Está en la página 1de 38

1>1 ~IMI ~I ?ClS J.

\lJXILIClS

ATENC_IO~ _INMEDIATA A PERSONA


lNTOXJCADA


SENA
EDUCACION .PARA
7A\ LA SALUD
PRIMEROS AUXILIOS

Atención inmediata a persona intoxicada by biblioteca.sena.edu.co is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
License. Creado a partir de la obra en biblioteca.sena.edu.co.

ATENCION Ill1EDIATA A
PERSONA INIDXICADA

F.specialidad : Frlucaci6n para la Salud


Bloque Mxlular : PrinEros Auxilios en Salud
Unidad : Atenci6n Tmrerl:iata a Persona Intoxicada
CONTENIOO

Pag ..
INTRODUCCION .................................................... iv
OBJETIVOS ..................................................... V

1. Aspectos Generales .......................................... 7


1.1. Concepto de Tóxico .......................................... 7
l. 2. Vias de entrada del tóxico ··························· ··· ··· ·· 7
1. 2. 1 Digestiva ................................................... . 7
1. 2. 2 Respiratoria ................................................ . 8
1 . 2. 3 Dérmica ................................................... . 8
1. 2. 4 Oftálmica ......... . ....................................... · · · 9
2. Efectos de la Sustancia T6xicas en el funcionamiento del ...... 9
organismo y sus manifestaciones •...............................
2.1. Función Respiratoria ......................................... 9
2.2. Función Neurológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Función Cardiocirculatoria .................................... 11
2.4. Función Renal ................................................. 12
2.5. Función Digestiva . .......................................... 12
3. Principios Generales de la atención inmediata ................ 12
3.1. Establecer y atender prioridades .............................. 12
3.2. Identificar el tóxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.3. Eliminar el tóxico del organismo ............................. 14
3.4. Evitar el shock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4. Atención Inmediata a Persona Intoxicada ....................•. 16
4.1. Intoxicación por Via Oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.2. Tóxico Inhalado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.3. Intoxicación por Via Dérmica ................................. 21
4.4. Intoxicación por Via Oftálmica ................................ 23
Pag ..

s. Medidas para evitar Intoxicaciones 25


5. l. Relacionadas con alimentos y bebidas ...................... . 25
5.2. Relacionadas con Medicamentos 26

5.3. Relacionadas con plaguicidas y productos de limpieza ...... .


utilizados en el hogar.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

EVALUACION 28
RESPUESTAS 30
TRABAJO FINAL .................................................. . 32
GLOSARIO ....................................................... . 33
BIBLIOGRAFIA .................................................. . 34
ANEXO 1 . CARBON ACTIVADO .. . ................................... . 35
ANEXO 2. HIDROXIDO DE MAGNESIO ................................. . 37
ANEXO 3. JARABE DE IPECACUANA 38
INTRODUCCION

Es conveniente tener presente aquello que la gente reconoce desde sienpre:


Los Tóxicos son elementos que atentan contra la salud; el progreso y la
industrialización son factores que multiplican tanto el número de sus
tancias tóxicas o potencialmente tóxicas como su utilización en los dis
tintos procesos industriales y en el hogar. Por tanto es apremiante que
usted se instruya e instruya a la comunidad sobre las propiedades de las
sustancias químicas que usa. Ese conocimiento será de gran ayuda para
deducir medidas tendientes a lograr la utilización correcta de los pro
duetos y la prevención de intoxicaciones agudas y / o crónicas.

Con relación a cada sustancia es importante saber sobre aspectos tales


como: · Propiedades que posee, vías de penetración al organismo, efectos
sobre las funciones vitales y sus posibles consecuencias; manifestacio
nes de intoxicaci ón y atención inmediata que se debe prestar, medidas
preventivas para evitarlas.

Esperamos que esta unidad le aporte algunos de los conocimientos acaba


dos de mencionar y lo motive para continuar su aprendizaje sobre el tsm.

A N I MO

iv
OBJ E T I VOS

GENERAL

Con base en el análisis de aspectos generales de las intoxicaciones,


brindar cuidados inmediatos básicos a persona intoxicada, teniendo en
cuenta la vía de entrada del tóxico al organismo.

Específicos

l. Dar concepto de tóxico, analizando las vías de entrada del mismo


organismo.

2. Identificar - en situaciones dadas -. mínimo cuatro (4) riesgos a


los que está expuesta la persona intoxicada, teniendo en cuenta las
funciones afectadas por el tóxico.

3. Con base en el análisis de las funciones vitales que con más fre
cuencia se afectan en las intoxicaciones, deducir mínimo cinco (5)
manifestaciones generales de intoxicación.

