Está en la página 1de 23

Principios de la Biologia

A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de objetos que obedece
descritas por la matemática. No obstante, se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran imp
que se incluyen la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las interacciones
.
Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamenta
las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas po
Universalidad: basadas en una bioquímica común, que es la química de los seres vivos. Todo
bioquímica, perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material genético, que está b
células y el en elácido nucleico ADN, que emplea un código genético universal. En la biolog
característica de la universalidad también está presente: por ejemplo, el desarr
código genético embrión sigue unos pasos básicos que son muy similares en muchos organism
Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de
un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, és
Evolución: el razones por la que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan llama
principio central unidades y procesos que se han discutido en la sección anterior. Charles Darw
de la biología publicó la teoría de la evolución en la cual uno de los principios es
la selección natural (a Alfred Russell Wallace se le suele reconocer como code
concepto). Con la llamada síntesis moderna de la teoría evolutiva, la deriva gen
como otro mecanismo fundamental implicado en el proceso.
El gen es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está formado
del ADN del cromosoma. Atendiendo al aspecto que afecta a la herencia, esa u
Los genes también otros nombres, como recón, cuando lo que se completa es la capacida
(el recón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de recombina
cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el mutón será el segmento de ADN
capacidad de mutarse).

En términos generales, un gen es un fragmento de ADN que codifica una prote

Se llama filogenia al estudio de la historia evolutiva y las relaciones genealógic


Las comparaciones de secuencias de ADN y de proteínas, facilitadas por el des
Filogenia la biología molecular y de la genómica, junto con el estudio comparativo de fósi
paleontológicos, generan la información precisa para el análisis filogenético. El
biólogos por abordar científicamente la comprensión y la clasificación de la dive
ha dado lugar al desarrollo de diversas escuelas en competencia, como la fené
considerarse superada, o la cladística. No se discute que el desarrollo muy reci
capacidad de descifrar sobre bases sólidas la filogenia de las especies está cat
fase de gran productividad en el desarrollo de la biología.
A pesar de la unidad subyacente, la vida exhibe una asombrosa diversidad
en morfología,comportamiento y ciclos vitales. Para afrontar esta diversidad, lo
Diversidad: clasificar todas las formas de vida. Esta clasificación científica refleja los árbole
variedad de (árboles filogenéticos) de los diferentes organismos. Dichas clasificaciones son
organismos las disciplinas de la sistemática y lataxonomía. La taxonomía sitúa a los organis
llamados taxa, mientras que la sistemática trata de encontrar sus relaciones
vivos

Se dice que un grupo de organismos tiene un antepasado común si tiene un a


Todos los organismos existentes en la Tierra descienden de un ancestro común
Continuidad: el un fondo genético ancestral. Este último ancestro común universal, esto es, el a
antepasado más reciente de todos los organismos que existen ahora, se cree que apareció
común de la de 3.500 millones de años (véase origen de la vida).

vida La noción de que "toda vida proviene de un huevo" (del latín "Omne vivum ex o
fundacional de la biología moderna, y viene a decir que siempre ha existido una
vida desde su origen inicial hasta la actualidad. En el siglo XIX se pensaba que
podían aparecer de forma espontánea bajo ciertas condiciones (véase abiogén
consideran que la universalidad del código genético es una prueba definitiva a
del descendiente común universal (DCU) de todas las bacterias, archaea y euc

La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto de regular su medio inte


unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio dinámico co
Homeostasis: mecanismos de regulación interrelacionados. Todos los organismos vivos,
adaptación al sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis. Por poner uno
cambio homeostasis se manifiesta celularmente cuando se mantiene una acidez intern
nivel de organismo, cuando los animales de sangre caliente mantienen una tem
interna constante; y a nivel de ecosistema, al consumir dióxido de carbono las p
concentración de esta molécula en la atmósfera. Los tejidos y losórganos tamb
mantener su propia homeostasis.
Todos los seres vivos interaccionan con otros organismos y con su entorno. Un
por las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es que hay
Interacciones: interacciones posibles. La respuesta de una bacteria microscópica a la concent
grupos y su medio (en su entorno) es tan compleja como la de un león buscando comida
entornos africana. El comportamiento de una especie en particular puede
ser cooperativo oagresivo; parasitario o simbiótico. Los estudios se vuelven mu
cuando dos o más especies diferentes interaccionan en un mismo ecosistema;
interacciones es competencia de la ecología

La Importancia De La Biología En Las Ciencias De La Salud.


Se puede decir que cuando hablamos de lo biológico, nos referimos a la ciencia
de los problemas generales de la vida relativo al desarrollo de los seres, a las
condiciones de existencia y a su adaptación en el ambiente, a las relaciones de
organismos entre si, a su reproducción y a las transformaciones de las
especies. los científicos, se han dedicado al estudio desde la aparición del
hombre, hasta las enfermedades o diferentes patologías que han surgido y de
las cuales varias disciplinas de la biología entre ellas la fisiología, anatomía,
genética, bacteriología, evolución, etología, son algunas de las cuales ayudan a
conocer la estructura anatómica del cuerpo y la relación como ser, además la
biología, es la ciencia que estudia a través de la química, cada partícula
subatómica por la cual está conformado el cuerpo humano; por otra parte
debemos resaltar que cada científico con los avances en salud, ciencia y
tecnología ayudan a mantener una buena salud tanto física, mental y con el
entorno. La relación que ejercen las ciencias de la salud y la biología, en la
actualidad está unido a la manera en que vivimos, nos alimentamos, nos
higienizamos, que de manera más general, todas estas variables sociales
envuelven lo que es el concepto de nuestra calidad de vida, influyen de manera
directa en el ámbito biológico, que por supuesto tiene que ver en la generación
de enfermedades y que en conclusión, son las vertientes que afectan nuestra
salud,
Estas dos ciencias, han ayudado a difundir la importancia de preservar y cuidar
la salud por medio de la divulgación de los conocimientos de cómo prevenir
enfermedades y la forma de actuar ante la presencia de las mismas. De esa
forma se evita su aparición y se reducen los riesgos, ya que la población
adquiere conocimientos básicos sobre la importancia de la salud, y de cómo
mejorar sus condiciones sanitarias. La acción coordinada es fundamental para
cumplir con dicha tarea.

