Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REDEFINICIÓN DE LA PSICOPATÍA
83
ios aspectos clínicos definitorios de la organización psi-
pues se considera que corresponde prácticamente a to- copática de la personalidad .
7 S
rios los cuadros psicopatológicos. Pero a la vez que en la secuencia temporal se llegaba
En los períodos del ordenamiento nosográfico inicial, a una profundización en el conocimiento de la dinámica
las personalidades sociopáticas fueron consideradas co- de los conflictos inconscientes, en las^h^m^s^déc^das^se^
mo anomalías constitucionales de carácter'" . En reali-
1 3 advirtió que los acontecimientos sociales tenían una sig-
dad ?e las ubicaba como variaciones cuantitativas de la nificación trascendente en la causación de las enferme-
denominada personalidad normal. A estos factores se dades mentales '''" y, en nuestro caso, de las psicopatía»
H
agregaban aquellos otros de carácter hereditario, consti- en particular. A la vez fueron surgiendo nuevos indicios
tucional o disposicional ' °.
3 clínicos y teóricos para su comprensión y definición.
Históricamente el concepto de personalidad psicopá- Consideramos, pues, que debemos emprender la tarea
tica fue utilizado durante mucho tiempo para la desig- de redefinir el concepto de este tipo de organización de
nación de un conjunto de cuadros clínicos proteiformes, la personalidad a la luz de los nuevos enfoques citados,
que carecían de una clara delimitación de otras estruc- que nos proporcionan una dimensión distinta del soció-
turas de la personalidad, y cuyos vínculos relaciónales pata, término equivalente y quizás más apropiado a las
comunes no tenían validez adecuada como para incluir- formas clínicas más "puras" de las psicopatías.
Jos en una sola categoría. Nos proponemos estudiar inicialmente desde varios
enfoques, amplios y diferenciados, ciertos aspectos bási-
Evidentemente la confusión conceptual acerca del sig-
co 1_4É la personalidad psicopática. Aunque en aparien-
nificado del término "personalidad psicopática", que
cia nos ubicaremos desde vistas angulares más bien ais-
daba nombre al cuadro clínico involucrado, se había ori-
ladas para examinar el problema, a la vez trataremos
ginado en la carencia de parámetros adecuados para su
más profundamente de encontrar los vínculos y las pro-
correcta definición.
piedades relaciónales comunes.
Posteriormente se fueron despejando ciertas dificul- Nuestro último paso, pues, sería considerar en un
tades remanentes, cuando se consideraron e incluyeron agrupamieato más amplio y significativo, según los
con más rigor científico los factores intrapsíquicos diná- vínculos relaciónales comunes, la estructura total, para
micos inconscientes, como determinantes de los procesos poder enunciar una definición de la organización de la
conscientes y de la conducta total del psicópata personalidad psicopática.
Recordemos una vez más que todos estos enfoques son
Paulatinamente, mediante pl esclarecimiento de la di- divisiones instrumentadas didácticamente para su mejor
námica de la conducta objetiva y de las motivaciones y planteo, y que encaramos una unidad totalizadora que
los conflictos básicos inconscientes de las psicopatías, se se estructura y desestructura continuadamente, pero
pudo agrupar una serie de elementos coincidentes, abier- manteniendo una pauta característica y relativamente
tamente predominantes. De tal modo se constituyen en
85
«> l-
constante y estereotipada de organización de la perso- gente de la disposición del psicópata para crearse conti-
nalidad. nuas y crecientes frustraciones. Este paciente tiene into-
En primer lugar distinguiremos un punto de vista que
nos ofrece una visión de la sintomatología, a través del
comportamiento que podemos observar en el psicópata.
1 lerancia a las restricciones de la sociedad y a la irnsfra.