4. Analizar principios que orienten la atención de la persona intoxi


cada, deduciendo la forma de aplicarlos, mínimo en dos situaciones
de urgencia ocasionadas por intoxicación.

5. Identificar los cuidados inmediatos requeridos por la persona into


xicada, teniendo en cuenta la vía de entrada del tóxico al organis
rno.

V
vi

6. Proponer mínimo diez (10) medidas que permitan evitar intoxicaciones


teniendo en cuenta factores tales como importancia de la salud men
tal; aplicación de la higiene personal y ambiental; utilización y
conservación tanto de los alimentos como de sustancias tóxicas, de
manera racional, a fín de promover la seguridad personal y de la co
munidad.

7. Elaborar un trabajo sobre las intoxicaciones mas frecuentes en nues


tro medio, incluyendo en él aspectos generales de la intoxicación,
atención inmediata y recomendaciones o sugerencias para la preven
ción de la intoxicación estudiada.
l. ASPECTOS GENERALES DE LAS INTOXICACIONES

1.1. Concepto de Tóxico

Tóxico es cualquier sustancia que al ser ingerida, inhalada, absor


bida por la piel o inyectada, produce lesión al organismo o altera
su normal funcionamiento.

1.2. Vías de entrada del Tóxico

1.2.1. Digestiva
El tóxico penetra al organismo a tra,·és de la boca. Se presenta
cuando ingerimos alimentos
contaminados con sustancias
tóxicas, por ejemplo, un ju
go al que le agregaron "es
copolamina".

Ocurre también si la per


sona toma un tóxico acci
dentalmente (en su trabajo).

En ocasiones, ésta sucede


como consecuencia de auto-
medicación o durante trata
miento sin control médico,
especialmente en personas
mayores o con enfermedades
renales.

7
8

1.2.2. Respiratoria

Por inhalación directa de


gases y vapores de una sus
tancia tóxica, ejemplo:
Vapores de amoniaco, manó
xido de carbono, formol,
gasolina, boxer; aspira
ción de partículas sus
pendidas en el aire; pla
guicidas, carbón, asbesto,
algodón.

Por la "aspiración" volun


taria de sustancias tóxi
cas tales corno: Marihuana
basuco, cocaína.

Gases producidos durante


cualquier combustión, Ej.
el monÓxido de carbono.

l. 2. 3. Dérmica

Es producida a través de
la piel. Puede ocurrir
cuando el tóxico cae sobre
ella o cuando se frota o
se aplica sobre la misma.
Ej. Plaguicidas que caen
al fumigar cultivos; al
cohol adulterado con meta
nol, al utilizarlo en
fricciones para bajar la
fiebre.
9

1.2.4. Vía Oftálmica

En éstos casos el tóxico es absorbido a través de la conjuntiva,


por ejemplo productos químicos utilizados en laboratorio sin pro
tección adecuada.

NOTA IMPORTANTE: ----------------------------------------------


En la actualidad la vía venosa suele ser utilizada por personas
drogadictas para aplicarse tóxicos tales como: Heroina, morfina
y otras.

2. Efectos de las Sustancias Tóxicas en el Funcionamiento


del Organismo y sus Manifestaciones

Al penetrar un tóxico por cualquiera de las vías anteriormente


mencionadas, se generan cambios en las funciones vitales del or
ganismo. Estas alteraciones pueden ir desde molestias pasajeras
y fáciles de atender, hasta lesiones severas que deterioran gra
dualmente la función de órganos importantes y son capaces de cau
sar la muerte. Veamos cómo se afectan esas funciones.

2.1. Función Respiratoria

Puede variar desde una ligera


dificultad para respirar, has
ta complicaciones severas como
el paro respiratorio.

Dentro de las manifestaciones


que nos permiten reconocer la
dificultad respiratoria estan:

- Palidez notoria al comienzo


de la intoxicación.

- Irritabilidad, angustia,
inquietud.
10

Pulso acelerado
Aumento de la frecuencia respiratoria
- Cianosis (color azulado), cuando el tóxico ha causado mayores
daños.

2.2. Función Neurológica

Esta función es cumplida por el sistema Nervioso, el cual nos pone


en contacto con nosotros mismos y con el medio que nos rodea.
Dicha función es la responsable de los procesos mentales como jui
cio, raciocinio y memoria. Sus alteraciones pueden variar desde
cambios en el nivel de conciencia (somnolencia, estupor, coma),
hasta variaciones del comportamiento (inquietud, irritabilidad,
angustia).

Otros efectos del tóxico en


el Sistema Nervioso pueden ser
las crisis convulsivas y/o
alteraciones visuales por daño
en nervios craneanos. (visión
doble, borrosa, pupilas gran
des o pequeñas).