¿Qué es la tabla periódica?


Para empezar
Compartir Imprimir
La tabla periódica es la herramienta gráfica donde se representan a todos
los elementos organizados según el orden creciente de sus números
atómicos.
Se llama periódica porque transcurrido un ‘periodo’ (un cierto número de casillas) los
elementos se agrupan en una nueva fila y van formando columnas (grupos o familias) en
las que se sitúan elementos con propiedades químicas parecidas.

Así, por ejemplo, a la izquierda se sitúan los metales ligeros, en el centro los metales
pesados y a la derecha los no metales. La primera tabla periódica se publicó en 1869 y
fue obra del químico ruso Dmitri Mendeléiev (1834-1907) quien utilizó para construirla los
63 elementos conocidos hasta el momento.

Nombres originarios de la antigüedad

A priori podría parecer que cada elemento químico es representado por su símbolo, éste
tiene que ver con su nombre y está formado por una o dos letras, la primera siempre
escrita en mayúscula. Así por ejemplo: Cobalto: Co, Calcio: Ca, helio: He, carbono: C,
oxígeno: O, etc.
Pero por desgracia, no es así , por ejemplo hierro se escribe Fe, oro Au,…entre otros
casos. La razón no es otra que muchas de estas sustancias se conocen desde antiguo y su
símbolo deriva del latín, que fue lengua de intercambio científico hasta avanzado el
siglo XVIII. Es por ello, que ciertos elementos tienen nombres latinos que difieren
bastante de su nombre en español y de los cuales se ha obtenido su símbolo, veamos
algunos de los más conocidos:

sodio natrium Na
potasio kalium K
hierro ferrum Fe
cobre cuprum Cu
plata argentum Ag
oro aureum Au
mercurio hidrargirium Hg
fósforo phosphorus P
azufre sulphur S
antimonio stibium Sb
estaño stannum Sn
plomo plumbum Pb

Es importante tener en cuenta que hay casos en que no está completamente claro el
origen del término que nombra al elemento, existiendo discrepancias al respecto.

Como curiosidad, en el caso del mercurio, que es uno de esos elementos que su nombre
no se corresponde en absoluto con su símbolo, su origen se encontra en el nombre que
le daba Dioscórides: plata acuática, en griego hydrárgyros: hydra («agua»)
y gyros («plata»). Pueden formar parte de este grupo el carbono, cuyo origen se supone
griego carbonis o latino carbon. El azufre, latín sulphur o sánscrito sulveri («enemigo
del cobre»), el berilio del latín beryllus («refulgir») y éste del griego béryllos. Calcio, su
procedencia etimológica deriva del latín calx, calcis («cal») o radio del
latín radius («rayo»).

Vamos a ver más casos, donde el griego se ha usado abundantemente en la


nomenclatura de los elementos químicos: hidrógeno de hidros («agua»)
y genos («generador»), es decir «el que genera agua»; oxígeno de oxis («ácido»)
y genos («generador»), «el que genera ácidos»; nitrógeno de nitron («putrefacción»)
y genos («generador»). Neodimio, su nombre deriva del griego neo («nuevo»)
y dídymos («gemelo»). Actinio del griego aktis, aktivos, («rayo luminoso»). Proacticio,
procede del griego protos, que significa («primero») y aktis, aktivos, («rayo luminoso»),
inicialmente se denominó «protoactinio» («progenitor del actino»), ya que al
descomponerse radiactivamente el isótopo 231Pa se obtenía el actinio, más tarde se
llamaría protactinio.

La procedencia etimológica del lantano debe relacionarse con la expresión


griega lanthano («estoy escondido»), se descubrió a partir del cerio y es uno de los
elementos más reactivos de las tierras raras. Zirconio, del griego zirkon y éste del
persa zargun, que significa («color de oro»). Arsénico, su etimología procede del
latín arsenicum, y éste del griego arsen y, a su vez, del
persa zarnik («oro»). Molibdeno, su nombre deriva del griego mólybdos («como
plomo»), debido al hecho de que, antiguamente, se pensaba que la molibdenita era un
mineral de plomo. O cobre, del latín cuprum, y éste a su vez de la expresión aes
cyprium que significa («de Chipre»).

En menor medida, el árabe también se ha usado para algún que otro elemento. No debe
extrañarnos porque los primeros alquimistas fueron árabes. Ejemplos de nombres árabes
de elementos son: boro procede de bawraq o zirconio de zergum («dorado»).

Cobalto, su nombre deriva del alemán Kobold («duende») de la Edad Media, se debe a
una superstición de los mineros, que consideraban que este metal tenía menos valor que
la plata, y creían que cuando lo hallaban un duende robaba la plata y ponía cobalto en su
lugar. Níquel, también del alemán Kupfernickel («diablo del cobre»), el nombre
proviene de un mineral que el mineralogista sueco Hierne confundió con cobre. Zinc, el
nombre viene del alemán Zink, Zinke significaba («púa») en alemán antiguo, de donde
toma el nombre, porque en el horno se deposita en forma de púas.

La teminación «on» se utiliza para casi todos los gases nobles: Neón (
de neos «nuevo»). Argón, su etimología deriva del griego argón, neutro
de argós («inerte, inactivo»). Criptón, procede de la palabra griega kryptós («oculto»).
En el caso de Xenón deriva del griego xenos («extraño, raro»). Radón la primera sílaba
de su nombre procede de («radio»), Friedrich Ernst Dorn demostró que uno de los
productos de la descomposición del radio era un nuevo elemento, por lo que,
inicialmente se le denominó emanación del radio o nitón, del latín nitens («brillante»).

Nombres derivados de cuerpos celestes

Aparentemente podría parecer muy fácil de indentificar los elementos con dichos
nombres, pero no sólo la forman los clásicos elementos con nombres de planetas sino
que también se derivan nombres de asteroides, del sol o incluso de la luna.

