas de distribución de la
herencia o a otras cuestiones sucesorias (Zannoni, Eduardo A., Manual de derecho de
las sucesiones, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1989, pág. 25).
141
que considera la escritura como un elemento constitutivo de la existen-
cia del testamento'!", Sin embargo, al mismo tiempo contradice dicha
disposición, ya que da la posibilidad de que el testamento sea hecho por
más de una persona.
Para el supuesto que el pacto sucesorio sea hecho por varias per-
sonas, su validez va a depender de que las leyes que debieran aplicarse
a cada una de sus sucesiones, lo reconozcan como válido.
142
Admite también, la posibilidad de que alguien instituya un fidei-
comiso, una fundación o institutos similares y dispone que cada uno se
regirá por su propia ley, sin que por ello se obste a la aplicación de la
ley que corresponda a la sucesión y viceversa.
CONCLUSION
143
conozca normas de nuestro orden público, es decir, normas positivas
absolutamente obligatorias, donde no cabe transigencia, ni tolerancia, y
que no permiten afectar aquellos principios, y garantías que una socie-
dad ha considerado como precisas de su existencia?".
(19) Córdoba, Marcos M. Op. Cit. Se plantea aquí la idea del orden público internacio-
nal que es también llamado cláusula de reserva por algunos autores. Es un concepto te-
rritorial y por lo tanto no es posible un concepto único y universal del mismo. Es así
mismo elástico, en cuanto principio inspirador y correctivo funcional del proceso de
aplicación de la regla de conflicto y su aplicación debe ser excepcional y restrictiva.
Kaller de Orchansky intenta una aproximación al mismo diciendo que es: "El conjunto
de principios inspiradores de la organización del Estado y la familia, que de acuerdo al
orden moral y buenas costumbres aseguran la realización de los valores humanos fun-
damentales (Conf. Dreizyn de Klor, Adriana; Uriondo de Martinoli, Amalia. Parte ge-
neral del Derecho Internacional Privado en la Convenciones Interamericanas, Ed.
Advocatus, Córdoba, 1990, pág. 88).
144
BmLIOGRAFIA
145
* Zannoni, Eduardo A. Manual de derecho de las sucesiones. Ed.
Astrea, segunda edición actualizada, Buenos Aires, 1989.
146