Está en la página 1de 54

el vocablo latino communitas, una comunidad es un conjunto

de personas que forman parte de un pueblo, región o nación, o que están


vinculadas por ciertos intereses comunes (como la comunidad musulmana).

Lo rural, por otra parte, es todo lo referente o perteneciente a la vida en


el campo. El adjetivo se utiliza como opuesto a lo urbano, que es el ámbito
de la ciudad.
Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla en el campo
y alejado de los cascos urbanos. El concepto puede hacer referencia tanto al
pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad.
Las comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería. Por lo
general, se trata de regiones donde la industria no está desarrollada y, por lo
tanto, la economía es bastante precaria.
Otra característica de las comunidades rurales es la infraestructura
deficiente. A diferencia de las ciudades, las comunidades rurales suelen
contar con calles de tierra y sufrir la carencia de alumbrado público,
servicio de conexión a Internet y otras prestaciones propias de la vida
moderna. Los servicios públicos, por lo tanto, se limitan a lo mínimo
indispensable.
La población de las comunidades rurales es escasa. Con el crecimiento
demográfico, por lo general, estos asentamientos terminan convirtiéndose
en ciudades y pasan a formar parte del mundo urbano.
Los gobiernos tienen la obligación de contribuir al desarrollo rural, lo que
no supone que descuiden las tradiciones y costumbres de estos lugares, sino
que favorezcan el crecimiento económico a partir de las medidas adecuadas.
Existe una tendencia general a creer que la vida en el campo es tranquila y
aburrida; por el contrario, independientemente del gusto de cada persona y
de los principios morales que los lleven a estar o no de acuerdo con
la explotación animal, se trata de una rutina de sacrificios y trabajo
intenso, levantándose por la madrugada y dedicando enteramente las
energías a diversas tareas, que resultan indispensables para la sostenibilidad
de la economía rural.
Tipos de comunidad rural

* Comunidades académicas: basan su


actividad económica en la enseñanza, sea a través de escuelas,
universidades o de la investigación científica. Por otro lado, son de gran
interés para personas ajenas a sus territorios, lo cual contribuye con el
crecimiento de su población y el consiguiente aumento de su importancia a
nivel regional.
* Centros de consumo y comercio: gracias a los automóviles, son
posibles los viajes entre los medios rurales y los puntos comerciales para
adquirir alimentos y otros productos de primera necesidad. Si bien se trata
de un beneficio para muchos, también repercute negativamente en los
puestos locales, sobre todo cuando a esto se le suma el número creciente de
mudanzas a la ciudad. Algunas localidades optan por la construcción de
un centro comercial; este movimiento beneficia a todos aquéllos que
realicen algún tipo de actividad de cara al público, ya que el flujo de gente
crece considerablemente, y los visitantes suelen complementar las compras
de productos con el consumo de servicios, tales como la hostelería.
* Lugares de ocio: las localidades que viven del turismo pueden basar sus
actividades en la presencia de riquezas naturales de gran interés público
(tales como las playas, las cataratas y las zonas montañosas), en una serie de
ofertas relacionadas con el entretenimiento, o bien resultar atractivas por ser
el centro de actividades arqueológicas.
* Centros de retiro: principalmente en los Estados Unidos, hay
localidades que se dedican a brindar alojamiento y cuidados a las personas
mayores. Se trata de centros que no solo ofrecen asistencia a la tercera edad,
sino también productos para cubrir sus necesidades especiales. Entre las
instalaciones presentes se cuenta siempre con un hospital, ya sea público o
privado.
LA CULTURA RURAL
VENTURA LEBLIC
Actualizado:03/04/2015 02:02h
GUARDAR
0
En las ciudades existe un tipo de cultura y en campo otra, parece una
obviedad, y aunque cada vez mas todo se globaliza con la información, no
debemos entender que solo es cultura la académica, que por cierto también
existe en el medio rural con solo comprobar las estadísticas de alumnos en
diferentes niveles de formación incluido el universitario que lentamente
condicionan en mayor medida los criterios y preferencias relacionados con el
trabajo y la calidad de vida de nuestras zonas rurales. La cultura va mas allá
de los conocimientos académicos o tener hábitos y costumbres urbanitas,
cultura es también reconocer y respetar otros modos de vida, valores, pautas
de relación y capacidad de respuesta ante los problemas que se plantean en
la vida ordinaria.

La cultura rural es tan respetable como otra cualquiera y se ha formado con


la incorporación de experiencias de siglos, inteligencia y mucho sentido
común, además de otros elementos propios evolucionados o asimilados del
exterior, procedentes de la comunidad científica y académica. Es en
definitiva una cultura de síntesis, diversa y rica y por lo tanto uno de los
potenciales del mundo rural que no podrá estar ausente en los proyectos de
desarrollo, especialmente para impedir que nuestras zonas rurales caigan en
modos urbanitas y globalizantes. Deseamos un desarrollo que respete
nuestra identidad, con modelos sostenibles, con un tejido social, industrial y
comercial creativo y original que pueda mantener índices de bienestar y
avance social, basado en definitiva en la cultura de la solidaridad entre los
pueblos como base para el desarrollo.

Las diferencias entre países, regiones o comarcas, pueblos o generaciones se


manifiesta principalmente desde la cultura, de donde nace el concepto de
identidad. Por ello si pensamos en el desarrollo de nuestros pueblos
debemos considerar como uno de los factores a tener muy en cuenta la
cultura de los territorios a intervenir. Dice Bernard Kayser que “cualquiera
que sea la forma que adopte la cultura, esta constituye el mejor y el mas
eficaz de los vectores de desarrollo ya que contribuye a la valorización del
potencial colectivo y favorecen el crecimiento de la personalidad de los
individuos”
No queremos en el mundo rural la uniformidad de la globalización,
queremos mantener nuestras diferencias, nuestra identidad, para poder
competir con las garantías y medios suficientes desde “otro” espacio
integrado socialmente, sólido, moderno y dinámico, innovador y creativo.