Comenzando con los planetas, seguro que puedes reconocer la referencia a Urano en el
elemento uranio (que fue descubierto sólo 8 años después de que lo fuese el planeta) o
la relación de los dos elementos siguientes denominados neptunio y plutonio, en
referencia a la sucesión de los dos últimos planetas en el sistema solar (actualmente
Plutón no es considerado planeta, sino planeta enano desde 2006 según la Unión
Astronómica Internacional (UAI). Pero ya no es tan evidente la relación del telurio con
el nombre de la Tierra en latín Tellus(-uris) o fósforo del latín phósphoros, y éste del
griego phosphóros, que significa («portador de luz»), antiguo nombre de Venus.

Derivado de la luna (selene) está el selenio, mientras que del sol (helios) helio, ambos
nombres procedentes del nombre de estos astros en griego.

Pero más desconocidos son los nombres de dos elementos derivados de los dos primeros
asteroides descubiertos: Ceres y Palas, dando lugar al cerio y paladio respectivamente,
hallados sólo dos y un año después de que lo fuesen sus correspondientes asteroides.

Nombres derivados de la mitología

La relación de los nombres de elementos con la mitología es bantante clara, como


también lo es la relación entre el mundo de la mitología y la nomenclatura de los
cuerpos celestes. Por ejemplo, el asteroide Ceres había recibido su nombre en honor
a Ceres, diosa romana de la agricultura, o el asteroide Palas que obtuvo su nombre
de Palas o Atenea, diosa de la sabiduría en la mitología griega.

Además también tenemos en esta categoría elementos como el tántalo, procede


de Tántalo (hijo de Zeus), en la mitología este personaje sufre un castigo por entregarle
la bebida de los dioses a los humanos, siendo condenado con el hambre y la sed eternas,
lo que se relaciona con la capacidad de este metal de no ser atacado por los ácidos.
El niobio, Níobe (hija de Tántalo), fue descubierto en el mineral tantalita, que contenía
tantalio, por lo que se le puso el nombre de la hija del personaje que daba nombre al
elemento ya conocido. Prometio en honor a Prometeo (Prometheus), el personaje
mitológico que robó el fuego a los dioses para la humanidad. Titanio procedente de
los Titanes, hijos de Urano. Iridio de la diosa griega Iris. Torio en referencia a Thor,
dios de la guerra nórdico o vanadio deriva de Vanadis, la diosa de la belleza en la
mitología nórdica.

Nombres derivados de sus minerales o compuestos derivados

Otros muchos elementos como por ejemplo


el aluminio, bario, samario, silicio o gadolinio toman su nombre de los minerales o
compuestos de los que forman parte, es el caso
del alumbre, baritina, samarskita, sílex y gadolinita respectivamente.

Para el litio, el nombre le viene de la palabra griega lithos («piedra»), Arfwedson en


1817 descubrió el litio, al ponerle el nombre se tuvo en cuenta el hecho de que se había
descubierto en el reino mineral, ya que el resto de los metales alcalinos fueron
descubiertos en tejidos de plantas.

Nombres derivados de colores

En este caso la propiedad a destacar es el color para la elección del nombre, bien sea del
elemento propiamente o de alguno de sus compuestos más importantes.

Del griego proceden los nombres del cloro khloros («amarillo verdoso»);
el cromo khroma («color»), debido a los distintos colores que presentan sus
compuestos; el yodo ioeides («violeta»); el praseodimio prasios («verde»)
y didymos («gemelo»); el rodio rhodom («rosado») y el talio thallos («rama verde») por
el brillo de color verde en las líneas de su espectro de emisión.

Del latín tenemos el cesio caesius («azul celeste»), el indio indium («índigo, añil») y
el rubidio rubidius («rojo muy intenso») por las dos rayas rojas características de su
espectro de emisión.

Del alemán deriva el nombre del bismuto weiße Masse («masa blanca»).

Nombres derivados de propiedades diferentes al color

Otras propiedades son: el olor, en el osmio del griego osme («olor») debido al fuerte
olor del OsO4 y en el bromo del griego bromos («hedor, peste»); la baja calidad
respecto a la plata (según sus descubridores) en el platino que procede de la palabra
castellana platina; la dificultad de su obtención en el disprosio del
griego dysprositos («difícil de obtener»); la inestabilidad debido a la propensión a la
desintegración radiactiva en el ástato, del griego A-statos («inestable») o el hecho de ser
producido de forma artificial en el tecnecio, del griego technetos («artificial»).

Nombres derivados de países o ciudades

En este caso se puede reconocer el origen del término que nombra al elemento
(exceptuando casos donde no se usa el nombre actual sino el latino). Las razones por las
que un elemento recibe el nombre de un determinado país o ciudad son diversas: para
destacar la nacionalidad del descubridor, el país donde fue descubierto o simplemente
para honrar el trabajo realizado en un cierto lugar en lo referente a la investigación
química (como es el caso de Berkeley, Darmstadt o Dubná, lugares donde se sitúan
importantes laboratorios de investigaciones nucleares, responsables de la síntesis de los
últimos elementos químicos desde mediados del siglo pasado).

– América: americio
– Alemania: germanio y hassio (este último derivado de Hassias, nombre latino para
Alemania)
– Berkeley (California, EEUU): berkelio
– California (EEUU): californio
– Copenhague: hafnio (nombre latino de la ciudad, Haffnia)
– Darmstadt (Alemania): darmstadtio
– Dubná (Rusia): dubnio
– Escandinavia: escandio y tulio (derivado de Thule, nombre latino para Escandinavia)
– Estocolmo: holmio (nombre latino de la ciudad Holmia)
– Europa: europio
– Francia: francio, galio (este último procede de Gallia, nombre latino para Francia)
– Isla de Chipre: cobre
– Kadmeia (Grecia): cadmio
– Magnesia (Thessaly, Grecia): magnesio y manganeso
– París: lutecio (derivado del nombre de la ciudad en latín Lutecia)
– Polonia: polonio (por el país de nacimiento de su codescubridora Marie Curie)
– Rhin: renio (derivado de su forma en latín Rhenus)
– Rusia: rutenio (derivado de su forma en latín Rutenia)
– Strontian (Escocia, RU): estroncio
– Ytterby (Suecia): erbio, iterbio, itrio y terbio (en la mina de este pueblo se
descubrieron una gran cantidad de elementos, entre los que se encuentran estos cuatro
que tomaron su nombre para la posteridad de diferentes formas)
– Recientemente se ha puesto nombre livermorio en honor al Laboratorio Nacional
Lawrence Livermore, en Livermore, California.

