Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de objetos que obedece
descritas por la matemática. No obstante, se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran imp
que se incluyen la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las interacciones
.
Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamenta
las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas po
Universalidad: basadas en una bioquímica común, que es la química de los seres vivos. Todo
bioquímica, perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material genético, que está b
células y el en elácido nucleico ADN, que emplea un código genético universal. En la biolog
característica de la universalidad también está presente: por ejemplo, el desarr
código genético embrión sigue unos pasos básicos que son muy similares en muchos organism
Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de
un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, és
Evolución: el razones por la que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan llama
principio central unidades y procesos que se han discutido en la sección anterior. Charles Darw
de la biología publicó la teoría de la evolución en la cual uno de los principios es
la selección natural (a Alfred Russell Wallace se le suele reconocer como code
concepto). Con la llamada síntesis moderna de la teoría evolutiva, la deriva gen
como otro mecanismo fundamental implicado en el proceso.
El gen es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está formado
del ADN del cromosoma. Atendiendo al aspecto que afecta a la herencia, esa u
Los genes también otros nombres, como recón, cuando lo que se completa es la capacida
(el recón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de recombina
cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el mutón será el segmento de ADN
capacidad de mutarse).
vida La noción de que "toda vida proviene de un huevo" (del latín "Omne vivum ex o
fundacional de la biología moderna, y viene a decir que siempre ha existido una
vida desde su origen inicial hasta la actualidad. En el siglo XIX se pensaba que
podían aparecer de forma espontánea bajo ciertas condiciones (véase abiogén
consideran que la universalidad del código genético es una prueba definitiva a
del descendiente común universal (DCU) de todas las bacterias, archaea y euc
Así, por ejemplo, a la izquierda se sitúan los metales ligeros, en el centro los metales
pesados y a la derecha los no metales. La primera tabla periódica se publicó en 1869 y
fue obra del químico ruso Dmitri Mendeléiev (1834-1907) quien utilizó para construirla los
63 elementos conocidos hasta el momento.
A priori podría parecer que cada elemento químico es representado por su símbolo, éste
tiene que ver con su nombre y está formado por una o dos letras, la primera siempre
escrita en mayúscula. Así por ejemplo: Cobalto: Co, Calcio: Ca, helio: He, carbono: C,
oxígeno: O, etc.
Pero por desgracia, no es así , por ejemplo hierro se escribe Fe, oro Au,…entre otros
casos. La razón no es otra que muchas de estas sustancias se conocen desde antiguo y su
símbolo deriva del latín, que fue lengua de intercambio científico hasta avanzado el
siglo XVIII. Es por ello, que ciertos elementos tienen nombres latinos que difieren
bastante de su nombre en español y de los cuales se ha obtenido su símbolo, veamos
algunos de los más conocidos:
sodio natrium Na
potasio kalium K
hierro ferrum Fe
cobre cuprum Cu
plata argentum Ag
oro aureum Au
mercurio hidrargirium Hg
fósforo phosphorus P
azufre sulphur S
antimonio stibium Sb
estaño stannum Sn
plomo plumbum Pb
Es importante tener en cuenta que hay casos en que no está completamente claro el
origen del término que nombra al elemento, existiendo discrepancias al respecto.
Como curiosidad, en el caso del mercurio, que es uno de esos elementos que su nombre
no se corresponde en absoluto con su símbolo, su origen se encontra en el nombre que
le daba Dioscórides: plata acuática, en griego hydrárgyros: hydra («agua»)
y gyros («plata»). Pueden formar parte de este grupo el carbono, cuyo origen se supone
griego carbonis o latino carbon. El azufre, latín sulphur o sánscrito sulveri («enemigo
del cobre»), el berilio del latín beryllus («refulgir») y éste del griego béryllos. Calcio, su
procedencia etimológica deriva del latín calx, calcis («cal») o radio del
latín radius («rayo»).
En menor medida, el árabe también se ha usado para algún que otro elemento. No debe
extrañarnos porque los primeros alquimistas fueron árabes. Ejemplos de nombres árabes
de elementos son: boro procede de bawraq o zirconio de zergum («dorado»).
Cobalto, su nombre deriva del alemán Kobold («duende») de la Edad Media, se debe a
una superstición de los mineros, que consideraban que este metal tenía menos valor que
la plata, y creían que cuando lo hallaban un duende robaba la plata y ponía cobalto en su
lugar. Níquel, también del alemán Kupfernickel («diablo del cobre»), el nombre
proviene de un mineral que el mineralogista sueco Hierne confundió con cobre. Zinc, el
nombre viene del alemán Zink, Zinke significaba («púa») en alemán antiguo, de donde
toma el nombre, porque en el horno se deposita en forma de púas.