Por ello es tan importante contribuir al mantenimiento y promoción de la


cultura en y de nuestros pueblos unidos en territorios comarcales. La cultura
rural está solo accesible para aquellos que se acercan a ella sin tópicos
preconcebidos, con respeto y con capacidad para entender los problemas y
colaborar activamente con soluciones cercanas al pueblo, imaginativas y
eficaces. Invertir en cultura en hacerlo en desarrollo.
Costumbres y tradiciones
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras
formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua
que hablamos, nuestras creencias, la comida y el
arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.

Este conjunto de saberes y experiencias se transmite


de generaci�n en generaci�n por diferentes medios.
Los ni�os aprenden de los adultos y los adultos de
los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que
leen; aprenden tambi�n de lo que ven y
experimentan por s� mismos en la convivencia
cotidiana. As� se heredan las tradiciones.

Mediante la transmisi�n de sus costumbres y


tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las
generaciones j�venes den continuidad a los
conocimientos, valores e intereses que los distinguen
como grupo y los hace diferentes a otros.

Conservar las tradiciones de una comunidad o de un


pa�s significa practicar las costumbres, h�bitos,
formas de ser y modos de comportamiento de las
personas.

Por ejemplo,
en muchas
comunidades
y regiones de
M�xico, se
conserva la
tradici�n de
rendir culto a
los muertos.
Esta
tradici�n se
manifiesta a
trav�s de
distintas
costumbres
como:
preparar la
comida que
agradaba a
los familiares
difuntos,
llevar flores a
sus tumbas,
construirles
altares y,
d�as
despu�s,
levantar la
ofrenda
comparti�nd
ola con la
comunidad,
entre otras
actividades.

Muchas personas creen que en Estados Unidos


tambi�n se celebra esta tradici�n, aunque las
costumbres sean otras: los adultos se disfrazan,
bailan y se divierten, mientras los ni�os piden
dulces a los vecinos. En consecuencia, en algunos
lugares de M�xico se han mezclado costumbres de
estas dos tradiciones y, en ciertos casos, se han
sustituido las pr�cticas mexicanas por las
estadounidenses.

Las tradiciones y costumbres cambian con el paso


del tiempo, como resultado de las nuevas
experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa
de sus necesidades de adaptaci�n a la naturaleza y
por la influencia de otros grupos sociales con los que
establece contacto.

La fuerza de las costumbres y tradiciones no radica


en la frecuencia con que la gente las practique, sino
en que la gente comparta aut�nticamente las ideas
y creencias que originaron la costumbre y la
tradici�n. En el ejemplo del culto a los muertos, el
cumplimiento cabal de la tradici�n depende mucho
de que las personas crean de verdad en la existencia
de la vida espiritual, en la posibilidad de que los
muertos visiten el mundo de los vivos, guiados por la
luz, para recibir una ofrenda de alimentos, entre
otras creencias.

Las costumbres y tradiciones pierden fuerza cuando


la gente cambia sus creencias, su modo de entender
el mundo y el sentido de su vida; entonces se
procuran nuevas creencias y pr�cticas, que
formar�n con el tiempo otras costumbres y
tradiciones.

Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay


personas que apoyan los cambios y otras que se
resisten a ellos; esto ha sido causa de disgustos y
desacuerdos. Quienes se oponen a dejar atr�s su
cultura, consideran que las costumbres y tradiciones
no son pr�cticas sin sentido, sino respuestas y
soluciones que les han ayudado a enfrentar el mundo
y la vida. Ante la incertidumbre de lo nuevo, lo
conocido representa y ofrece seguridad.

Para conocernos mejor como personas y como grupo


humano, es importante reflexionar acerca de
nuestras costumbres y tradiciones, pensar y dialogar
con la comunidad acerca de qu� podemos rescatar
del legado de nuestros antepasados. Tambi�n es
necesario discutir con qu� criterios aceptamos o
rechazamos las costumbres y tradiciones de otros
pueblos. Podemos aprovechar nuestra herencia
cultural si consideramos que las costumbres y
tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de
una comunidad, que le dan identidad y rostro propio,
y facilitan proyectar un futuro com�n.

Tradiciones de Venezuela
Absolut Venezuela | | Cultura, Ferias, Fiestas
17 Comentarios

Comparte

Twitea

Pinea
Venezuela es un país rico donde se mezclan tres culturas distintas como la
española, la indígena y la africana. Y prueba de ello son la gran parte de
costumbres y tradiciones de Venezuela que fueron traídas del extranjero en
especial de España y de varios países africanos. La cultura indígena, también ha
influenciado muchísimo en las tradiciones populares del país, de hecho,
actualmente una parte importante del país proviene de las diferentes etnias
indígenas existentes todavía en Venezuela, donde encontramos a los Warao como
una de las tribus más representativas del país junto a los Yanomamis.

Aunque mucha gente considera por igual las costumbres y las tradiciones, hay que
tener en cuenta que cada una tienen un origen diferente. Por costumbre podemos
considerar las prácticas de los venezolanos que se encuentran tan arraigadas
que los identifican como pueblo. La mayoría de tradiciones venezolanas son de
origen europeo, africano y por supuesto indígena. Cada zona tiene unas
costumbres propias son se muestran la devoción a un santo, leyendas populares y
sobre todo las fiestas populares.

En cambio las tradiciones venezolanas tratan de mantener la cultura heredada


de los mayores. Las manifestaciones culturales tradicionales se transmiten de
generación en generación lo que a día de hoy nos permite disfrutar de juegos,
comidas, refranes, instrumentos musicales, bailes así como multitud de cosas que
nos unen al pasado. Dentro de las tradiciones venezolanas podemos encontrar un
buen número de estas representativas de los diversos estados que forman el país.
En este artículo vamos a intentar agrupar las más representativas.

Arquitectura
La arquitectura tradicional venezolana es una combinación de la cultura indígena
tradicional junto con las distintas culturas traídas del extranjero, al igual que
sucede con muchas otras características del país. Los materiales utilizados al
igual que las técnicas utilizadas son las mismas que han utilizado los ancestros,
pero adaptándose al medio ambiento y a los cambios ortográficos de las zonas
donde se instalan.