Nombres en honor a grandes personajes de la ciencia

En el caso de los siguientes elementos, su nombre se ha puesto en honor a grandes


personajes, hombres y mujeres que han dedicado su vida al mundo de las ciencias y, con
su trabajo, han contribuido a completar la tabla periódica hasta el punto en que la
estudiamos hoy en día.
– Bohrio: en honor de Niels Bohr, físico danés
– Copernicio: en honor de Nicolás Copérnico, astrónomo polaco
– Curio: en honor de Marie Curie, física polaca y Pierre Curie, físico francés
– Einstenio: en honor de Albert Einstein, físico alemán
– Fermio: en honor de Enrico Fermi, físico italiano
– Gadolinio: en honor de J. Gadolin, químico finlandés
– Laurencio: en honor de E. O. Lawrence, físico estadounidense
– Meitnerio: en honor de Lisa Meitner, física austríaca
– Mendelevio: en honor de D. I. Mendeléiev, químico ruso
– Nobelio: en honor de Alfred Nobel, químico sueco
– Roentgenio: en honor de W. C. Roentgen, físico alemán
– Rutherfordio: en honor de Ernest Rutherford, físico inglés
– Samario: en honor de I. Samarski, coronel ruso
– Seaborgio: en honor de Glen Seaborg, químico estadounidense

Nomenclatura de los nuevos elementos

Por último vamos a descubrir por fin el sentido de esas palabras tan raras que empiezan
por “u”. Fueron muchas las disputas que surgieron a mediados del siglo XX, en el seno
del mundo científico, motivadas por cuál sería el criterio escogido para dar nombre a los
nuevos elementos químicos descubiertos.

Tantas que, en 1978, la Comisión de Nomenclatura de Química Inorgánica de la Unión


Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) estableció unas normas sistemáticas
para la nomenclatura y simbología de los elementos químicos, de número atómico
superior a cien (100). En su elaboración se utilizó el latín y la siguientes reglas:

1.- El nombre del elemento deriva directamente de su número atómico. Que se separará
en dígitos nombrando cada dígito con el nombre-raíz, mezcla de griego y latín:

0 = nil; 1 = un; 2 = bi; 3 = tri; 4 = quad; 5 = pent; 6 = hex; 7 = sept; 8 = oct; 9 = enn

2.- Las raíces latinas se unirán entre sí en el mismo orden que se presentan los dígitos en
el número y se completarán con la terminación -ium (-io en español).

3.- El símbolo del elemento se formará con las iniciales de las tres raíces, poniendo la
primera en mayúscula. Con estas normas los nombres y símbolos de estos elementos
químicos son los siguientes:

101 Unnilunio Unu


102 Unnilbio Unb
103 Unniltrio Unt
104 Unnilquadio Unq
105 Unnilpentio Unp
106 Unnilhexio Unh
107 Unnilseptio Uns
108 Unniloctio Uno
109 Unnilennio Une
110 Ununilio Uun
111 Unununio Uuu
112 Ununbio Uub
113 Ununtrio Uut
114 Ununquadio Uuq
115 Ununpentio Uup
116 Ununhexio Uuh
117 Ununseptio Uus
118 Ununoctio Uuo
119 Ununennio Uue
120 Unbinilio Ubn

Sin embargo, en 1995 la IUPAC volvió a cambiar de criterio y se aceptaba de nuevo la


nomenclatura de los elementos a partir de personalidades históricas. La controversia
volvía y de hecho continúa hasta nuestros días. Elementos como el meitnerio, el
roentgenio, el livermorio o el flerovio han sido objeto de polémicas a la hora de
ponerles nombres y mucho me temo que se seguirán repitiendo en el futuro.

Para terminar, en 2012 los elementos superpesados 114 y 116 de la tabla periódica
recibieron oficialmente los nombres de Flerovio y Livermorio respectivamente, en
honor a los laboratorios donde fueron sintetizados. El flerovio (con símbolo atómico Fl)
fue escogido en honor del Laboratorio de Reacciones Nucleares Flerov, donde fueron
sintetizados elementos superpesados, además Georgiy N. Flerov (1913-1990) fue un
físico de renombre que descubrió la fisión espontánea del uranio y pionero en la física
de iones pesados. El livermorio (símbolo atómico Lv) fue elegido en honor al Lawrence
Livermore National Laboratory (LLNL) y la ciudad de Livermore, California. Y desde
2016, cuatro nuevos elementos completan la tabla.

¿Cómo define la OMS la salud?


«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York
del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los
representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health
Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición
no ha sido modificada desde 1948.
La sede de la OMS está situada en Ginebra (Suiza). La OMS cuenta con seis
regiones, cada una con una oficina regional. Además, la OMS tiene 149 oficinas
exteriores en países, territorios o zonas.

Historia de la OMS (Organización Mundial de la


Salud)
Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud, una fecha que sirve para concienciar sobre algún
problema de salud pública y que se implantó el 7 de abril porque fue el día en el que se fundó la
OMS. ¿Cuál fue el origen de la OMS? Conozcamos la historia de la OMS.

Origen de la historia de la OMS


La Organización Mundial de la Salud (OMS), es un organismo que forma parte de las Naciones
Unidas y que se centra en temas de salud mundial. Esta organización ha estado trabajando durante
más de 60 años en cuestiones como la erradicación de la viruela, la planificación familiar, la
inmunización infantil, las disminución de las tasas de morbilidad materna, la erradicación de la
poliomielitis, o el SIDA. Tiene su sede en Ginebra.

Tras las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, las conversaciones en las Naciones Unidas
empezaron a girar a la necesidad de una organización centrada en la mejora y el mantenimiento de la
salud en todo el mundo. Dichas conversaciones empezaron en 1845, pero no dieron sus frutos hasta
la formación oficial de la OMS, el 7 de abril de 1948. Sin embargo, la idea de un enfoque
internacional (o al menos transnacional) para tratar los asuntos de salud había existido desde
mediados del siglo XIX.