La teminación «on» se utiliza para casi todos los gases nobles: Neón (
de neos «nuevo»). Argón, su etimología deriva del griego argón, neutro
de argós («inerte, inactivo»). Criptón, procede de la palabra griega kryptós («oculto»).
En el caso de Xenón deriva del griego xenos («extraño, raro»). Radón la primera sílaba
de su nombre procede de («radio»), Friedrich Ernst Dorn demostró que uno de los
productos de la descomposición del radio era un nuevo elemento, por lo que,
inicialmente se le denominó emanación del radio o nitón, del latín nitens («brillante»).
Aparentemente podría parecer muy fácil de indentificar los elementos con dichos
nombres, pero no sólo la forman los clásicos elementos con nombres de planetas sino
que también se derivan nombres de asteroides, del sol o incluso de la luna.
Comenzando con los planetas, seguro que puedes reconocer la referencia a Urano en el
elemento uranio (que fue descubierto sólo 8 años después de que lo fuese el planeta) o
la relación de los dos elementos siguientes denominados neptunio y plutonio, en
referencia a la sucesión de los dos últimos planetas en el sistema solar (actualmente
Plutón no es considerado planeta, sino planeta enano desde 2006 según la Unión
Astronómica Internacional (UAI). Pero ya no es tan evidente la relación del telurio con
el nombre de la Tierra en latín Tellus(-uris) o fósforo del latín phósphoros, y éste del
griego phosphóros, que significa («portador de luz»), antiguo nombre de Venus.
Derivado de la luna (selene) está el selenio, mientras que del sol (helios) helio, ambos
nombres procedentes del nombre de estos astros en griego.
Pero más desconocidos son los nombres de dos elementos derivados de los dos primeros
asteroides descubiertos: Ceres y Palas, dando lugar al cerio y paladio respectivamente,
hallados sólo dos y un año después de que lo fuesen sus correspondientes asteroides.
En este caso la propiedad a destacar es el color para la elección del nombre, bien sea del
elemento propiamente o de alguno de sus compuestos más importantes.
Del griego proceden los nombres del cloro khloros («amarillo verdoso»);
el cromo khroma («color»), debido a los distintos colores que presentan sus
compuestos; el yodo ioeides («violeta»); el praseodimio prasios («verde»)
y didymos («gemelo»); el rodio rhodom («rosado») y el talio thallos («rama verde») por
el brillo de color verde en las líneas de su espectro de emisión.
Del latín tenemos el cesio caesius («azul celeste»), el indio indium («índigo, añil») y
el rubidio rubidius («rojo muy intenso») por las dos rayas rojas características de su
espectro de emisión.
Del alemán deriva el nombre del bismuto weiße Masse («masa blanca»).
Otras propiedades son: el olor, en el osmio del griego osme («olor») debido al fuerte
olor del OsO4 y en el bromo del griego bromos («hedor, peste»); la baja calidad
respecto a la plata (según sus descubridores) en el platino que procede de la palabra
castellana platina; la dificultad de su obtención en el disprosio del
griego dysprositos («difícil de obtener»); la inestabilidad debido a la propensión a la
desintegración radiactiva en el ástato, del griego A-statos («inestable») o el hecho de ser
producido de forma artificial en el tecnecio, del griego technetos («artificial»).
En este caso se puede reconocer el origen del término que nombra al elemento
(exceptuando casos donde no se usa el nombre actual sino el latino). Las razones por las
que un elemento recibe el nombre de un determinado país o ciudad son diversas: para
destacar la nacionalidad del descubridor, el país donde fue descubierto o simplemente
para honrar el trabajo realizado en un cierto lugar en lo referente a la investigación
química (como es el caso de Berkeley, Darmstadt o Dubná, lugares donde se sitúan
importantes laboratorios de investigaciones nucleares, responsables de la síntesis de los
últimos elementos químicos desde mediados del siglo pasado).