2.3. Función Cardio-Circulatoria

Puede verse afectada por acción directa del tóxico sobre el cara
zon y los vasos sanguíneos o en forma indirecta por disminución
severa de la cantidad de líquido circulando en el organismo, caro
ocurre cuando uno de los efectos del tóxico genera deshidratación
o fallas graves en la oxigenación.

Dentro de los cambios en el funcionamiento cardiovascular, usted


como auxiliador podrá encontrar :

- Pulso acelerado o lento, sin el ritmo normal y/o con variaciones


en la fuerza con que se produce.
11

Pérdida de conocimiento debida a fallas en la irrigación cere


bral, lo que ocasiona disminución de la oxigenación.
- Shock, como una severa complicación resultante de los efectos
anteriormente mencionados. El shock puede conducir al paro car
diaco.

2.4. Función Renal

La mayoría de los tóxicos


ocasionan transtornos en
la función renal, bien sea
porque afectan directamen
te el riñón o porque pro
ducen disminución de lí
quidos en el organismo.

Las alteraciones en ésta ftmción


se evidencia por

Disminución de la orina.
- Cambios en el color y aspecto
de la misma.

2.5. Función Digestiva


Los Tóxicos ingeridos pro
ducen irritación de la
mucosa gástrica; la grave
dad de ésta lesi8n depen
de de la toxidad de la
sustancia y del tiempo
que rermanezca en el
estómago.

Algunos de los signos y síntomas de alteraciones digestivas son:


Náuseas, vómito que puede
contener sangre.
12
Dolores abdominales
(Cólicos).

- Diarrea

- Distensión abdominal

Hemos visto algunas de las funciones a las que las sustancias tó


xicas pueden afectar, bien sea en forma directa o indirecta.
Ahora pensemos en pautas, es decir, principios que lo orienten
cuando auxilie a persona intoxicada. Es importante que tenga
bien claro todo lo que ha estudiado hasta acá.

3. Principios Generales de la Atención Inmediata

Recordemos el significado de la palabra PRINCIPIO, en primer


auxilio ... -----------------------------------------------------

Ahora presentamos algunos de los principios que usted como Auxi


liador podrá aplicar al atender a persona intoxicada.

3.1. Establezca y Atienda PRIORIDADES, Ejemplos

Facilite la respiración del auxiliado, despejandole las


vías respiratorias superiores.

---------------------------------.

PéR/VJ/T/l,LE

f!.&:S.P;.e. AR/
13

Dé Reanimación Cardio-Cerebro-Pulmonar, en caso necesario.


Brinde ayuda inmediata en caso de shock o de crísis convulsiva
para evitar asfixia por bronco-aspiración o por obstrucción de
la faringe con la base de la lengua.

3.2. Haga una revisión detallada del auxiliado a fín de detectar:


Cambios del estado de conciencia, alteraciones en la función res
piratoria, el pulso, la temperatura, el aspecto general o el tama
ño de la pupila.

Observe alrededor de la
boca para detectar posibles
quemaduras producidas por el
tóxico (ácidos y sustancias
alcalinas) y tenga en cuenta
si percibe algún olor - carac
terístico.

Indague sobre antecedentes


del intoxicado, por ejem:
Intentos de suicidio, tra
tamiento psiquíatrico,
adición a "drogas".

Observe detalladamente el
entorno buscando indicios
de la posible sustancia
tóxica (frascos, pastas,
jeringas, ropa con olor
al tóxico, falla en ele
mento de trabajo, por
ejemplo: Escapes en una
bomba de fumigación.
14

NOTA: El tóxico puede eliminarse a través de la orina y del vomi


to, por tanto, si es posible recoja muestras de éstos. Otra vía
de eliminación del tóxico es el sudor.

3.3. Eliminar el Toxico del organismo y/ o bloquear al máximo su absor


ción a fín de impedir sus efectos nocivos sobre el mismo.

Al aplicar éste principio, usted deberá tener en cuenta la vía de


entrada de la sustancia tóxica y la clase de tóxico. Veamos un
ejemplo.

Plaguicida que penetró a través de la piel. Para eliminarlo e


impedir su absorción IRRIGUE COPIOSAMENTE el area afectada, de
tal manera que retire la mayor cantidad de tóxico posible.
Evite frotar porque ésto ayudaría a la penetración del tóxico.

Lave bien el cabello, las


uñas y los pliegues, ya
que en ellos puede quedar
se sustancias tóxicas.

3 . 4. Evitar el Shock

La persona con intoxicación


aguda tiene riesgo de shock
por varias razones, entre
las cuales podemos mencionar:

3.i.l El efecto directo del tóxi


co sobre el funcionamiento del
corazón. La sustancia tóxica
puede impedir que el corazón
realice bien el bombeo de san
gre, al disminuirle la fuerza
15

necesaria para contraerse o


al producir alteraciones en
el sistema de conducción de
los impulsos nerviosos.
En ambos casos el resultado
es la disminución de la
circulación efectiva de san
gre y la falla de órganos
importantes como el cerebro~

e 1 mismo corazón y los ri


ñones.