Historia de la OMS
La nueva organización, entonces tomó bajo sus alas dos agencias de salud de la ONU. Es decir, se
trataba de la Sociedad de Naciones Organización de la Salud y la Oficina Internacional de Higiene
Pública.

Una de sus primeras preocupaciones de la OMS fue la erradicación de la viruela, que fue
oficialmente erradicada en 1979. También ha hecho avances notables en el control de la
poliomielitis, la lepra, el cólera, la malaria y la tuberculosis, además de tomar el liderazgo
internacional sobre cuestiones relacionadas con el VIH / SIDA, y patrocina la investigación médica
sobre enfermedades tropicales y otras.

La OMS admite todos los estados soberanos (incluidos los que no pertenecen a las Naciones Unidas)
a la membresía plena, y admite territorios que no son autónomos como miembro asociado. En la
actualidad 194 países miembros. La OMS está gobernada por la Asamblea Mundial de la Salud,
compuesto por representantes de todos los miembros (y que se reúne una vez al año en Ginebra); una
junta ejecutiva de 34 expertos en salud elegidos por la Asamblea Mundial de la Salud; y una
secretaría dirigida por un director general.

Estado miembro de las Naciones Unidas


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mapa de los Estados miembros de ONU en celeste con sus territorios reconocidos, incluidos
los dependientes.1n 1

Banderas de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, frente al Palacio de las
Naciones (Ginebra). En 2015 se incluyeron las de los dos Estados observadores no miembros
(la Santa Sede y el Estado de Palestina).

En la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la condición de Estado


miembro designa a los países soberanos que gozan del derecho de voz y voto en
la Asamblea General de las Naciones Unidas.23 Desde el 14 de julio de 2011, con la
admisión de la República de Sudán del Sur, dicho organismo lo integran 193 Estados
soberanos,4 de los 197 reconocidos.n 2 Todos estos países tienen un embajador
permanente en la sede de la ONU en Nueva York.
En principio, únicamente los Estados soberanos pueden convertirse en miembros de la
ONU y actualmente todos los que la componen lo son. Aunque cinco miembros no eran
soberanos cuando se unieron (a saber, Bielorrusia, Filipinas, la India, Nueva
Zelanda y Ucrania), posteriormente se independizaron entre 1946 y 1991. Debido a que el
capítulo II de la Carta de las Naciones Unidas establece que la admisión de un miembro de
derecho pleno requiere la aprobación del Consejo de Seguridad y la Asamblea General,
varios Estados que se consideran soberanos según la Convención de Montevideo no han
pasado a integrar la organización. Esto se debe a que la ONU no considera que
tienen soberanía, debido principalmente a la falta de reconocimiento internacional o el veto
de uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.5
Aparte de los Estados miembros, la ONU también invita a los Estados no miembros
a ocupar el puesto de observadores permanentes en la Asamblea General —
actualmente dos: la Santa Sede y Palestina—, lo que les da derecho a voz pero sin
voto en las reuniones. Los observadores permanentes son generalmente
organismos internacionales o especializados, como la Unesco y la Unicef, y
entidades cuya condición de Estado o soberanía no está definida con precisión.

Dónde trabajamos
La ONU trabaja alrededor del planeta y mejora la vida de miles de millones de personas. Sin
embargo, este trabajo se realiza principalmente a nivel local, en regiones y paíse s. Con el fin
de llevarlo a cabo eficientemente y poder llegar rápidamente a las personas que más ayuda
necesitan, la ONU y las muchas entidades que conforman sus sistema están presentes en cada
región del mundo, que se han dividido en cinco zonas geográficas: África, las Américas,
Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central y Oriente Medio. A continuación, mostramos un
resumen de cada área, con enlaces a las oficinas, agencias y programas correspondientes:

ONU/Tobin Jones

Una alumna en una escuela dirigida por el Centro Hawa Abdi en el corredor de Afgooye, Somalia
(2013). Esta organización ha ayudado durante décadas a decenas de miles de somalíes
desplazados por la guerra civil.

ÁFRICA
Los dos lugares principales de actividad de la ONU en África son Nairobi (Kenya) y
Addis Abeba (Etiopía). La ONU cuenta en África con muchas oficinas regionales y
nacionales de diferentes entidades y tiene desplegadas nueve misiones de
mantenimiento de la paz.

ONU/Eskinder Debebe

Vista del Glaciar Grey en Torres del Paine (Chile), donde el Secretario General Ban Ki -Moon
viajó en 2007 para ver de primera mano los efectos del cambio climático en el derretimiento de
los glaciares.

AMÉRICA

El centro de la actividad de la ONU en América del Norte está en Nueva York, hogar de
la sede de la Organización, mientras el centro de la actividad en América del Sur está en
Santiago de Chile, donde reside la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe.
ONU/Ali Mustofa

La primera hora de la mañana es el momento que eligen los agricultores par a ir a los arrozales.
Pueblo de Maos, Java Central (Indonesia).

ASIA Y EL PACÍFICO

El principal centro de actividad de las Naciones Unidas en Asia y el Pacífico está en


Bangkok (Tailandia), donde se encuentra la sede de la Comisión Económica y Social
para Asia y el Pacífico. Las Naciones Unidas disponen de numerosas oficinas políticas
en esta región, al igual que oficinas regionales y nacionales de las diferentes entidades
del sistema.
ONU/Jean-Marc Ferré

Vista aérea de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (ONUG) en Suiza.

EUROPA Y ASIA CENTRAL

Los principales centros de actividad en Europa y Asia Central son Ginebra (Suiza),
Viena (Austria) y La Haya (Países Bajos). Ginebra es sede de la Oficina de las Naciones
Unidas en Ginebra (ONUG) y la Comisión Económica para Europa (CEPE), Viena lo es
de la Oficina de las Naciones Unidas en Viena (ONUV) y La Haya, de la Corte
Internacional de Justicia. Además, disponemos de varias oficinas políticas en esta
región, al igual que oficinas regionales y nacionales de diferentes entidades del sistema.
ONU/Mark Garten

Una mujer y un ni ño en el campamento de refugiados de Za'atri, cerca de Mafraq (Jordania),


donde se acoge a decenas de miles de sirios desplazados por los conflictos. El Secretario
General Ban Ki-moon visitó el campamento en 2012 como parte del viaje que hizo a Jordania y
Turquía para evaluar la situación de los refugiados sirios en esos países.