La madera, junto con la caña y la paja son los principales materiales utilizados por
las diferentes tribus del país para construir los poblados donde se asientan y que
se encuentra repartidos por la zona sureste del país. En las zonas regadas por los
ríos, las viviendas flotantes que se construyen en la costa de los ríos reciben el
nombre de palafitos y se construyen con los mismos materiales que antaño.

En las zonas de montaña, las viviendas dejan de ser un mero techo donde
cobijarse para cconvertirse en verdaderas viviendas y donde encontramos un
patio central, un pasillo con conectas las diferentes habituaciones y un zaguán. El
problema de este tipo de construcciones en la montaña son las limitaciones que
impone el terreno donde se asientan.

ORGANIZA TU VIAJE
 Reserva VUELO para tu viaje
 Reserva el HOTEL de tu viaje
 Las mejores EXCURSIONES y ACTIVIDADES en español
 ALQUILA un COCHE para el viaje
 Consigue un SEGURO DE VIAJE con 5% de descuento
 Reserva tu TRASLADO desde el aeropuerto

Cantos tradicionales
Según las diferentes zonas que visitemos del país, ya sea los andes, la costa, las
selvas o los llanos y según la hora del día que sea, podemos encontrar como los
habitantes pueden tararear diferentes canciones. Los típicos cantos
tradicionales muestran las vivencias que acompañan a los habitantes en el
día a día. Estos cantos se crearon como un canto rítmico que acompaña las
tareas diarias de los hombres y mujeres que desempeñan diariamente en el
campo. Estos cantos derivan de la época colonial en la que los esclavos negros
era utilizados en el campos y utilizaban estos cantos para expresar sus penas,
alegrías, vivencias…
Chinchorros de Santa Ana

Un chinchorro es la típica red que se cuelga de ambos extremos para dormir o


descansar durante horas, también conocido como hamacas. Esta fabricada con
hilo de moriche, ampliamente utilizado para fabricar diversos productos de
artesanía típicos del país. Los primeros chicharros se fabricaban al igual que los
actuales, pasando tres hebras alrededor de dos palos clavados en la tierra para
poder tejer las mallas y poder enlazarlas a medio de nudo y poder hacerlas del
tamaño deseado.

Danzas tradicionales venezolanas


La gran cantidad de danzas tradicionales existentes en Venezuela resultan de la
interacción de la herencia europea, en especial la española, con la indígena y en
menor medida por la africana. Cada danza tiene unas características propias pero
todas ellas aún conservan la esencia del venezolano mestizo, creyente y
alegre. Las danzas tradicionales venezolanas más representativas del país son el
Sebucán o Palo de cintas, las Turas y el Maremare.

El Sebucán o Palo de cintas de origen europeo consiste en bailar en torno a un


árbol especialmente con los rituales que celebran la llegada de la primavera. Las
Turas es un baile típico mágico religioso de origen indígena que se celebra a
finales de septiembre para agradecer a la naturaleza los beneficios
recibidos siempre y cuando la cosecha haya sido abundante. Finalmente
encontramos el Maremare danza en honor a los difuntos. Las letras de estas
danzas son improvisadas y el baile consiste en dar pasos hacia delante y hacia
atrás.

Diablos danzantes

Cada año en la celebración del Corpus Christi, donde se reafirman las creencias
religiosas y mágicas del bien sobre el mal se celebra una danza ritual
protagonizada por los Diablos danzantes en diferentes zonas del país. Los
diablos representan a Lucifer llevando coloridas vestimentas y una máscara que
representa la intención de rendirse al santísimo sacramento.
Los diablos se agrupan en colectivos o sociedades, llevan cruces, rosarios o
cualquier amuleto religioso y durante la festividad van rezando oraciones,
incluyendo una misa. Visten de pantalón, camisa y capa de color rojo y
además llevan colgando de la ropa cascabeles y sonajeros. Las máscaras se
diseñan con colores llamativos y apariencia feroz, o al menos es lo que intentan.
El traje de los diablos se componen de diversos accesorios como son el rabo, los
cencerros, el mandado y la maraca. Siendo una tradición muy popular en todo el
país, podemos encontrar diferentes diablos danzantes distribuidos a lo largo del
país, pero los más importantes son los de Yare, Naiguatá y de Chuao.

Entierro de la Sardina, otra de las tradiciones de


Venezuela
Al igual que en España, el entierro de la sardina es la manifestación popular que
cierra el ciclo de las fiestas de Carnaval y que garantiza que se celebrará
nuevamente el año siguiente. La festividad de Carnaval está asociada a
la costumbre de entrenar un costillar de cerdo al que se le llamada sardina y
que simboliza la prohibición de comer carne durante los días de cuaresma.
Antiguamente se creía que este gesto era para atraer buena pesca y fertilidad en
los animales que asegurara comida para el futuro.

La procesión del entierro de la sardina va encabezada por el fiscal que se encarga


de despejar las calles por donde pasará el entierro de la sardina, seguido de un
monaguillo y un sacerdote al que le sigue un cortejo fúnebre compuesto de una
carroza adornada con diferentes ofrendas de flores. En el interior de la carroza se
encuentra representada la figura de la sardina.

Fiesta de San Juan


Se celebra al igual que en España el 24 de junio y celebra el nacimiento del
santo. Esta celebración reúne una gran cantidad de creyentes y devotos en los
estados donde se celebra, ya que no en todos los estados de Venezuela se
celebra por igual. el 24 de junio por la mañana bien temprano, se prepara al santo
para salir de la casa donde está ubicado hasta la iglesia acompañado de los más
devotos y así llegada se celebra una misa que da comienzo a replique de
tambores que recorre todo el pueblo, junto con el santo que va recibiendo el
agradecimiento de los creyentes a su paso.