– América: americio
– Alemania: germanio y hassio (este último derivado de Hassias, nombre latino para
Alemania)
– Berkeley (California, EEUU): berkelio
– California (EEUU): californio
– Copenhague: hafnio (nombre latino de la ciudad, Haffnia)
– Darmstadt (Alemania): darmstadtio
– Dubná (Rusia): dubnio
– Escandinavia: escandio y tulio (derivado de Thule, nombre latino para Escandinavia)
– Estocolmo: holmio (nombre latino de la ciudad Holmia)
– Europa: europio
– Francia: francio, galio (este último procede de Gallia, nombre latino para Francia)
– Isla de Chipre: cobre
– Kadmeia (Grecia): cadmio
– Magnesia (Thessaly, Grecia): magnesio y manganeso
– París: lutecio (derivado del nombre de la ciudad en latín Lutecia)
– Polonia: polonio (por el país de nacimiento de su codescubridora Marie Curie)
– Rhin: renio (derivado de su forma en latín Rhenus)
– Rusia: rutenio (derivado de su forma en latín Rutenia)
– Strontian (Escocia, RU): estroncio
– Ytterby (Suecia): erbio, iterbio, itrio y terbio (en la mina de este pueblo se
descubrieron una gran cantidad de elementos, entre los que se encuentran estos cuatro
que tomaron su nombre para la posteridad de diferentes formas)
– Recientemente se ha puesto nombre livermorio en honor al Laboratorio Nacional
Lawrence Livermore, en Livermore, California.
Por último vamos a descubrir por fin el sentido de esas palabras tan raras que empiezan
por “u”. Fueron muchas las disputas que surgieron a mediados del siglo XX, en el seno
del mundo científico, motivadas por cuál sería el criterio escogido para dar nombre a los
nuevos elementos químicos descubiertos.
1.- El nombre del elemento deriva directamente de su número atómico. Que se separará
en dígitos nombrando cada dígito con el nombre-raíz, mezcla de griego y latín:
0 = nil; 1 = un; 2 = bi; 3 = tri; 4 = quad; 5 = pent; 6 = hex; 7 = sept; 8 = oct; 9 = enn
2.- Las raíces latinas se unirán entre sí en el mismo orden que se presentan los dígitos en
el número y se completarán con la terminación -ium (-io en español).
3.- El símbolo del elemento se formará con las iniciales de las tres raíces, poniendo la
primera en mayúscula. Con estas normas los nombres y símbolos de estos elementos
químicos son los siguientes:
Para terminar, en 2012 los elementos superpesados 114 y 116 de la tabla periódica
recibieron oficialmente los nombres de Flerovio y Livermorio respectivamente, en
honor a los laboratorios donde fueron sintetizados. El flerovio (con símbolo atómico Fl)
fue escogido en honor del Laboratorio de Reacciones Nucleares Flerov, donde fueron
sintetizados elementos superpesados, además Georgiy N. Flerov (1913-1990) fue un
físico de renombre que descubrió la fisión espontánea del uranio y pionero en la física
de iones pesados. El livermorio (símbolo atómico Lv) fue elegido en honor al Lawrence
Livermore National Laboratory (LLNL) y la ciudad de Livermore, California. Y desde
2016, cuatro nuevos elementos completan la tabla.
Tras las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, las conversaciones en las Naciones Unidas
empezaron a girar a la necesidad de una organización centrada en la mejora y el mantenimiento de la
salud en todo el mundo. Dichas conversaciones empezaron en 1845, pero no dieron sus frutos hasta
la formación oficial de la OMS, el 7 de abril de 1948. Sin embargo, la idea de un enfoque
internacional (o al menos transnacional) para tratar los asuntos de salud había existido desde
mediados del siglo XIX.
Historia de la OMS
La nueva organización, entonces tomó bajo sus alas dos agencias de salud de la ONU. Es decir, se
trataba de la Sociedad de Naciones Organización de la Salud y la Oficina Internacional de Higiene
Pública.
Una de sus primeras preocupaciones de la OMS fue la erradicación de la viruela, que fue
oficialmente erradicada en 1979. También ha hecho avances notables en el control de la
poliomielitis, la lepra, el cólera, la malaria y la tuberculosis, además de tomar el liderazgo
internacional sobre cuestiones relacionadas con el VIH / SIDA, y patrocina la investigación médica
sobre enfermedades tropicales y otras.
La OMS admite todos los estados soberanos (incluidos los que no pertenecen a las Naciones Unidas)
a la membresía plena, y admite territorios que no son autónomos como miembro asociado. En la
actualidad 194 países miembros. La OMS está gobernada por la Asamblea Mundial de la Salud,
compuesto por representantes de todos los miembros (y que se reúne una vez al año en Ginebra); una
junta ejecutiva de 34 expertos en salud elegidos por la Asamblea Mundial de la Salud; y una
secretaría dirigida por un director general.