ORIENTE MEDIO

El centro de la actividad de las Naciones Unidas en Oriente Medio es Beirut (Líbano),


sede de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO). Además de
la CESPAO, también hay oficinas políticas de la ONU en el Oriente Medio y muchas
oficinas regionales y nacionales de las entidades del sistema de las Naciones Unidas en
la región de Oriente Medio y del Norte de África.

Organización Panamericana de la Salud (OPS)


La OPS es la organización internacional especializada en salud pública de las
Américas.

Trabaja cada día con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su
población. Brinda cooperación técnica en salud a sus países miembros, combate
las enfermedades transmisibles y ataca los padecimientos crónicos y sus causas,
fortalece los sistemas de salud y da respuesta ante situaciones de emergencia y
desastres.
La OPS está comprometida a lograr que cada persona tenga acceso a la atención
de salud que necesita, de calidad, y sin caer en la pobreza. Por medio de su labor,
promueve y apoya el derecho de todos a la salud.

Con el fin de lograr estas metas, fomenta la cooperación entre países y trabaja en
forma colaborativa con los ministerios de Salud y otras agencias de gobierno,
organizaciones de la sociedad civil, agencias internacionales, universidades,
organismos de la seguridad social, grupos comunitarios y otros socios. La OPS
vela porque la salud sea incluida en todas las políticas y porque todos los sectores
hagan su parte para asegurar que las personas vivan más y mejores años de vida,
porque la salud es nuestro recurso más valioso.

Los miembros de la organización representan a 52 países y territorios. Bajo su


liderazgo, se establecen las prioridades sanitarias de la región para enfrentar
juntos problemas comunes que no respetan fronteras y que, en muchos casos,
pueden poner en riesgo la sostenibilidad de los sistemas de salud.

La OPS viste dos sombreros institucionales: es la agencia especializada en salud


del Sistema Interamericano y sirve como la oficina regional para las Américas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde su sede regional en Washington, DC, sus 27 oficinas en países de la región


y sus tres centros especializados, impulsa decisiones basadas en evidencia para
mejorar la salud y promueve la salud como motor del desarrollo sostenible.

Introducción
Cuando hablamos de la salud encontramos que a través del tiempo se han desarrollado
multitud de definiciones, visto desde el punto en el que el concepto de salud más antiguo
que se ha dado es en el antiguo y lejano Egipto, donde ya se aplicaban una serie
de normas y regímenes para decir que era salud y que era enfermedad. A medida que
avanzaba el tiempo esa definición se ha ido cambiando y se han abierto nuevas
concepciones de lo que es la salud y de sus determinantes.
En este escrito se han destacado los puntos mas importantes de los conceptos que han dado
las pautas para darnos ahora en nuestro tiempo lo que debemos seguir para identificar
con seguridad lo que es la salud, como manejar la ausencia de esta y sobre que debemos
guiarnos.