Fogones caraqueños
La cocina tradicional venezolana no nació al calor de grandes chefs, ni cocineros
de grandes restaurantes, la cocina típica caraqueña nació en el hogar de los
venezolanos, fruto de su trabajo y pasión por la cocina y por intentar sacar el
máximo provecho de los alimentos que obtenían tanto del campo como de los
animales. Cuando las mujeres comenzaron a tomar las riendas de la cocina, la
comida caraqueña comenzó con la producción de postres y dulces, sobre todo
cuando eran los criados los encargados de hacer la comida, para intentar
contentar a los patrones.

Al igual que otras tradiciones venezolanas, la comida venezolana está muy


influenciada por los españoles, africanos y en este caso también de los
indígenas. Platos típicos venezolanos son las arenas de maíz, el sado negro, torta
de berenjena…

La Feria de San Sebastián


La Feria Internacional de San Sebastián es una de las tradiciones de Venezuela
más importantes del país. Se celebra en la ciudad de San Cristóbal, situada en el
estado de Táchira, en la segunda quincena del mes de enero. También conocida
como la Feria Taurina de Venezuela es el escenario ideal para que los amantes
de tauromaquia del país puedan disfrutar de los grandes toreros a nivel mundial.

Esta feria atrae a un gran número de visitantes extranjeros y es una experiencia


que ofrece grandes posibilidades de entretenimiento en el estado de Táchira
como en en todo el país, ya que además de toreros de reconocido prestigio
internacional, también acuden a la feria grandes profesionales del país, que no
son pocos.

Papelones de Tacarigua
Tacarigua está compuesta por comunidades pesqueras y agrícolas situadas en la
isla de margarita. Desde hace muchos años elaboran los papelones para uso
interno y para vender a las demás comunidades. El papelón proviene de la caña
de azúcar tiene forma cónica, mide unos 20 centímetros de alto y una base de
10 a 15 centímetros. Se utiliza generalmente para endulzar el chocolate o el café,
para hacer guarapos cosidos o crudo con limón.

Pasión de Cristo
Con la llegada de la Semana Santa, al igual que en España los feligreses acuden
a las iglesias para realizar ofrendas y actos para recordar el acto que realizó el hijo
de dios por todos los hombres. Pero en Venezuela, además se celebra
una representación pública que escenifica los últimos días de cristo en la
tierra. En estas representaciones podemos ver la Pasión y Muerte de Cristo,
formado por 15 escenas que narran la historia de Jesucristo.

Pero no solo se representa la Pasión y Muerte de Cristo, sino que también se


representan escenas de la entrada de Cristo en Jerusalén, la multiplicación de los
panes, la Sagrada cena, el huerto de los olivos, el Vía Crucis, la Resurrección, la
crucifixión

Quema de Judas
La quema de Judas es una de las tradiciones de Venezuela que representa
el descontento de la sociedad con los acontecimientos políticos así como su
comportamiento en general, pero también sirve para dar por finalizado la
cuaresma preparando su resurrección para el año que viene. El motivo de estas
quema es recordar la traición de Judas a Cristo, aludiendo a la traición del
personaje a su pueblo. El muñeco de Judas que se quema está elaborado con
telas, rojas viejas y trapos, relleno de fuegos artificiales, que se prenden cuando el
muñeco se ahorcado y se quema.

Sombreros de cogollo

Los sombreros de cogollo son la principal fuente de ingresos de la isla


Margarita. A pesar su su aspecto simple, la fabricación manual de estos
sombreros para nada es sencilla y requiere de mucha habilidad para poder
confeccionarlos. Este tipo de sombreros tuvo durante mucho tiempo gran
aceptación en el país y en las islas del caribe, pero en los últimos años se ha
reducido un poco la producción adaptándose a las necesidades actuales. Además
de sombreros con los cogollos también se hacen bolsos, alfombras, gorras…

Tabacos y calillas

El arte de cultivar y fabricar tabaco se conserva como una de las tradiciones


venezolanas de la familia, aunque en los últimos años otras actividades más
productivas económicamente están haciendo que la producción de tabaco pase
a un segundo plano. La producción de tabaco se divide en Calilla, para fabricar
un cigarro delgado de material seleccionado. Por otro lado tenemos el Tabaco, que
se dirige a la producción en grandes cantidades y de forma habitual. Antiguamente
el tabaco se vendía en todo el país, pero debido a la disminución de la reducción
actualmente solo se consume en el Estado y la comunidad de Los Millanes donde
se encuentra la mayor parte del cultivo de esta planta.

Tradiciones venezolanas artesanales


Dentro de los productos de artesanía tradicionales que se fabrican en Venezuela
podemos encontrar elementos decorativos, comidas, bebidas, cerámica, cesarías,
licores, papelería, pinturas, tejidos, zapatos, ropa, orfebrería, adornos, objetos de
madera, hamacas, chinchorros… Estas expresiones artesanales permiten a los
habitantes a mostrar la forma de vida y el alma de los venezolanos.

Tradiciones de Venezuela navideñas


Siendo un pueblo profundamente religioso, con la llegada de la Navidad, una de
las tradiciones venezolanas consiste en que cada rincón de Venezuela se prepara
para la llegada del niño Jesús. A principios del mes de diciembre ya comienza a
verse la alegría de las fechas que se acercan y cada vez son más habituales las
reuniones, brindis, celebraciones para celebrar la llegada del niño Jesús a cada
rincón del país. Pero además también encontramos otras manifestaciones que en
coscones puede extender la celebración de la Navidad hasta febrero, como los
aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, las paradas, las
patinetas, las danzas de los pastores, el día de los Santos Inocentes, la llegada de
los Reyes Magos, el año nuevo, el año viejo…

Esperamos que te hayan gustado todas estas tradiciones venezolanas aunque si


te has quedado con ganas de más, aquí puedes leer cuáles son las costumbres en
Venezuela más típicas.

Costumbres de Venezuela
Susana Maria Urbano Mateos | | Cultura
1 Comentario

Comparte

Twitea

Pinea
¿Conoces las costumbres de Venezuela? Como en muchos otros países
latinoamericanos, conserva un conjunto muy arraigado de costumbres típicas y
tradiciones. Es un país que ha forjado su identidad a partir de diferentes culturas
migratorias, partiendo de la época colonial con los españoles y portugueses.
Todas estas culturas, en conjunto con los nativos ancestrales, han aportado su
granito de arena para crear estilos de vida que hoy día se reconocen como un
aspecto característico así que vamos a conocer cuáles son algunas de las
costumbres de Venezuela más importantes.