3.4.2. El Tóxico, en algunos


casos produce VASODILATACION.
El "ensanchamiento" anormal
de los vasos sanguíneos, sin
que haya aumento simultáneo
del volumen de sangre, causa
disminución de la velocidad
con que ésta circula y por
tanto reduce la irrigación
a los diferentes órganos.

3.4.3. En otras intoxicaciones, el shock, puede resultar de la acción


del tóxico sobre la función respiratoria o sobre la función digéstiva
(vómito y diarrea intensos).

Por las razones mencionadas, se hace necesario que usted aplique éste
principio con gran responsabilidad.

iEVITE EL SHOCK!
4. Atención Inmediata a Persona Intoxicada

Al realizarla debe tener en cuenta la situación concreta, es decir


Posible Tóxico, vía de entrada de éste al organismo y estado gene
ral del auxiliado.
Establezca prioridades e impida al máximo la absorción del tóxico
y sus efectos en el organismo. Veamos cómo ...

4.1. Si el tóxico ha penetrado por la boca, usted se encontrará


ante diversas situaciones:

4.1.1 . . La sustancia puede ser eliminada a través del VOMITO, por


ejemplo: Intoxicación alimentaria, intoxicación etílica
aguda; entonces, provoque el vómito administrando agua ti
bia y/o estimulando la garganta con el dedo o un elemento
blando, como un gajo de cebolla.

4.1.2. La Sustancia tóxica, POR NINGUN MOTIVO puede ser eliminada


mediante el vómito porque se causarían mayores daños, como
en las situaciones que enumeramos a continuación :

Intoxicación con sustancias "corrosivas", porque al ser


devueltas, causarían nueva quemadura en la vía digestiva
y mayor daño en los órganos afectados.

Intoxicación por gasolina, Kerosene o benceno, porque


si hay "reflujo" hacia los bronquios ocasionaría "infla
ción" de los pulmones y neumonía, que puede ser más grave
que la misma intoxicación.

16
17

Tampoco debe provocar vómito a personas somnolientas,


inconcientes o que estén con crisis convulsivas, porque
sería posible la "broncoaspiración" y la asfixia.

Usted estará pensando ahora, bueno ¿y QUE HAGO ENTONCES PARA IMPE
DIR QUE EL TOXICO PASE A LA SANGRE, es decir, que se absorba,
cuando no conviene que la persona intoxicada vómite? ... Posible
mente encuentre una respuesta rápida a su pregunta. Si es así,
escríbala y analícela; si no, veamos algunas alternativas.

* Si el tóxico es un ácido o una sustancia alcalina

Déle agua al auxiliado para


disminuir la concentración
de la sustancia y mermarle
su efecto en el organismo.

Adminístrele leche en polvo


en forma de "papilla". Esta!====~==:::;:;;:;;~;:::=::-=;
bloquea el paso de la sus
tancia tóxica del sistema di
géstivo al torrente circula
torio.

Si los elementos anteriores


no están a la mano pero dis
pone de carbón activado,
suminístreselo en forma de
papilla. En este caso el
carbón retiene el tóxico y
puede ser eliminado a trá
ves de la deposición.

NOTA IMPORTANTE : El bicarbonato de sodio ha sido utilizado como


anti-ácido, sinembargo, en la actualidad NO RECOMENDAMOS SU USO,
debido, a que produce reacción química, en la cual hay liberación
18

de bíoxido de carbono (C02); éste gas distiende la pared del esto


mago, la cual puede estar lesionada. Se recomienda en cambio el
HIDROXIDO DE MAGNESIA (Leche de magnesia), que no produce los efec
tos anteriores.

Como ya mencionamos, otra situación que NO PERMITE PROVOCAR EL VO


MITO, es la intoxicación con HIDROCARBUROS (gasolina, kerosene,
benceno, etc.) En éste caso usted podrá evitar la absorción admi

nistrando LECHE EN POLVO EN FORMA DE PAPILLA.

ATENCION : Los autores consultados no están de acuerdo con el uso


del carbón activado para ésta clase de intoxicación ya que no han
visto efectividad con éste tratamiento.

Cuando los efectos de un tóxico no logran evitarse eliminando la


sustancia mediante el vómito, ni administrando agua para diluirlo
u otros compuestos para "retenerlo" y bloquear su acción, queda
otro recurso que generalmente es empleado en el Centro Asistencial.
Consiste en forzar su SALIDA del cuerpo a través de la orina y de
la deposición.