ción, y es incapaz de aceptar la demora de una gratifi-
cación, demora que se puede transformar en una viven-
Luego aludiremos a un enfoque psicopatológico, diná-
mico y de las relaciones objétales. Después estudiaremos cia apremiante por su "urgencia" . lj
1.3.2.) La pauta de conducta i/^- Su enfermedad consiste én buena parte en sus ¡üfícul-
tades para pensar y comunicarse "' " y también pa-
29,2 z 9 , ?0
Los aspectos más específicos y a la vez más descripti- ra manejar las situaciones interpersonales, por la deíi;
vos son los que corresponden a su actitud básicamente ciencia «•¡yid<Miftiad« para el interjuego dé roles *. Ade- 1
vtoria y taliónico. Tiende a provocar sorpresa y miedo en la cultura en que vive porque gu interpretación 4fí I" * . rft
el "otro", y asimismo a ser explosivo en intervalos irre- aUdad es ir«-»i-rp^ n. falsa. Abusa délas racionalizado- ^,
ffi
luta para hacerse cargo y cumplir con una tarea útil con rf Yo *. En. esta» circunstancia» existe un? cierto, paren-
3
características estables. E l exceso de agresión es un emer- (tese© con la fase de "restitución psícótica - ^ - ^ t 3
1.3.3. El punto de vista psicopatológico, dinámico entre inetaconiunicación y comunicación, cuyas incon-
y de las relaciones interpersonales gruencias expresan aspectos patológicos. E l parlamento
puede ser directo o tangencial, a veces imperativo y con
(El psicópata posee una estructura narcisisla, cuyas an- exigencias continuas. La acción y la inoculación fuerzan
siedades básicas primarias son de característícas^fEanca- al otro para que actúe el rol que el psicópata "necesita"
mente persecutorias, que pueden alcanzar gran intensi- Inferir» aí,t"ar Cleckley " • subrayó especialmente lo
12
teraciones en. el desarrollo de la simbolización que afec- Estas dos cualidades facilitan la inserción del psicópa-
tan en consecuencia la aparición de la capacidad ele pen- t a , desde un punto de vista general, en instituciones au-
sor, y por lo tanto iá posibilidad" de' formular er pensa-
1
tocráticao, discriminatorias, raciales, etcétera. De esta ma-
miento v^balizado, c) una patología característica~Te- nera encuentra una salida institucionalizada para su hos-
ferente¡al juego de roles aguaicados y / ó asumidos en la tilidad, o sea para la necesidad antisocial, a lo que se
saciedad, que se traduce en una distorsión e inadecua- agrega la posibilidad de desempeñar el rol de otro (im-
ción de IqfTrfílff^""»s-sndaJg&»jdj ^ert^V aTteracione» de postor). Claro está que desde otro eufoque. el roe por
la comunicación, basadas en perturbaciones de la relación asumir es el complementario (el de la pareja simbiótica-) 1
sé
del psicópata, en forma manifiesta o latente. Esta estruc- sintónica, con intolerancia a la frustración (bajo umbral
turación básica de roles asumidos y adjudicados se origina dr tolerancia) y una irresistibilidad impulsiva psicopalo-
en la identificación proyectiva en el otro de ciertos roles iógieamente caracterizada por el predominio intrapsíqui-
que necesita excluir de sí mismo y controlar en el otro co de una "situación básica" ("borrosidad" y "multipli-
con técnicas adecuadas. cidad de objetos") que estructura la neurosis grave de
la infancia (psicosis) con deterioro de la identidad, la
1.3.5. Factores sociales delerminanles de ¡a sociopaliu simbolización, la socialización, el control de la agresión,
a) Los económicos: implican su ubicación, pertenen- la comunicación, con conductas aloplásticas concretas
cia e inserción en los grupos sociales (también étnicos y resultantes de la interacción inicial del niño (luego el
religiosos, etcétera), y ante los conflictos de todo orden, adolescente y el adulta) con su ámbito familiar y grupal,
emergentes de la situación total socio-económica. con un Superyó lacunar deficitario "°.
b) La ideología: se refiere a la propia, a la prevale- En el adulto esto se actualiza como comportamiento
ciente en la familia en el grupo como totalidad y en rela- estereotipado, hostil, antisocial, cruel, con carencia apa-
ciones parciales, como ser madre-niño, madre-padre, et- rente de angustia, de sentimientos de culpa, de insight, de
cétera) y a la predominante en la sociedad en que vive. capacidad de amar ("máscara de salud"), con una ideo-
Debemos considerar la interacción entre la ideología pro- logfá" autocrática y sumisividad, con ataques a los objetos
pia aparente, su interrelación con las necesidades subya- y a las relaciones interpersonales.