Banderas de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, frente al Palacio de las
Naciones (Ginebra). En 2015 se incluyeron las de los dos Estados observadores no miembros
(la Santa Sede y el Estado de Palestina).
Dónde trabajamos
La ONU trabaja alrededor del planeta y mejora la vida de miles de millones de personas. Sin
embargo, este trabajo se realiza principalmente a nivel local, en regiones y paíse s. Con el fin
de llevarlo a cabo eficientemente y poder llegar rápidamente a las personas que más ayuda
necesitan, la ONU y las muchas entidades que conforman sus sistema están presentes en cada
región del mundo, que se han dividido en cinco zonas geográficas: África, las Américas,
Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central y Oriente Medio. A continuación, mostramos un
resumen de cada área, con enlaces a las oficinas, agencias y programas correspondientes:
ONU/Tobin Jones
Una alumna en una escuela dirigida por el Centro Hawa Abdi en el corredor de Afgooye, Somalia
(2013). Esta organización ha ayudado durante décadas a decenas de miles de somalíes
desplazados por la guerra civil.
ÁFRICA
Los dos lugares principales de actividad de la ONU en África son Nairobi (Kenya) y
Addis Abeba (Etiopía). La ONU cuenta en África con muchas oficinas regionales y
nacionales de diferentes entidades y tiene desplegadas nueve misiones de
mantenimiento de la paz.
ONU/Eskinder Debebe
Vista del Glaciar Grey en Torres del Paine (Chile), donde el Secretario General Ban Ki -Moon
viajó en 2007 para ver de primera mano los efectos del cambio climático en el derretimiento de
los glaciares.
AMÉRICA
El centro de la actividad de la ONU en América del Norte está en Nueva York, hogar de
la sede de la Organización, mientras el centro de la actividad en América del Sur está en
Santiago de Chile, donde reside la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe.
ONU/Ali Mustofa
La primera hora de la mañana es el momento que eligen los agricultores par a ir a los arrozales.
Pueblo de Maos, Java Central (Indonesia).
ASIA Y EL PACÍFICO
Los principales centros de actividad en Europa y Asia Central son Ginebra (Suiza),
Viena (Austria) y La Haya (Países Bajos). Ginebra es sede de la Oficina de las Naciones
Unidas en Ginebra (ONUG) y la Comisión Económica para Europa (CEPE), Viena lo es
de la Oficina de las Naciones Unidas en Viena (ONUV) y La Haya, de la Corte
Internacional de Justicia. Además, disponemos de varias oficinas políticas en esta
región, al igual que oficinas regionales y nacionales de diferentes entidades del sistema.
ONU/Mark Garten
ORIENTE MEDIO
Trabaja cada día con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su
población. Brinda cooperación técnica en salud a sus países miembros, combate
las enfermedades transmisibles y ataca los padecimientos crónicos y sus causas,
fortalece los sistemas de salud y da respuesta ante situaciones de emergencia y
desastres.
La OPS está comprometida a lograr que cada persona tenga acceso a la atención
de salud que necesita, de calidad, y sin caer en la pobreza. Por medio de su labor,
promueve y apoya el derecho de todos a la salud.
Con el fin de lograr estas metas, fomenta la cooperación entre países y trabaja en
forma colaborativa con los ministerios de Salud y otras agencias de gobierno,
organizaciones de la sociedad civil, agencias internacionales, universidades,
organismos de la seguridad social, grupos comunitarios y otros socios. La OPS
vela porque la salud sea incluida en todas las políticas y porque todos los sectores
hagan su parte para asegurar que las personas vivan más y mejores años de vida,
porque la salud es nuestro recurso más valioso.
Introducción
Cuando hablamos de la salud encontramos que a través del tiempo se han desarrollado
multitud de definiciones, visto desde el punto en el que el concepto de salud más antiguo
que se ha dado es en el antiguo y lejano Egipto, donde ya se aplicaban una serie
de normas y regímenes para decir que era salud y que era enfermedad. A medida que
avanzaba el tiempo esa definición se ha ido cambiando y se han abierto nuevas
concepciones de lo que es la salud y de sus determinantes.
En este escrito se han destacado los puntos mas importantes de los conceptos que han dado
las pautas para darnos ahora en nuestro tiempo lo que debemos seguir para identificar
con seguridad lo que es la salud, como manejar la ausencia de esta y sobre que debemos
guiarnos.