4.1.3. Facilitar o acelerar la elimina~ión del tóxico en la orina.


para ésto el médico tendrá en cuenta las características
del tóxico y sus vías de eliminación.

4.1.4. En cuanto al uso de preparados o "lavados" (enemas) para


facilitar la eliminación del tóxico en la deposición, es
necesario tener en cuenta las advertencias que nos hacen
los especialistas en toxicología. Veamos cúales son esas
recomendaciones :

En primer lugar: Están Contra-indicados en niños; en quie


nes presentan parálisis de los movimientos del intestino u
obstrucción intestinal; traumatismo abdominal o cirugía
abdominal reciente.
19

Los Catárticos que contengan magnesio o sodio están contra indi


cados para personas con problemas renales o cardiacos porque agra
varían la falla de éstos órganos. Recuerde que el sodio retiene
líquidos y el exceso de éstos aumenta el trabajo del corazón.
'
Catártico : Medicamento empleado con el f ín de evacuar el con
tenido del intestino. En éstos casos permite eliminar el tóxico
por vía rectal. Se administra con prescripción médica.

Los ACEITES USADOS para evacuar el intestino están contra-indica


dos en caso de intoxicación por hidrocarburos y por plaguicidas,
porque se aumenta la absorción de la sustancia tóxica.

4.2. Cuando el Tóxico llega al organismo por vía respiratoria, hace


el siguiente recorrido

Pasa a través de la nariz,


la faringe, la laringe,
la tráquea, los bronquios y
los alvéolos pulmonares.

De allí fácilmente la
sustancia difunde hacia el
torrente sanguíneo y así
por medio de la sangre
puede llegar a diferentes
órganos y alterar su funio
namiento.

Al auxiliar a persona que ha inhalado un tóxico dentro de un ambiente


contaminado (humo de incendio, gases tóxicos), asegúrese de su protecciá.
personal empleando máscaras o al menos cúbrase la nariz y la boca con
pañuelos o trapos húmedos, a fin de disminuir la aspiración del tóxcio
durante el rescate.
20

Una vez retirada la persona del sttio contaminado, facilítele la respira


ción teniendo en cuenta si está desmayada y respira o si está o si está
en paro respiratorio. Veamos.

4.2.1. Esta Desmayada

Entonces despéjele la vía


respiratoria.

* Procure que el sitio


tenga buena ventilación
a fín de que inhale aire
rico en oxígeno.

* Manténgala en reposo.

* Evítele broncoaspira
ción y proporcíonele
abrigo, si es necesario.

* NO PERMITA, que le ofrez


can bebidas.

* Si no reacciona pronto,
llévela a un Centro Asis
tencial.

4 .2 .2. El Auxiliado presenta Paro Cardio-Cerebro-Pulmonar .

* iPronto! Inicie sin


demora reanimación
Cardio-Cerebro-Pulmonar
mientras otra persona
consigue transporte y
y da aviso a quien sea
necesario.

¿Recuerda los pasos para dar


Reanimación? ...
21

* Trasládela sin pérdida


de tiempo, continuando
en el trayecto al Centro Asistencial todos los cuidados
prioritarios, según el estado de la persona.

* Evítele movimientos innecesarios y enfriamiento, ya que


ésto empeoraría la falta de oxígeno.

4.3. Reflexionemos ahora sobre la ayuda inmediata que requiere


la persona intoxicada cuando el tóxico ha penetrado por la
piel. Pero antes OBSERVE BIEN LA LAMINA ... Analice las
condiciones que en cada situación le están permitiendo al
tóxico caer sobre la piel de las personas y penetrar al
organismo a través de ella ...

----- - - --

----_;;.:-=:.:..:::-:;.- ----- ·~~ --


22

La observación le permitió sacar otras conclusiones?


Anótelas, le serña de utilidad ... Verá.

4.3.1. Atención In.mediata.

Su finalidad es quitar la mayor cantidad posible· del tóxico de la piel


para limitar su absorción y evitar efectos graves en el organismo. Enttre
los cuidados que le permiten lograr éste próposito están :

* IRRIGARLE COPIOSAMENTE con


agua el área afectada, re
tirando ropas contaminadas
al mismo tiempo. Para éste
. lavado puede emplear man
guera, ducha, recipiente,
acuerdo a la situación con
creta.

* Al realizarlo es importante:

Irrigar minuciosamente los


pliegues, las uñas, el cabe
llo, pues en ellos se puede
quedar tóxico.

Evitnr hacer fricción por que


ésta facilita la absorción por
la piel.