Costumbres de Venezuela populares


Comenzamos hablando acerca de una jornada tradicional del pueblo
venezolano que consiste en una rutina diaria al ir al trabajo. Gracias a esto se le
considera un país moderno en el cual tanto el hombre como la mujer trabajan,
mientras que los hijos usualmente son cuidados por niñeras o algún otro familiar.
En zonas rurales sin embargo, la costumbre típica es que la mujer permanezca en
el hogar y se encargue de atender todas las necesidades de la casa, incluyendo el
cuidado de los niños.

El hombre por su parte se dedica al trabajo y a conseguir dinero para poder


sostener a su familia. También es un hecho que la sociedad venezolana valora
mucho las tradiciones familiares, incluyendo los ideales de ética y moralidad.
Igualmente es muy importante el respecto y la educación en todos los ámbitos de
la sociedad.

Cantos de velorio
Esta es una costumbre típica de Venezuela que consiste en un canto que se
realiza en algunas localidades del país. Los cantos de velorio se realizan tanto
por hombres como mujeres, rodeando una cruz de flores. A diferencia de otras
tradiciones populares, aquí no se utilizan ningún tipo de instrumentos musicales,
por lo que solo consiste en cantos. La celebración como tal recibe el nombre
de “Velorios de Cruz”.

Baile del Cumaco


ORGANIZA TU VIAJE
 Reserva VUELO para tu viaje
 Reserva el HOTEL de tu viaje
 Las mejores EXCURSIONES y ACTIVIDADES en español
 ALQUILA un COCHE para el viaje
 Consigue un SEGURO DE VIAJE con 5% de descuento
 Reserva tu TRASLADO desde el aeropuerto

En este caso se trata de una de las costumbres de Venezuela más típicas que se
celebra en honor de San Juan. Es una celebración muy importante ya que se
festeja en caso toda la costa de Venezuela. Es un baile que es acompañado con
tambores y que en la mayoría de los casos es informal.

La Llora
Se trata de una danza folklórica que es muy similar al vals tradicional que todos
conocemos, sin embargo en este caso es la mujer quien debe efectuar
determinados movimientos que tienen como objetivo hacer caer a su pareja. Es
una de las costumbres de Venezuela, particularmente arraigada en el valle de
Aragua. Por lo general es un baile donde se tienen dos espacios, uno pequeño
que es para los músicos y sus instrumentos, así como otro más amplio que es
utilizado como pista de baile.

Un aspecto importante sobre esta costumbre de Venezuela tiene que ver con
que los hombres deben utilizar ropa en color blanco, además de un sombrero y un
pañuelo atado a su cuello. Las mujeres por su parte deben usar blusa en color
blanco, combinada con una falda multicolor.

Diablos danzantes
Si bien es cierto que los diablos danzantes tienen su origen en África, en
Venezuela se quedó arraigada luego de la época colonial. En este caso es una
celebración que se lleva a cabo un día antes del Corpus en la localidad de Chuao.
Consiste básicamente en una serie de danzantes que se colocan en orden de
jerarquía de acuerdo a su representación: Primer capitán, Segundo capitán y la
Sayona. La Sayona hay que decir, es un personaje femenino representado por un
hombre que utiliza una máscara de diablo. La finalidad de este baile es la de
atemorizar al demonio con un rezo Magnificat.

Fogones caraqueños
Los fogones caraqueños son parte fundamental de la gastronomía venezolana.
Se les conoce como cocinas familiares de donde surge la comida tradicional de
Venezuela. Fue en estos elementos donde surgió la hallaca mestiza con
influencias de españoles, negros e indios.

Fiestas de Mucuchíes
En la localidad de Mucuchíes se llevan a cabo una gran cantidad de fiestas que
tienen un origen místico puesto que fueron herencia de los españoles durante la
época de la conquista. Por lo general las fiestas más populares de esta localidad
que es una tradición se desarrollan durante el mes de Diciembre que es cuando se
llevan a cabo las fiestas patronales del pueblo. Hacia finales de ese mes, se
celebra el día de Santa Cecilia, además del día de la Virgen de Guadalupe y
el día de Santa Lucia. Estas tres vírgenes son muy veneradas por los pobladores
de esta localidad, por lo que es una de las costumbres de Venezuela más
arraigada.

El Joropo

También es otra de las costumbres de Venezuela que en este caso corresponde a


una forma tradicional de baile y música. Anteriormente esta era una celebración
que tenía un carácter de fiesta, sin embargo con el paso de los años fue quedando
simplemente en una expresión de música y baile. Cabe mencionar que en la
actualidad se le considera como un símbolo emblemático de identidad venezolana,
sin mencionar que sus orígenes datan de mediados del año 1700 cuando los
campesinos comenzaron a utilizar el término “joropo” en lugar de “fandango”.

Si quieres conocer más de las costumbres de Venezuela, te dejamos con


más tradiciones venezolanas para que aprendas más secretos de esta cultura.
La cultura venezolana

Refranes


La cultura venezolana


Artículos de Turismo

Wallpapers


Miss Venezuela: Una historia de éxito

Religión


Tradiciones

Sociedad


Arte en Venezuela

Calendario Turístico

El Tigre
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 18 de mayo de 2011.

Para otros usos de este término, véase El Tigre (desambiguación).


El Tigre
Ciudad

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Paseo La Virgen, Estadio Enzo

Hernández, Avenida Francisco de Miranda, Centro Comercial San Remo

Mall, Plaza Bolivar.