centes de personalidad, y con las exigencias o restriccio- También se evidencian en el psicópata adulto trastor-
nes que la sociedad permite o no, y delimitar la zona de nos en la identidad, ("aspectos confusionales"), en el
conflicto entre la propia y la de la familia-sociedad. pensamiento (perturbación en la simbolización), en_Ja
c) Los factores socio-económicos y políticos y su crista- socialización (capacidad de adjudicar y asumir roles; de
lización en ciertas zonas geográficas, que se configuran aprender por la experiencia); de la comunicación (len-
entonces como un "centro" de los procesos de transfor- guaje de "acción"), con técnicas defensivas centradas-en
mación y cambio general, como asimismo de las crisis la omnipotencia, la identificación proyectiva y otros me-
económicas. Se origina una organización social especí- canismos tempranos. —
fica, de transición, que facilita el surgimiento de la con- Posee un modelo estereotipado de "conducta de ac-
ducta psicopática individual y grupal. ción" aloplástica, con características sádicas vindicato-
rias (tendientes al robo, el engaño, el crimen a la im-
1.3.6. Propuesta de definición postura), ^J.
He usado la definición de psicopatía instrumentando
La psicopatía es una organización de la personalidad las notas descubiertas empíricamente como ligadas a di-
i históricamente determinada por una distorsión infantil cho concepto. Se podría proceder más rigurosamente se-
i de la evolución yoica, con una estructura narcisista ego- parando la» notas semánticamente definitorias de las que
L
90 91
empíricamente están correlacionada» legalmente con la
aplicación del concepto. En tal caso la definición estaría La teoría de la enfermedad mental puede ser amplia
dada por las primeras notas, mientras que las últimas v comprensible y correlacionar lo considerado normal
expresarían descubrimientos psiquiátricos fácticos. con lo considerado anormal " . Nos encontramos
31 17,38
Aunque aquí he preferido utilizar la definición en el aquí con una situación global y de totalidad que incluye
sentido amplio, podría agregar que es posible que las reciprocidad y reversibilidad (a veces irreversibilidad.
notas definitorias mínimas sean: incapacidad para tole- o sea el pasaje de una a otra, circunstancia que depende
rar la frustración; conducta aloplástica y antisocial; in- del montante de intensidad o de aspectos cualitativos i.
capacidad para instrumentar la angustia; gran dificultad Esta hipótesis está correlacionada con otra que alude
para usar el pensamiento como acción de ensavo. a un factor significativo, la inserción del individuo en
el contexto de la estructura socio-económica en la que
vive, tomando en cuenta la totalidad de los factores cons-
1.3.7.. Problemas diagnósticos cientes e inconscientes importantes en el desarrollo de
1.3.71. Psicopatía la mente . 3
nalidad en un primer paso, es la obtención de ciertos da- '' de las perturbaciones: la sintomatología * " . la diná-í
8 1J
tos referentes a salud mental, que nos permiten, en un mica intrapsíquica. la conducta, las relaciones interper-í
tonales '
T que generalmente pueden convertirse en \o¡{
segundo paso, asociarlos y agruparlos en conjunto con
elementos básicos primarios que a nuestro juicio deterj
propiedades y relaciones específicas. En un tercer paso,
minan el diagnóstico.
la integración de los conjuntos primarios en un conjunto
Asimismo, debemos tomar en cuenta los elementos más
con significado, sentido y organización configura una
importantes que, percibidos aparentemente como "acom-
estructura. En algunos casos puede haber cierto grado
pañantes"', o sea en un plano que llamaremos secundario,
de isomorfismo con otras estructuras ya conocidas: son se constituyen en los factores que condicionarán el pro-
los grandes cuadros clínicos que constituyen las organi- nóstico de este grupo de pacientes.
zaciones básicas de la personalidad. El diagnóstico en particular de la psicopatía depende
El procedimiento diagnóstico incluye la reacción con- de una constelación de hechos, ansiedades, síntomas, ras-
tra'transferencial del analista en el desarrollo de las en- gos caracterológicos, defensas, etcétera, más o menos
trevistas ya que de ese modo puede detectarse la capaci- constantes y permanentes que cristalizan generalmente
dad "inoculatoria" del paciente (que nos interesa muy en estructuras narcisistns específicas.