La salud pública, historia, conceptos y derechos


Antes de hablar de la salud pública en si debemos pensar que es la salud; a través del
tiempo se han venido dando una distintas definiciones y se ha llegado a un acuerdo en
general de todas estas, una idea un poco negativo, "Se poseía salud cuando no se estaba
enfermo", pero los conceptos que llevaron a dar esta definición, aunque no se encontraban
tan alejados de esta idea, tendían a variar según las imponencias del momentos, como en
1941, Henry E. Sigerist , quien fue el primero en diferenciar salud de enfermedad al definir
que la medicina debía desarrollar cuatro grandes tareas: La Promoción de la Salud, la
prevención de la enfermedad, el tratamiento del enfermo y la rehabilitación. El definió
que: "La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo,
una actitud gozosa y una aceptación alegre de responsabilidades que la vida impone al
individuo" (1).
Bien, después de eso en 1945 Stampar presentó su definición de salud, admitida
universalmente y aceptada en 1946 por la OMS "La salud es el completo bienestar físico,
psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad o achaque"(2) dándonos a entender
entonces que las personas para alcanzar este estado tenían que estar en una situación de
perfecta autonomía y bienestar, pero en los años 50 se critican algunos aspectos de esta
definición, equiparar bienestar a salud, es utópico, pues rara vez o nunca se alcanzará el
completo bienestar físico, mental y social; la definición es estática, subjetiva; por lo que en
1956, René Dubos nos dice que la salud es un espejismo que merece la pena buscar, aunque
es esencialmente inalcanzable. Y nos la define como "salud es un estado físico y mental
razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión
funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por
elección está ubicado" (3)
Otro de los conceptos más importantes de la época ha sido el de Milton Terris que nos dice
que la salud es "Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (4) quien nos
dice también que esto está sujeto a 2 cosas por una parte es subjetivo (la sensación de
bienestar) y por otra es objetivo y mesurable (la capacidad de funcionamiento).
En la 1° conferencia internacional para la promoción de la salud, celebrada en canada en
1986, la OMS elaboro la CARTA OTAWA y propone este concepto: "La salud es el resultado
de las condiciones de: Alimentación, vivienda, educación ,Ingreso, medio
ambiente, trabajo, transporte, empleo, libertad y acceso a los servicios de Salud"(5)
La Organización Mundial de la Salud (OMS): "Completo estado de bienestar físico, mental
y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (6) y su avance a
conceptos más integrales, que conciben la salud como parte prioritaria del conjunto
de bienes básicos necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en elser y
el hacer.La definición de la OMS de la salud como completo bienestar ya no es adecuado
para el propósito, dado el aumento de enfermedades crónicas.
Ahora cuando se habla de la salud se habla de todo lo que implica en ella, es decir todo lo
que determina el estado de esta, como ya han dicho varios autores la salud es algo subjetivo
al estado y la integridad del ambiente y de la persona que lo habita, del modo en que lo
habita y hemos podido también encontrar que gracias a estos determinantes es cuando se le
da el significado correcto de lo que es la salud y la vez nos define lo que es la enfermedad.
La salud y la enfermedad son altamente influenciables por factores individuales, sociales,
culturales, económicos y ambientales, los cuales se convierten en sus determinantes.
Según Marc Lalonde "la salud es el resultante de la interacción de distintos factores que
interrelacionan con el individuo" (7)
A estos factores se les denomina determinantes de salud:
 La biología humana
 El medio ambiente
 Los estilos de vida
 Los servicios de salud
Donde la biología humana se ve determinada por el cuerpo y los organismos internos,
la herencia genética y los procesos de maduración y envejecimiento; el medio ambiente por
lo físico como la contaminación química, del aire, vivienda, suelos, zonas verdes, etc. Y
socioeconómico como el empleo, la educación las necesidades básicas satisfechas: el estilo
de vida por las conductas, actitudes, las decisiones, valores, los hábitos como la
alimentación, el stress, la violencia; y los servicios de salud por la cantidad, la calidad,
la eficiencia, la cobertura, la equidad, los sistemas de atención, y coberturas.
En 1989 -1999 Tarlov clasifico los determinantes de salud en cinco niveles.
Nivel 1. Determinantes biológicos, físicos y psíquicos.
Nivel 2. Determinantes de estilo de vida.
Nivel 3. Determinantes ambientales y comunitarios
Nivel 4. Del ambiente físico, climático y contaminación ambiental.
Nivel 5. Determinantes de la estructura macro social, política y percepciones poblacionales.
Siguiendo así con la idea principal de que cuando se da salud es por la ausencia de
enfermedad, la enfermedad es la que juega el papel más importante al ser el antagonista de
la salud y el que nos determina si estamos o no en plenitud de esta; bien pues esta al igual
que la enfermedad ha sido discutida por diferentes autores y eruditos del tema que dictan
distintas definiciones de esta.
Durante la historia, en la antigüedad se le acreditaba el poseer una enfermedad como un
castigo divino (La Biblia, el Corán, el Talmud, libros chinos e hindúes), En el Corpus
Hippocraticum las causas o determinantes de enfermar serían:
 Internas (raza, temperatura, sexo y edad), lo que hoy se denomina marcadores
de riesgo y se incluyen en los determinantes genético-biológicos.
 Externas (mala alimentación, aire corrompido, traumatismos, parásitos, animales,
intemperancias térmicas, venenos, etc.), que hoy se clasificarían como factores de riesgo
y formarían parte de los determinantes medioambientales y de los estilos de vida.
Galeno, dividía las causas productoras de enfermedad en:
- Externas o mediatas, (trastornos alimentarios, sexuales o emocionales, exceso de
trabajo, calor, frío, veneno etc.)
- Internas o dispositivos (edad, sexo, constitución etc.).
- Conjuntas o inmediatas, que serían el resultado de la acción de la primera sobre la
segunda.
En el siglo XIX se institucionalizó una explicación uní causal de la enfermedad de origen
externo; que fue hegemónico e indiscutida por mucho tiempo, que explicó muchos
fenómenos, y que contribuyó a conseguir importantes logros en la lucha contra la
enfermedad, "como fue el descubrimiento y utilización de los antibióticos.
Se determino que había dos tipos de enfermedad:
 Aquellas cuya explicación es evidente, en el sentido de que su origen o causa son
identificables, como el caso de las producidas por los microorganismos, las
obstrucciones, las agresiones o mutilaciones.
 El otro grupo sería el formado por aquellas enfermedades cuyas causas aun es
desconocida o su explicación es confusa o compleja.
Después vino el concepto y la teoría de Historia Natural de la Enfermedad fue desarrollada
1953 por los doctores eméritos Hugh Rodman Leavell, profesor emérito de prácticas de
salud pública en Harvard y E. Gurney Clark profesor de epidemiología de la Escuela de
Salud Pública y Medicina Administrativa de la Facultad de Medicina de Columbia.
Sus principios eran
 1. Cualquier enfermedad o condición mórbida en el ser humano es el resultado de
un proceso dinámico.
 2. Este proceso involucra una seria de causas que afectan la interacción entre agentes y
huéspedes individuales, y cuyos efectos se caracterizan de manera masiva en
la población.
 3. Se requiere de una actitud preventiva para interrumpir este proceso lo más temprano
posible.
Que dieron las siguientes conclusiones:
 1. Dado que la salud- enfermedad es un proceso, este es susceptible de interrumpirse.
 2. Debido a que el proceso salud- enfermedad se da mediante la interacción entre agente
– huésped y ambiente, actuar sobre ellos, posibilita la prevención a diverso nivel.
 3. Siguientes conclusiones:
 4. 4. La necesidad de hacer una prevención lo más temprano posible, hace necesario
definir estándares operativos sobre normalidad.
 5. Debido a que las acciones preventivas son menos costosas si se realizan más
tempranamente, es indispensable realizar esfuerzos para lograrlo.
Es la secuencia del curso de la enfermedad sin tratamiento, desde sus causas primeras
hasta la etapa subclínica y clínica, y luego su desenlace final, sea este curación,
cronicidad, discapacidad o muerte.
La enfermedad es la resultante de un proceso social, por lo tanto también hablamos de una
historia social de la enfermedad.
El Modelo de Leavel y Clark nos muestra que la enfermedad tiene tres periodos, el