Bandera Escudo

Otros nombres: Encrucijada del sur

El Tigre

Localización de El Tigre en Venezuela


El Tigre

Localización de El Tigre en Anzoátegui

Coordenadas

8°53′09″N 64°15′40″OCoordenadas: 8°53′09″N 64°15′40″O (mapa)


Entidad
Ciudad
• País
Venezuela
• Estado
Anzoátegui
• Municipio
Simón Rodríguez
Alcalde
Ernesto Raydan (AD)1
Eventos históricos

• Fundación
23 de febrero de 1933 (86 años)
Superficie

• Total
35 km²
Altitud

• Media
265 m s. n. m.
Clima
Tropical húmedo de sabana
Población (2015)

• Total
236 566 hab.
• Densidad
6759,03 hab/km²
Gentilicio
Tigrense
Huso horario
UTC -4:00
Código postal
6050
Prefijo telefónico
0283
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

El Tigre es una ciudad de Venezuela ubicada en el estado Anzoátegui. Es la capital


del municipio Simón Rodríguez y está situada al Sur del estado Anzoátegui, equidistante al río
Orinoco y al mar Caribe, en la mesa de Guanipa, cruzada por el río Tigre, a una altitud de 265
m; con una temperatura media de 30 °C y una precipitación media anual aproximada de
1.200 mm. Su población, según datos actualizados del CNE2 es de 236.566 habitantes.
El Tigre también se encuentra en conurbación total con la ciudad de San José de Guanipa,
capital del Municipio Guanipa cuya población según datos tomados del CNE es
de 85.300 habitantes. Ambas ciudades forman en la práctica una sola ciudad cuya población
sería de 321.866 habitantes.
Desde el nombramiento de la Faja Petrolífera del Orinoco como una de las reservas de
petróleo más grandes del mundo, El Tigre se ha convertido en una de las ciudades más
importantes de Venezuela debido a que se encuentra muy cerca o en los linderos de esta faja
petrolífera en el estado Estado Anzoátegui. De esta forma El Tigre presenta actualmente un
incremento en el establecimiento de empresas de servicios destinados a la industria petrolera
que cada vez crece más, así como también se han presentados innunmerables proyectos de
construcción para nuevos centros comerciales, edificios o torres empresariales y otras obras
destinadas a la activación significativa del comercio

Índice

 1Historia

 2Geografía y población

o 2.1Población
o 2.2Límites

o 2.3Clima

 3Economía

o 3.1Economía local

 3.1.1Hotelería

 3.1.2Centros Comerciales

 4Turismo

o 4.1Principales Plazas, Bulevares y Parques

 5Educación

o 5.1Educación Universitaria

 5.1.1Universidades públicas

 5.1.2Universidades privadas

 6Cultura, Costumbre y Arte

o 6.1Cultura

o 6.2Costumbres

 6.2.1Fiestas locales

o 6.3Arte

 7Deportes

o 7.1Clubes deportivos

 8Medios de comunicación

o 8.1Medios impresos

o 8.2Televisión

o 8.3Radio

 9Transporte

o 9.1Principales Calles y Avenidas


o 9.2Principales Vías de Comunicación con otras Ciudades

 10Personajes notables de El Tigre

 11Alcaldes constitucionalmente electos

 12Referencias

 13Enlaces externos

Historia[editar]
A la llegada de los conquistadores españoles, la mesa de Guanipa era asiento de indígenas. 3
Desde principios del siglo XVIII se intentó el poblamiento de esta zona sin éxito. El 1 de mayo
de 1717 el comisario de las misiones de Píritu, Cristóbal de Molina, en carta al gobernador y
capitán general José Francisco Carreño, sugería la fundación de 2 pueblos de españoles, a
orillas del río Lithe o Tigre en la comarca de Guanipa, porque en este lugar se reunían los
contrabandistas extranjeros a comerciar con los caribes y otros grupos indígenas,
enseñándoles además el uso de armas de fuego, con los perjuicios que ello traía. En 1776
varias familias caribes solicitaron espontáneamente a los franciscanos observantes su
reducción en poblado, fundándose la misión de San Máximo de corta duración. En 1783 el
visitador Luis de Chávez y Mendoza recomendaba que se poblase el lugar, indicando que no
se había hecho por desidia de los ganaderos de Cumaná. A fines de ese siglo los misioneros
franciscanos fundaron el pueblo de indios de Santa Gertrudis de Tigre, que existía en 1797,
atendido por fray Francisco Pérez del Río.
Durante la Guerra de Independencia fue refugio de patriotas y donde la familia Monagas
poseía hatos de ganado. En 1840 el hacendado español Teodoro Falcón Campos fundó allí el
hato El Tigre. Entre 1844 y 1846, durante el gobierno del general Carlos Soublette, fue creada
la parroquia Santa-Me de El Tigre o San Juan de Santa-Me, con indígenas provenientes de
Chamariapa. Este asentamiento fue destruido y abandonado en 1859, durante la Guerra
Federal. En julio de ese año se pronunció por la federación y se alzó en armas en la región, el
general Juan Antonio Sotillo, acompañado de sus hijos, quienes establecieron un foco
guerrillero permanente, llegando Sotillo a ser considerado el segundo jefe de la federación. A
principios del siglo XX había apenas unos ranchos dispersos en el cruce de los caminos que
iban a Barcelona, Ciudad Bolívar y Valle de la Pascua, en una comarca de ganadería
extensiva. Entre 1900 y 1908 existió allí una oficina de telégrafos que daría nombre al sitio.
Desde 1918 se iniciaron las primeras explotaciones petroleras y los primeros geólogos se
instalaron el 15 de diciembre de 1932 en el campamento que llamaron Oficina y el nombre se
extendió a todo el grupo de campos.
Cine Plaza 1960