especialmente en la psicopatía) directamente en la re- La personalidad psicopática, como en cierto modo las
lación interpersonal. caracteropatías, es puesta en evidencia porque su histo-
rial está plagado de conflictos significativos, notoria-
92
93
mente manifiestos desde los primeros años de vida. Son La característica afectiva en la organización patológi-
remanentes de la conducta de acción , que es normal
10 ca de la personalidad del psicópata es la singularidad de
durante las etapas evolutivas infantil, puberal y aún ado- su temperamento, relacionada con su intolerancia a la
lescente, que no fueron elaboradas en el proceso vital ge- frustración , con la dificultad para sentir amor y cul-
15
establecen a veces gradualmente y otras en forma preci- Esta personalidad, básicamente narcisista. centra sus^s
pitada, condicionando la organización de la personalidad. mecanismos defensivos predominantemente en la omni- /
94 95
potencia, en la identificación proyectiva en un deposita- 1.3. 7 2 1 . / % curosis
rio de los contenidos (objetos y partes del Yo) persecuto-
rios, controlándolos a través de un intento de fusionar En las psiconeurosis, consideradas como una entidad
lo depositado con el depositario. La ruptura de esa sim- en general, el conflicto básico se estructura y se expresa
biosis o la pérdida de control sobre el depositario y lo de- a través de los síntomas, de una manera simbólica y auto-
positado, crea situaciones de pánico ante el temor de la plástica.
reintroyección violenta y masiva de lo proyectado°. La ansiedad emergí- como señal de al-irma con mayor
o menor intensidad, y moviliza las técnicas defensivas ca-
Resumiendo lo descrito: diremos que la psicopatía, co-
racterísticas genérale', o específicas de cada cuadro neu-
mo entidad nosográfica, tiene una estructura y organiza- rótico en particular.
ción de la personalidad tendiente a la manifestación de
Diremos como Treud que "la neurosis no niega la
acción aloplástica con una modalidad antisocial para el existencia de ¡a rcalidad_ sijno_"qiie_trata_ de jgnojrarla .
logro vindicatorio del engaño, la estafa, la impostura. "Es decir que hay una clara delimitarían e n t r u el munjo_
de fantasía y la reaJig^dj¡xJteiaa, con excepción de la fun-
ción o las partes del Yo y los objetos cuya alteración es
1.3.72. Diagnósticos diferenciales la característica que distingue cada cuadro en particular.
La angustia suele estar presente como señal anticipa°-
Desearíamos realizar aquí una serie de descripciones toria pero ligada en cada cuadro en particular a cierto
contrastantes con lo descripto en el apartado anterior, aspecto básico de la organización de la personalidad.
para poder enfatizar las características propias de la psi- El sentimiento de culpa configura un sufrimiento yoi-
copatía. co y es producto de distintos conflictos según cada cons-
telación nosográfica. De tal modo, en la histeria predo-
Para ello debemos tomar en cuenta algunos factores
mina la erotización del vínculo bipersonal; en la fobia la
básicos, como ser: a) que se refleje en el diagnóstico la
crisis de ansiedad frente a un objeto simultáneamente te-
amplia gama de conocimientos psiquiátricos y psieoanalí-
mido y atractivo; en la neurosis obsesiva la hipermora-
ticos en todas sus vertientes; b) que se considere el lidad, etcétera. Puede emerger el insight con mayor o
contexto socio-económico y político de la estructura en menor facilidad salvo cuando se relaciona con el aspecto
que el individuo está inserto. neurótico básico.
Caracterizaremos abora, muy breve y esquemática- La conducta racional es activa y adecuada pero pue-
mente, las neurosis, las caracteropatías y las psicosis, pa- de ser interferida por conflictos que le son propios. Por
ra que el lector pueda confrontar estos grandes grupos con ejemplo, en ciertos casos de a) histeria, la conducta es
el de los psicópatas. Más adelante, al hablar sobre la cla- interferida por la situación de rivalidad edípíca, b) en
sificación de las psicopatías, retomaré el tema. la fobia el vínculo tiens su "sistema ciego" por crisis de
96 97
angustia, y c) en la neurosis obsesiva el deseo de inde-
rede la defensa caracterológica y emergen ansiedades que
pendencia se puede transformar en el ejercicio de un
«leben ser controladas por otros sistemas de defensas.
control y una rigidez mayores.
Los caracterópatas tienen cierto insight^
Los neuróticos suelen tener buenos contactos y comu-
niedaflTpero la MpaciJad ae~sentir y expresarlo se hace
nicación con los demás, y también en el plano genital.
cada vez menor.