prepatogenico, el patogénico y los resultados. El periodo prepatogenico es aquel donde los
factores de riesgo tienen contacto con el huésped, los factores de riesgo
son ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad,
pero que no son suficientes para provocarla. Después viene el periodo patogénico es
cuando el huésped tiene una reacción ante estos factores de riesgo es cuando se muestran
los síntomas o el desarrollo de estos, por ultimo los resultados son lo que se espera de eso,
si los factores de riesgo, ya sea una enfermedad o un factor externo, dan una conclusión y se
determina ya la medida a seguir.
Ya entrando a lo que es la salud pública podemos decir que la salud pública es conocida
como una de las más importantes funciones del estado moderno. Esta disciplina se encarga
de la protección de la salud a nivel poblacional para el control y radicación de las
enfermedades La salud pública como ciencia apenas tiene poco menos de un siglo de
existencia, pero las manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos
existen desde los comienzos de la historia
Según Winslow en 1920 la salud pública es "el arte y la ciencia de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo
organizado de la comunidad, para el saneamiento del medio, el control de los
padecimientos transmisibles, la educación de los individuos en higiene personal, la
organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnostico temprano y el
tratamiento preventivo de las enfermedades, y el desarrollo de un mecanismo social que
se asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud,
organizando estos beneficios de tal modo que casa ciudadano se encuentre en condiciones
de gozar de su derecho a la salud y a longevidad". (8)
Según Terris ya en 1990 nos dice que la salud pública "Es la ciencia y el arte de prevenir las
dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentarla salud y la
eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el
medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las
lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los
servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación,
así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la
comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud"(9)
Otros definiciones que encontramos también relevantes serian "Es la ciencia y el arte de
organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la
salud de los habitantes de una comunidad" dicho por Piedrola Gil en 1991 (10) y otro
concepto de salud pública que tenemos dice que "Es el es fuerzo organizado de
la sociedad principalmente a través de sus institución es de carácter público, para
mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones, por medio de
actuaciones de alcance colectivo" dicho por la OPS en el 2002. (11)
Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Los hebreos llevaron
todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el
primer código de higiene escrito. Durante la edad media se opto el concepto de aislamiento
como un concepto de salud pública. En la edad moderna en Inglaterra Edwin Chadwick
impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la
sanidad, con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades
infecciosas. En la edad contemporánea la Revolución Francesa amplió el ámbito de las
medidas de salud pública y de esta forma señaló el comienzo de la salud pública para la
comunidad en su totalidad.
Los principios orientadores para la salud pública, pudieran ser innumerables dependiendo,
la dimensión y posición conceptual desde la cual se precisen. Se ha partido del ser humano
definiendo la salud bajo concepciones biologistas. Se ha tenido como referente las acciones
que se realizan para la atención médica y en consecuencia se define a la salud como
servicios públicos o funciones públicas. Desde lo jurídico, como regímenes establecidos,
como derecho a lo normado o derecho humano.
La salud pública se da como las condiciones de salud del público (problemas/necesidades),
como la respuesta social organizada para enfrentarse a los problemas o como el campo de
saber (profesión) que estudia las condiciones y las respuestas.
Cuando se habla sobre las diferentes concepciones de la salud; desde su visión restrictiva
como ausencia de enfermedad promulgada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y su avance a conceptos más integrales, que conciben la salud como parte prioritaria
del conjunto de bienes básicos necesarios para que el individuo desarrolle sus
potencialidades en el ser y el hacer. Es así, como los conceptos de mínimo vital, calidad de
vida, salud en su perspectiva de capacidad, tienen ahora la mayor prelación, sobre todo
teniendo en cuenta los avances que en tal sentido han generado los pronunciamientos de la
Corte Constitucional en su función de guardián de las normas constitucionales y la
protección del derecho a la salud.
El concepto de mínimo vital la jurisprudencia en Colombia ha tenido avances significativos
en torno a la necesidad de los ciudadanos de acceder a un conjunto de condiciones mínimas
y materiales de dignidad humana, asumiendo al hombre como una unidad inescindible de
cuerpo-alma-espíritu.
El derecho a la salud como derecho conexo con la vida y vida digna la corte constitucional
ha desarrollado conceptos jurisprudenciales al mínimo vital, a la calidad de vida, al derecho
a un conjunto de servicios básicos y a un nivel básico sustancial, y en el marco de estos
fallos pueden explorarse otras dimensiones del concepto salud.
El concepto de salud como parte del conjunto de capacidades el concepto de salud actual se
integra a la necesidad de contar con unas condiciones de bienestar del individuo, a su
derecho a una calidad de vida digna, al acceso a servicios básicos que le garanticen un
desarrollo de aquellas libertades fundamentales
La ley 1122 del 2007 en su capítulo IV nos habla sobre la salud publica y nos da unos
parámetros a seguir de acuerdo a lo que se debe y lo que tiene que ser según a donde se
desee llegar cuando se aplica la salud pública.
En el artículo 32, se dicta que "La salud pública busca garantizar de una manera
integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de
manera individual como colectiva. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del
Estado y así promover la participación de todos los sectores de la comunidad." (12)Esto
nos ayuda a que cuando se realice una acción debe de ser por las acciones de salubridad
dirigidas de manera que sean para personas individuales como a grupos de estas.
En el articulo 33 Plan Nacional de Salud Pública, de esta ley habla del los objetivos de la
salud publica en el país, diciendo "Su objetivo será la atención y prevención de los
principales factores de riesgo para la salud y la promoción de condiciones y estilos de
vida saludables fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles
territoriales para actuar"(12) el cual debe incluir también:
 Identificación de los factores protectores de riesgo, la incidencia y prevalencia de las
principales enfermedades
 Promover el estilo de vida saludable.
 Las entidades territoriales, y las eps deben estar incluidas en el plan financiero y
presupuestal de salud pública.
 Inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo para la salud humana.
 Las prioridades de salud pública deben ser cubiertas en el
Plan obligatorio de salud y las metas deben ser alcanzadas por las EPS.
Y el artículo 34 Supervisión en algunas áreas de Salud Pública. "Corresponde al Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria
nacional, además de las dispuestas en otras disposiciones legales, las siguientes:
a) La evaluación de factores de riesgo y expedición de medidas sanitarias relacionadas
con alimentos y materias primas
b) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la producción y
procesamiento de alimentos. Las entidades territoriales exigirán tanto a distribuidores
como a productores que todos los medicamentos que se comercialicen en su jurisdicción
cumplan con estos requisitos
c) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control en
la importación y exportación de alimentos y materias primas para la producción de los
mismos le corresponden al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
d) La garantía mediante una tecnología de señalización de medicamentos, su
identificación en cualquier parte de la cadena de distribución, desde la producción hasta
el consumidor final con el objetivo de evitar la falsificación,
adulteración, vencimiento y contrabando. Las entidades territoriales exigirán tanto a
distribuidores como a productores que todos los medicamentos que se comercialicen en su
jurisdicción cumplan con estos requisitos" (12)

También podría gustarte