El Tigre es fundado dada la importancia petrolera de la zona. Se atribuye su fecha oficial de


fundación, el 23 de febrero de 1933, al momento del inicio de la perforación del primer pozo
por la Gulf Oil Company (OG-1: Oficina Gulf 1)4 del estado Anzoátegui, el cual reventó el 16 de
julio de 1937, lo cual sirvió inspiración para la novela del escritor venezolano Miguel Otero
Silva "Oficina No 1".
El Tigre fue creado como municipio el 26 de abril de 1939 por mandato del entonces
Gobernador del Estado Pedro Felipe Arreaza Calatrava y en 1948 fue declarado parroquia
eclesiástica.
En ella cohabitan una mezcla interesante de colonias foráneas, todas atraídas por las
bondades de su clima de sabana y la riqueza petrolera de su subsuelo; entre ellas hay que
destacar la Colonia Margariteña, procedente del Estado Nueva Esparta, forma su mayor
concentración de nacionales que dieron origen a la población, los zulianos, quienes se
trasladaron trayendo consigo la experiencia petrolera de su lago a tierra firme, los estados
unidenses que formaban parte de los empresarios, ingenieros, y supervisores de las empresa
petroleras de la época, las colonias árabes, especialmente sirios y libaneses, comúnmente
llamados "turcos", la colonia china, las colonias Portuguesas, españolas e italianas que de
ellas han surgido parte importante de los empresarios y comerciantes que formaron cultura
comercial en la ciudad.
El casco central (Sector Casco Viejo) de la ciudad está ubicado en torno a la Calle Bolívar,
Campo Oficina, el Mercado y la sede de la Diócesis El Tigre, Catedral Virgen del Valle, patrona
de la ciudad que es un fiel testimonio de la herencia margariteña en la ciudad.

Plaza Bolívar El Tigre 1960

Nuevas zonas fueron extendiendo más allá el horizonte de la ciudad inicial, con la
construcción de las Av. Francisco de Miranda (Primera Carrera), Avenida Vea (nombre popular
a la vía que conecta directamente con San José de Guanipa y que tenía un carro chocado
producto de las imprudencias automovilísticas y tenía un cartel que decía "VEA"; actualmente
denominada Jesús Subero), la Avenida Wiston Churchill, sectores como Pueblo Nuevo Norte y
Sur (divididos por la Primera Carrera o Av. Francisco de Miranda crean la ciudad reticular
donde las calles están numeradas longitudinalmente como carreras y latitudinalmente como
calle), Inavi, Pueblo Ajuro, Hernández Parés, El Silencio, Barrio San José, Vista Hermosa, Villa
Rosa, San Miguel, La Charneca, San Antonio, Virgen Del Valle, etc.
El Tigre, está dividido en teoría en dos parroquias, la norte y la sur, cuya línea divisoria son las
Avenidas Intercomunal, Francisco de Miranda, la avenida 5 y la vía que conduce a Los
Yopales, llamadas: Parroquia Edmundo Barrios (zona norte) Y Parroquia Miguel Otero
Silva (zona sur), además le integra los caseríos rurales: Boca de los Caños, Las Margaritas,
Las Piedritas, La Aventazón y Las Magnolias. Destacando que los sectores más viejos de esta
pujante ciudad del sur del Estado Anzoátegui: Casco Viejo, Boca de Los Caños, Pueblo Ajuro,
El Silencio, La Charneca, Oficina 1 y Cañoajuro.
Actualmente la Ciudad ocupa casi completamente el norte del municipio Simón Rodríguez y
se ha iniciado un proceso de fusión con la Ciudad Hermana de San José de Guanipa, donde
conjuntos residenciales, centros comerciales, comercios y zonas industriales se alinean
indistintamente entre las ciudades, y para los visitantes no existe mayor diferencia en cuanto a
la continuidad urbanística de las mismas, más que anuncios de bienvenida cuando se va de
una ciudad a la otra.

Geografía y población[editar]
Población[editar]
Su población en 2001 era de 147.800 habitantes, al censo del 2013 la población estaba en los
206.947 y 294.38 habitantes en total incluyendo a la ciudad de San José de Guanipa.
Límites[editar]
La extensión territorial aproximadamente del municipio en el cual se ubica la ciudad, es de
702 km² y delimita con los siguientes territorios:

 Por el noreste: limita con los municipios Pedro María Freites y Guanipa.

 Por el sur: limita con el municipio Francisco de Miranda.

 Por el este: limita con el municipio Guanipa.

 Por el oeste: limita con el municipio Francisco de Miranda.

 Por el sureste: limita con los municipio Guanipa e Independencia.


Clima[editar]
El clima es de sabana y temperaturas que oscilan entre los 20°C y 36°C, con una media
aproximada de 27°C.

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de El Tigre, Venezuela

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. O

Temp. máx. abs. (°C) 38 40 39 37 41 39 42 40 38 4


Temp. máx. media (°C) 29 30 29 32 33 34 34 35 33 3

Temp. media (°C) 26 28 28 29 28 28 27 29 28 3

Temp. mín. media (°C) 17 19 19 20 20 21 23 24 22 2

Precipitación total (mm) 7.6 2.5 2.5 7.6 48.3 104.1 119.4 121.9 83.8 5

Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Marzo de 2015

Economía[editar]
La principal industria de la ciudad es la petrolera, desde el nacimiento de la ciudad hasta los
momentos actuales, el petróleo ha sido, es y será mientras exista en la Faja del Orinoco el
principal motor de la economía, puesto que El Tigre está ubicado equidistantemente de los
principales campos de extracción de petróleo y es el asiento de las más importantes empresas
tanto de perforación, explotación y producción como de servicios para la Industria del llamado
Oro Negro.
El Sector de Transporte también es de vital importancia y su repercusión no solo es para la
propia ciudad sino también de las poblaciones próximas, que incluyen municipios vecinos, y
estados cercanos, porque El Tigre es la Principal Encrucijada entre la Región Costa Montaña
y la Región de Guayana, y aún es paso obligado para dirigirse tanto para Ciudad Bolívar como
para Puerto Ordaz vía terrestre puesto que la Troncal 16 entre El Tigre y Ciudad Bolívar de
ella deriva a la altura de La Viuda en el "km 57" la vía que conduce hacia el Puente
Orinoquia y Ciudad Guayana.
El Tigre es una de las Ciudades de Venezuela con mayor motor comercial, y ello se puede
apreciar en la gran cantidad de tiendas de todo tipo de mercancía, destacando franquicias
nacionales e internacionales como McDonald's, Burger King, Domino´s pizza, Arturo´s, Papa
Johns, cadenas de automercado como Bicentenario, Makro y Unicasa, entre los más
populares los famosos "Chinitos" automercados populares mayoritariamente de propietarios
asiáticos, sucursales de casi todas las instituciones bancarias existente en la nación, hoteles
de categoría internacional como el Eurobuilding hasta modestas posadas.
La actividad agrícola de la región ha decaído en las últimas décadas, aunque el maní fue el
producto más destacado en la agricultura tigrense, también se pueden destacar los cultivos
mediante el sistema de regadío mediante los pivotes que usan aguas del rico subsuelo y los
productos más comunes son la patílla, melón, sorgo, soya y yuca.
El Gobierno Nacional instaló en 2004 una Planta Procesadora de leche saborizada de soja
con el nombre de "Eulalia Ramos" la cual pertenece a un convenio del ALBA donde además
de Venezuela participaron conjuntamente la República de Cuba y Bolivia y es la Primera
empresa AGROINDUSTRIAL del ALBA.
Economía local[editar]
Sus habitantes se dedican a la industria comercial y turística.
Hotelería[editar]