Pero la relación es "transformada" según el tipo de fan-
El sentimiento de culpa y la responsabilidad suelen
tasía edípica, ya sea invadida por celos o por-angustia,
estar interferidos por su acorazamiento. Aparecen como
por el temor al cambio o por el miedo al castigo super-
personas con gran indiferencia y con frialdad afectivas
yoico frente a transgresiones de las leyes y del orden es-
La conducta es racional (a veces irracional), autoplás-
tablecido.
tica y con un bajo nivel de simbolización.
E l conflicto básico inconsciente es vivenciado como
E l conflicto patógeno es asimilado al Yo f el Yo "se tra- \
ajeno al Yo, que se "opone" y resiste con mayor o menor
ga" el conflicto) y aparece externamente como un rasgo J
habilidad a la enfermedad.
caracterológico de acuerdo con el tipo clínico.
La agresión en general es mantenida bajo un control
La agresión es reducida por el efecto de contención que
que se lleva a cabo con ciertas técnicas, que generalmen-
ofrece la coraza caracterológica.
te no son excesivamente rígidas o prohibitivas.
Las defensas aparecen rígidamente consolidadas, hecho
Cuando la agresión es instrumentada por la neurosis
que determina un grado relativamente alto de estereoti-
como un aspecto esencial de su psicopatología, ésta se
pia en ¡a conducta.
exterioriza con amplitud.
En la histeria emerge la agresión producida por celos
y venganza; en la fobia se convierte en angustia o im- 1.3.723. Psicosis
pulso a la fuga, y en la neurosis obsesiva determina for-
maciones reactivas. E l grado de angustia está en función del predominio
En cuanto a las técnicas, en las neurosis se instru- ejercido, tanto en intensidad como en calidad, por los as-
mentan todo tipo de defensas, aunque para cada una hay pectos psicótico8 de la personalidad sobre los neuróticos.
también mecanismos específicamente selectivos. La culpa puede ser negada y proyectada como en los
esquizoides, pero también puede crear una situación di-
1.3.722. Caracteropatías ficultosa en los melancólicos, ya que su autoestima es
precaria y puede producirse una descompensación.
/ La angustia es poco evidente, ya que el acorazamiento La conducta racional es defectuosa, ya que la objetivi-
caracterológico funciona como obstáculo para su emer- dad es muy pobre para algunos tipos de pacientes. La di-
gencia, y asimismo para el surgimiento de los conflic- ferenciación entre fantasía y realidad es escasa o nula.
X^tos subyacentes. A veces el equilibrio se rompe cuando La reversibilidad de este fenómeno puede ser lenta o muy
rápida
98
99
El comportamiento suele ser imprevisible y general- 1 .Miiilirl. . < l.. leoiia psicuanalitica de ¡as neurosis, jvova, Buenos
mente no resulta adecuado a la realidad, aunque puede Aires, 1957.
16. Freud, S-, Obras completas. Biblioteca Nueva, Madrid, 1948.
ser regulado en ciertos casos clínicos por la autoestima. 17. Giover, iv, Ün the Eurly Development oj Mind, í n t . Univ. Press Inc ,
Como hemos señalado, no se han establecido límites Nueva \uik. 1956.
que diferencien netamente el mundo interno del externo. li!. Gough. ¡i.. Mental Health .¡na Mental Disorders, Routhledge and
En distintos momentos pueden emerger alucinaciones de K.egan. in^luitirra. ¡956.
1'). Greeiiarrr. Pli.. Trauma, desarrollo y personalidad. Hornté, Buenos
distinta intensidad, calidad e inclusive con distintos as- Airo.. JOdlI.
pectos manifiestos. Johnson. A. M„ y Szurek, X A.. "The Génesis of Antisocial Acling-
f Gut u; Childreu and Aduits', Psychountdytic Quurt., 1952, 21.
En cuanto a ios mecanismos de defensa, son múltiples 21- ju.-eph, ¡J., "íioiiie 'Charscterislies of ¡lie Psychopathic Personality'',
y en general actúan de manera muy intensa. Int. !. Psycho.ÁnaL, 1900, X L i , 4-5.
22. karpiitun, !$., "Syinposium of Child and Juvenil Delinquency", Psy.
ciwdynamics Monoghaph Issues, Washington, 1959.
23. kurpnian. B . . "Conscience in the Psychopathic. Another V e r s i ó n ' ,
Amer. J. Orthopsyc'nial., 1918, X V I I I .