Utilizar jabón suave , a fín de -


evitar mayores lesiones en la
piel afectada.
23

~Al prestar la ayuda inmediata a pe rsona c on tóxico en la piel,


usted como auxiliador de be aplicar normas de seguridad para su pro
pia protección y para evitar daños a otras personas y/ o al medio
ambiente. Veamos algunas de ellas.

- Manipular la ropa
contaminada con guan
tes y delantal de
goma. Si no se dis
pone de éstos, uti
lizar bolsas plástr
cas para evitar el
contacto directo
de las manos con
la ropa.

- Una vez terminado el


lavado, bañarse muy
bien las manos, inclµ
yendo las uñas, sin
usar cepillo para
evitar laceraciones.

NOTA : Si hay riesgo de inhalar vapores del tóxico, se debe prote


ger la boca y la nariz con una tela húmeda.

4.4. La vía oftálmica, constituye una puerta de entrada fácil


para sustancias tóxicas. Generalmente es un accidente de
trabajo el que ocasiona la penetración del tóxico en el ojo
y puede dar origen a lesiones graves como la ceguera.

4.4.1. Atención Inmediata.


Coloque a la persona
con la cabeza de lado
24

e IRRIGUE el ojo cuanto


antes para diluir y re
tirar el tóxico, procu
rando que la persona
mantenga los ojos
abiertos para facili
tar el lavado.

EVITE que el auxilia


do se frote el ojo
lesionado.

NO APLIQUE GOTAS NI
COLIRIOS.

Continúe irrigando
el ojo hasta que
consiga asistencia
médica, ojalá de un
oftalmólogo (especia
lista en problemas
de los ojos), espe
cialmente si se trata
de sustancia concen
trada.
s. Medidas para evitar Intoxicaciones

En la vida diaria podemos realizar acciones que permitan tanto en el


ambiente familiar cano en el laboral y social, evitar intoxicaciones.

Veamos ...

5.1. Medidas relacionadas con los alimentos

Lavarse las manos incluyendo las uñas, antes de ca:ner, antes y des
pués de ir al bafio.

Evitar que personas con infecciones de las vías respiratorias altas


y de las manos, manipulen alimentos.

Aplicar nonnas de higiene en la vivienda, de manera especial en ba


ños, cocina y ccrnedor.

Evitar presencia de insectos y roedores en la despensa y la cocina.

Verificar el estado de los enlatados: Rechazar aquellos cuyos enva


ses presenten "smniduras o abanbarnientos" y aquellos cuya fecha de
vencimiento no esté vigente. Una vez destapado un enlatado sacar
todo su contenido.

cc:mprar rutas y carnes verificar que estén frescas y bien a::ns=r


vadas.
Consmnir frutas sin cáscara porque ésta puede contener restos de pla
guicidas.

25
26

*Evitar la ingestión de alimentos r e calentados.

* Evitar beber o comer alimentos que t e ngan olor, color, s a


bor o aspecto dudoso.

*Hervir el agua, la leche y las carnes.

*Mantener en refrigeración alimentos que lo requieran y en


congelación los que necesiten ese método de conservación.

*Al fumigar la cocina y el comedor tape los alimentos para


evitar su contaminación con plaguicida.

*Las personas encargadas de preparar y servir los alimentos


deberán utilizar ropa limpia y adecuada .

5.2. Medidas relacionadas con Medicamentos.

Evite la automedicación.
Siga estrictamente las
indicaciones del médico
y una vez terminados los
tratamientos asista a
controles períodicos.

Antes de ingerir un me
dicamento lea cuidadosa
mente el rótulo para
cerciorarse de fecha de
vencimiento, contra-in
dicaciones, etc.

Mantenga los medicamentos bien cerrados , en sitio fresco,


limpia y protegidos de la luz a fin de evitar sus altera
ciones. Gúardelos lejos del alcance de los niños.

Tenga e.1 cuenta las reacciones adversas que pueden produ


cirse, cuando algunos medicamentos se toman simultánearren
te con bebidas alcohólicas. Ejemplos: El metronidazol
(contra las amebas), el fenobarbital (anti-convulsivante).
27

Al utilizar sustancias
para combatir los piojos
cercíorese que sea la
indicada para tal f ín y
aplíquela de tal manera
que no caiga en los ojos
cuando inicie el trata
miento y cuando realice
el enjuague de la cabe
za para retirarlo.

5.3. Medidas relacionadas con Insecticidas y Productos de


limpieza utilizados en el Ho¡ftr.

Para mantener la vivienda libre de insectos y roedores, se


hace necesario el empleo de algunos productos químicos,
que exigen la aplicación de medidas de seguridad para im
pedir contaminación e intoxicaciones graves. Veamos algu
nas de éstas medidas.

*Mantenga los insecticidas


y productos de limpieza
lejos del alcance de los
niños.

