Está en la página 1de 3

Buenos días a todos los presentes a este memorable acto de Juramentación La

Sociedad Bolivariana Intercultural Bicentenario de Venezuela. Es un honor


para mí ser la oradora de tan importante evento. Hoy les voy leer un cuento
real.

LA HISTORIA DEL GRAN HEROE SIMON BOLIVAR “EL LIBERTADOR”

Es la historia de uno de los hombres más importantes y valerosos de todos los


tiempos. Nació en un país conquistado por el imperio español en una ciudad
ubicada en América del Sur, en Caracas el 24 de Julio de 1783. Y murió en un
continente libre el 17 de Diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia. Su
nombre Simón Jose Antonio De La Santísima Trinidad Bolívar Ponte Y Palacios
Blanco, descendiente de familia de españoles, cuando Simón apenas tenía 2
años muere su padre de tuberculosis y a la edad de 9 muere su madre también
de tuberculosis, una enfermedad incurable en esa época. Por este motivo su
abuelo y sus tíos se encargaron de sus cuidados y educación. Educación que
hizo que recorriera distintos países y ciudades de Europa para formarse con los
mejores maestros de la época, dentro de las más importantes escuelas de
formación aprendiendo ciencias, historia, artes, así como los conocimientos
que le ayudaron a ser el gran estratega y orador en que se convirtió. En unos
de sus viajes a Paris conoce a Napoleón Bonaparte un conquistador exitoso
que cada vez expandía más su territorio, haciendo reflexionar a Simón Bolívar
lo siguiente “¿los países europeos son conquistadores y los pueblos que
habitan en el resto del mundo son sus esclavos?”. Luego en Roma en una
reunión con sus amigos decide luchar por la independencia bajo el
pensamiento de que aunque los españoles llegaran primero a América, este
continente nos les pertenecía, era de sus habitantes, es decir de las personas
que habían nacido y crecido en estas tierras. Juró romper las cadenas del
Imperio con sus colonias en América. Al regresar a Venezuela se entera de que
el nuevo gobernante de España es el hermano de Napoleón, llamado Jose
Bonaparte momento que aprovechó para pedir la independencia, para lograrlo
empezó a convencer a la gente de la necesidad de separarse de España, de
independizarse. Cada vez más personas le escuchaban y se ponían de su
parte decidiendo firmar el Acta de la independencia, documento que les
permitía ser libres. Pero ocurre un evento sobrenatural en Marzo de 1812, el
terremoto de Caracas, los sacerdotes en representación del Rey de España le
dicen a Simón que el terremoto era un castigo de Dios por desobedecer las
órdenes del Rey. Palabras que Simón no les creyó y les dijo lo siguiente “si la
naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. De
allí comenzaron las primeras luchas, los partidarios del rey español, sacerdotes
y religiosos atacaron a Bolívar y sus compañeros obligándolos a huir, pero con
la promesa de volver para luchar por sus ideales. Llegan a Cartagena de Indias
en Colombia, allí Simón retomo el discurso con la gente y regreso para atacar a
los españoles de la zona que apoyaban al rey quien tenía custodiada la zona
con 10.000 hombres. Como gran estratega que era Simón, a pesar de tener
menos hombres y medios para enfrentar al enemigo, consiguió liberar zonas de
Colombia, continuando la lucha hacia Venezuela, expulsando en cada Batalla a
los españoles. Como militar sabio, preparaba a sus tropas con tácticas para la
batalla, cuando sus hombres se desanimaban, él se subía a su caballo y
participaba en la batalla como un soldado más. Esta actitud de Simón les daba
tranquilidad, esperanza y animo a todos los soldados. Luego de varias batallas
Simón triunfador llega a Caracas para liberarla expulsando a los españoles,
desde ese momento se le conoce como “el libertador”. Con el apoyo de la
gente instaura la Segunda República libre de Venezuela. Pero los partidarios
del Rey vuelven a tomar terreno en la lucha derrotando a Bolívar y a sus
hombres, revocando la republica y haciéndoles huir a las islas del Caribe, de
esta derrota Bolívar consiguió algo muy importante, crear el sentimiento de
pertenencia entre la gente de su pueblo. Desde aquel momento, muchas
personas creyeron con firmeza en la nación americana que apoyaba Simón y
estaban dispuestos a luchar por conseguirla. Con la ayuda de los amigos
isleños regresa a Venezuela con la convicción de expulsar a los españoles.
Cuando llevo a cabo su propósito libero a los esclavos negros y repartió entre
la gente los tesoros confiscados a los seguidores del rey. Hecho que enfado al
rey de España quien envió los mejores generales para recuperar lo perdido y
derrotar a bolívar. Prepararon varios ataques y sabotajes en su contra, pero
Simón quien era un hombre de gran fortaleza ante las dificultades, lograba
escapar y recuperarse, buscando siempre la solución al problema que se le
presentaba. Llego el día de aquel Congreso de Angostura donde se aprobó que
ya no se podía restaurar la monarquía en aquellas tierras, decisión que se
comunico a España y al resto de Europa. Ahora esta tierra era independiente y
se llamaría “La Gran Colombia”, formada por tres países: Colombia, Venezuela
y Ecuador. Al principio Simón Bolívar comenzó su lucha con un pequeño
ejército de hombres sin uniformes, armas, ni grandes medios, para luego llegar
a tener un gran ejercito perfectamente preparado para afrontar cualquier
batalla; combatió en Colombia, Perú, y los andes donde allí el frio también se
convirtió en su enemigo. En julio de 1821 Bolívar se preparo junto a su ejército
para la batalla final que liberaría al pueblo, la batalla de Carabobo donde el
enemigo era más fuerte, poseía más armas, caballos y recursos, pero los
sueños de libertad fueron tan fuertes que pudieron con todo eso, España perdió
la batalla y se debilito la conquista de tierras en todo el continente. Para el año
1825 ya se habían liberado México, Venezuela, Guatemala, Santo Domingo y
Perú. Simón Bolívar se convirtió en un hombre popular, glorioso y conocido en
todo el mundo. Continúo luchando con las mismas fuerzas y entusiasmo que el
primer día, defendiendo sus ideas y su tierra. El nuevo pueblo libre, en
agradecimiento a Simón Bolívar quiso proclamarle líder de todos los países,
pero él lo rechazo, no quería gobernar. Simón les cedió el dinero que los
países le entregaron en recompensa por liberarles, con el propósito de mejorar
la educación y liberar a todas las personas de raza negra o indios, también
ordeno devolver a sus dueños todas las pertenencias que les habían quitado.
Aunque la paz no perduraría para siempre en América, la valentía de Simón
Bolívar hizo que una nueva esperanza surgiera en el nuevo continente. Expulso
al pueblo conquistador y así comenzó una nueva etapa para América, en la que
empezaría a tomar decisiones por si misma sobre su futuro y el de sus
habitantes, siendo conocido para siempre como Simón el Libertador.

También podría gustarte