3 1 B L I O r, R A F í \ 2-i. Ivurprnan. B., "Psychopathit Behavior in Iníants and Children",
Amer. ]. Ortliopsychiat., 1951, X X I .
1. Adorno, Frcnkel Brunswick. Lcvinson, Sanf ord. La personalidad auto- 23. Liberman, I ) . , La comunicación en terapéutica psiconnalítica, Eurieba,
ritaria. Proyección. Bueno? Aire?, 1965.
2. Aichhorn, A.. Wayward Youth, Viking, Nueva York, 1935. Bueno» Aires. 1962.
J ! i Liberman, li., Lini-iiística, interacción comunicativa y proceso psico-
3. Alexander. F . , "The Ncurolic Chararter". Int. }. Psycho-Anal.. 1930,
X I , 3. analítico, Galerna-Nueva Visión, Buenos Aires, 1971-1972.
4. Allport, G . W., Psicología de la personalidad, Paidós. Bueno? Aire?. 27. McCord. y J - , El psicópata. Hormé, Buenos Aires. 1966.
1961. '¿í¡. Mayergross. \V., ülater. 15., Hoth, M , Psiquiatría clínica, Paidós, Bue-
5. Bender. I , . , "Psychopathic Behaviour Disorders ¡n Children", en nos Aire?. 195S.
Handbook oj Correctional Psychology, Philosophical Library, Nueva 29. Rutvcli, J . , Comunicación terapéutica, Paidós, Buenos Aires, 196-1.
Y o r k , 1947.
il ..1 Kuesch j . , Disiurbed Communtcalion. The Clinicul Asseasment oj
6. Bender, L - , "Ccnesis o í Hostility in Chitaren". Amer. J. Psychialrr, Sor mal and Pathological Communicative Uehavior, Norton and Co.
105-241.
l i i r - Nueva York. .1957.
7. Berg, C h . , The First Intertvieiv with a Psychiulrist, C . Alien and 31. í-clineider, I C . Las personalidades psicopáticas. Morala, Madrid. 1961.
Unwin, Londres, 1955. 12. Sicvcnson. 1- y Sheppe, W. M., "The Psycliiatryc Exaniination'. en
8. Bleger, J . , Psicología de la conducta, Eudcbu. Buenos Aires, 1963. !>. Arieli (compil.). American Handbook of Psrchíatry. Basic Bookr.
Nueva York. 1959.
9. Bleger, J„ "Simbiosis, psicopatía y manía", en A. Rascovsky y D. 33. Suüivan, I I . i.,.La entrevista psiquiátrica, Psique. Buenos Aires.
Liberman (compil.). Psicoanálisis de la manía y la psicopatía, Paidós.
Bnenns Aires, 1966. 34. Trillat, E . P-, "Psyrhiatp '. en Encyclopédie médico-chirurgien, 11.
10. Bleger, J . , Temas de psicología (Entrevista y grupo.*). Nueva Visión, París. 1955.
Buenos Aires, 1972. 35. Yallejo Nájera. La enfermedad simulada. B a r í clona. 1951.
11. Cleckley, H . , Mask oj Sanity, The C . V. Mosby Co.. Saint Louis, 1955. 3fj \o Xájera, Psicosis sintomáticas, Madrid. 1 9 ! I .
12. Cleckley, H . , "Psycliopathic States", en 3. Arieti (compil.), American !7. 7ÍU: } . . Clases dictadas en-la Facultail de Filu-nti.-i ;• L i l i a s i De-
Handbook of Psychiatry, Basic 3ooks, Nueva Y o r k , 1959. partamento de P s i c o l o g í a ) . Buenos Aire.-. 1963-1%!.
13. Craft, M. J . , Ten Studies into Psychopathic Personality, Wrigh Bris- 3¡! '/.Lic. }.. '(.iiii;videraciones acerca de la p.-icnpatnlo^ia de las psico-
tol, Londres, 1965. palias' , en A. Uascovsky y D. Liberman U'ompiJ.). Psicoanálisis
- di
"y, H . , Bernard, P , y Brisset. C h . , Tratado de psiquiatría, Toray- ¡u manía y la psicopatía. Paidós. Buenos Aires. t 9 o 6 .
asson. Barcelona. 1965. 39. Zuc. J . , " E l Impostor". Ilec. de Psicounál.. 1961. \ \ 1 . 1.
10