*Conserve éstas sustancias


en su empaque original y
mantenga las etiquetas
limpias y legibles.

*Si fumiga la vivienda,


cuídese de que los niños
y ancianos estén fuera del área fumigada y prevea tiempo
suficiente para la ventilación.

*Tenga cuidado de airear cobijas y ropas fumigadas.


AUTO EVALUACION FINAL

A continuación le presentamos una serie de preguntas. Esperamos contri


buyan a "reforzar" sus conocimientos.

Lea y analice las siguientes situaciones y responda las preguntas de ca


da una.

l. El Sr. López, dos horas después de almorzar presentó náuseas, vómito


dolor abdominal, malestar general y diarrea.
Identifique:

a. Vía de entrada del tóxico --------------------------------------

Sustente su respuesta -----------~-----------------------------

b. Teniendo en cuenta causa, vía de entrada y síntomas de esta into


xicación, explique las actividades inmediatas que debe realizar
el auxiliador.

2. Don Juan Gómez, trabajador de campo, al realizar la fumigación de

28
29

los cultivos con bomba, presenta : mareo, dolor de cabeza, visión


borrosa, náuseas, vómito, dolor de estómago, razón por la cual sus
pende su actividad y busca ayuda.
Identifique :

a. Funciones del organismo afectadas especificando los signos y sin


tomas de estas alteraciones. -----------------------------------

b, Dos posibles vías de entrada del tóxico. -----------------------

c. Explique las acciones inmediatas que debe realizar el auxiliador


para atender a Don Juan mientras lo traslada al centro asisten
cial.

3. Una persona intoxicada con soda caústica presenta quemaduras alrede


dar de la boca, dolor abdominal agudo, angustia.

Qué cuidados inmediatos puede prestarle el auxiliador ... ? Con base


a qué principios?
RESPUESTAS

l. Sr. López ...... .

a. Vía de entrada. Oral. (digestiva)


La información dada, nos dice que el Sr. López presentó los sin
tomas, después del almuerzo.

b. Actividades inmediatas para el Sr. López

Tratar de identificar el tóxico, averiguándole la clase de comi


da ingerida. En lo posible llevar una muestra de vómito y/o de
la comida ingerida al centro asistencial.

Estimularle el vómito a fin de facilitar la eliminación del tóx:ico

Administrarle líquidos con frecuencia, en poca cantidad, según lo


tolere.

Mantenerlo abrigado y en reposo para evitar el shock.

2. Identificación

a. Funciones Afectadas Signos y Síntomas

Neurológica Dolor de cabeza, visión borro


sa. mareo.

Digestiva Dolor de estómago, náuseas y


vómito

Excretora Sudoración, Vómito

30
31

b. Vías de entrada del tóxico

Dérmica por posible plaguicida caido sobre la piel

Respiratoria; por posible inhalación de partículas de la sustan


cia utilizada en fumigación.

c. Acciones Inmediatas para Don Juan

Retirarlo del campo de trabajo y realizarle una revisión rápida.

Si observa dificultad respiratoria, actuar inmediatamente despe


jando vías respiratorias y reanimando encaso necesario.

Si observa ropa impregnada de plaguicida procederá a retirarla


inmediatamente y a irrigar copiosamente la piel del área afecta
da, evitando friccionar, Usará jabón suave.

Evitará el enfriamiento y procurará el traslado lo más pronto


posible.

3. Intoxicación con soda cáustíca.

Cuidados Inmediatos Principios

Administrar agua para diluir - Eliminar o bloquear la


el tóxico, o proporcionarle acción del tóxico.
papilla de leche o carbón
activado.

No provocar vómito porque se Evitar agravar las le


causaría doble lesión del siones.
esófago y la garganta. - Evitar el shoc~.

Lle,ar muestra de la sustancia. Identificar el tóxico.


GLOSARIO

ALCALOIDE Grupo de compuestos presentes en algunas plantas, que afee


tan la fisiología humana. Ejemplo: Morfina, en el opio,
quinina (corteza de la quina); cafeína (hojas de té y gra
nos del café); cocaína (hojas de coca); nicotina (hojas del
tabaco).

ANTI-ACIDO Sustancia capaz de reaccionar con el ácido clorhídrico del


jugo gástrico, neutralizándolo y disminuyendo su acidez.

ANTI DOTO Sustancia que neutraliza los efectos de otra.

CORROSIVO Agente que causa un desgaste o desintegración gradual de


una sustancia por alteración química.

EMETICO Sustancia empleada para producir vómito, ejemplo: Ipecacuana.

33
BIBLIOGRAFIA

CORDOBA, P. Daría. Toxicología. Medellín L. Vi eco, l. 986

DREISBACH, Robert. Manual de Toxicología Clínica. 5 ed. México El


Manual Moderno, 1.984.

GOTH, Andrés. Farmacología Médica Principios y Conceptos. Undécima


ed. Barcelona: DOYMA, 1984.

JENKINS, Jon L. y LOSCALZO, Joseph. Manual de Medicina de Urgencia


Diagnóstico y Tratamiento. Barcelona: Salvat, 1.989.

LITI'ER, Manuel. Farmacología Experimental y Clínica. 6 ed. Buenos Aires:


Ateneo, 1.980.

MELLONI, John. Diccionario Médico Ilustrado. Barcelona Reverté, 1.983.

POTI'ER Y BOWEN. Urgencias en Enfermería. México Nueva Editorial Inter


americana, 1.987.

TORRES, Camilo. Toxicología Programada. Calí Publicación Universidad


Libre de Calí, 1:984

34
ANEXO l. CARBON ACTIVADO

l. CARBON ACTIVAOO

1.1. Concepto

Sustancia que se obtiene a partir del carbón de leña mediante un proce


so que consiste en exponer dicho carbón a altas temperaturas con vapor
de agua para aumentar su poder adsorbente.
Se encuentra en el comercio en forma de polvo (por onzas) y granulado,
especialmente en los depósitos de medicamentos.

1.2. Modo de Acción

El carbón activado actúa como ADSORBENTE, es decir, "retiene" sustancias


tóxicas en su superficie, actuando como esponja que chupa el tóxico.
De ésta manera impide la absorción de la sustancia nociva.

Es importante aclarar que el carbón activado NO ES EMETICO, (no produce)


vómito). No se debe administrar simultáneamente con antídotos porque
el carbón puede adsorber tambien el antídoto, anulando su acción.

1.3. Preparación

Se mezcla el carbón con agua hasta lograr una consistencia de sopa o


"papilla", teniendo en cuenta que el que adsorbe es el carbón y no el
agua en que está contenido.
La dosis es de 30 a 100 gramos, es decir, aproximadamente lgr/kg., con
una dosis mínima de 30 gramos. Se recomienda administrarlo después de
que la persona haya vomitado, como el carbón ya preparado es insípido y
de consistencia gredosa, es importante estimular el intoxicado para que
lo ingiera.
35
ANEXO 2. HIDROXIDO DE MAGNESIO

1. HIDROXIOO DE MAGNESIO

2.1. Concepto

Se conoce como leche de magnesia. Es un ANTIACIDO no sistémico, es decir,


su acción no se realiza a nivel general sino solamente local, en el trae
to gastro - intestinal.

2.2. Modo de Acción

En el estómago normalmente se combina con el ácido clorhídrico, produ


ciendo su neutralización total o parcial, por ejemplo en el caso de úl
cera gástrica.

2.3. Usos

La leche de Magnesia puede utilizarse en casos de intoxicación por aspi


rina o ácidos débiles, en dosis de 25 gramos en un litro de agua.

2.4. Contraindicaciones

NO SE RECOMIENDA SU USO en intoxicaciones con ácidos fuertes debido a la


reacción química que se produciría, con liberación importante de calor,
agravando las lesiones de la mucosa gástrica.

37
ANEXO 3. JARABE DE IPECACUANA

3. JARABE DE IPF.CACUANA

3.1. Concepto

Es un medicamento que se obtiene a partir de la Ipeca, vegetal que tiene


como principios activos la emetina y la cefelina, los cuales poseen accio
nes irritantes locales sobre las mucosas conjutival, nasal, bronquial, y
gástrica.

3.2. Modo de Acción

Es un EMETICO efectivo. Produce vómito con rápidez (de 15 a 20 minutos


después de ingerida), debido a la irritación de la mucosa gástrica, que
por vía refleja produce una estimulación del centro del vómito.

3.3. Dosis

Se utilizan por lo regular solo dos


dosis máximo.
La primera dosis para adulto es de
10 a 15 ml. (una cucharada).

Se debe administrar seguida de la


ingestión de un vaso de agua.
Si pasada media hora la persona no
ha vomitado, y aún no ha recibido
atención médica, se puede adminis
trar la segunda dosis: 10 a 15 ml. de Ipeca.

38
39

Si esta no es efectiva, no debe administrarse mas, ya que se convertiría


en un tóxico que afectaría el corazón, (Causando hasta paro cardiaco)y
el sistema digéstivo (diarrea y cólicos).

3.4. Recomendaciones Importantes

NO SE ADMINISTRA SIMULTANEAMENTE JARABE DE IPECACUANA Y CARBON ACTIVADO


ya que éste lo absorbe e impide su efecto emético. El carbón se adminis
trará una vez que hayan cesado los vómitos.

También podría gustarte