 Hotel Eurobuilding Express El Tigre

 Hotel Green Park

 Hotel Internacional Gran Hotel

 Hotel Mancora Suites

 Hotel Santa Cruz

 Hotel Gemstone Inn

 Hotel La Redoma

 Hotel Villa Dorada

 Hotel Tamanaco

 Hotel La Carreta del Tigre

 Hotel Palma Real

 Hotel Luxor

 Hotel Cel

 Hotel La Fuente

 Hotel Las Tinajas

 Hotel Reina Margot

 Hotel Villa Dorada

 Hotel Amadeus

 Hotel Radazul

 Hotel Orinoco
Centros Comerciales[editar]
Centros Comerciales
San Remo Mall

Unimall

C.C. Paseo Los Pinos

Centro Comercial Petrucci

 San Remo Mall

 Unimall

 CC Paseo los Pinos

 CC Petrucci

 CC Las Virtudes
 CC Plaza Medina

 CC Alba

 CC Garoe

 CC Galerías Agua Miel

 CC Harris

 CC El Coloso

 CC Madrid

 CC Paris

 CC Pequeños Comerciantes

 CC Hana

 CC Díaz

 CC Mansion Flamingo

 CC Lourdes

 CC Silvana

 CC Venezuela

Turismo[editar]

Parque Francisco de Miranda "la Bandera"

El Tigre tiene entre sus atractivos turísticos el parque Francisco de Miranda donde se
encuentra pintada una bandera en la estructura de una antigua manicera, que era una
empresa que funcionaban en los años 70, el parque fue recuperado en diciembre de 2013 por
Pdvsa luego de estar abandonado por las autoridades municipales. La Ciudad posee varias
plazas y plazoletas con áreas verdes donde destaca la Plaza Bolívar es unas de las más
grandes del país, abarca la extensión de una cuadra completa llena de árboles frondosos y
una hermosa estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar. Además de ello se construyó
el Paseo de la Virgen del Valle y a la par el Paseo Jose Gregorio Hernández.
La Ciudad cuenta con un importante centro comercial llamado San Remo Mall ubicado a
pocos metros del Paseo de la Virgen, el cual es totalmente climatizado, igualmente en la
intersección de las avenidas Jesús Subero con Rotaria se encuentra el Unimall que alberga el
Automercado Unicasa.
Aparte de todo el auge de nuevas construcciones; esta hermosa ciudad se caracteriza por
tener uno de los mejores carnavales del país llamados "Carnavales Oro Negro de El Tigre",
donde todos los tigrenses salen a disfrutar de esta gran fiesta.
En la actualidad la Ciudad de El Tigre es la tercera en población y la segunda en importancia
económica del Estado Anzoátegui.
Principales Plazas, Bulevares y Parques[editar]

 Plaza Bolívar

 Plaza de la Juventud José Felix Ribas (Plaza Revenga)

Plaza Bolívar, El Tigre

 Plaza Simón Rodriguez

 Plaza El Libro

 Plaza La Patilla

 Plaza Sir Augusto Ramírez

 Plaza José Antonio Anzoátegui

 Plaza Miranda

 Plaza España

 Plaza Lisboa

 Plaza Luisa Caceres de Arismendí


 Paseo Los Estudiantes

 Paseo José Gregorio Hernández

 Paseo De La Virgen del Valle

 Parque Francisco de Miranda (La Bandera)

 Parque Andres Bello

 Redoma de Aguanca

 Redoma Cruz de los Chóferes

Educación[editar]
Educación Universitaria[editar]
La ciudad es la sede de distintas casas de estudio universitario públicos y Privados.
Universidades públicas[editar]
Cuenta con un centro académico propio como lo es el:

 Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA)


Contando también con núcleos de los siguientes centros de educación universitaria:

 Universidad Nacional Abierta (UNA)

 Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto de mejoramiento


Profesional (UPEL - IMPM)

 Universidad Bolivariana de Trabajadores "Jesús Rivero" (UBTJR)


También es Parte de la Formación de Individuos la:

 Misión Sucre en sus diversas Aldeas Universitarias en la Zona, Bajo los pensum de
Universidades Reconocidas del País (UNEFA), (UNERG), (UBV), (UPTJAA), Universidad
Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos "Cecilio Acosta" (UPTCA) - Los Teques
Anteriormente(CULTCA) Ofertando carreras largas.
Licenciaturas: Derecho, Educación, Gestión Social, Gestión Ambiental, Comunicaión Social,
Medicina Integral Comunitaria, Enfermería.
Ingenierías: Infosistemas, Mecánica, Electricidad, Agroalimentaria, Petróleo, Mantenimiento,
Telecomunicaciones, Sistemas.
Universidades privadas[editar]

 Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA)


 Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco (IUPMA)

 Instituto Universitario de Tecnología Henry Pittier (IUTHEPI)

Cultura, Costumbre y Arte[editar]


Cultura[editar]

 La Casa de la Cultura Simón Rodríguez o Ateneo de El Tigre, inaugurada en 1968,


se inauguró en el Casco Viejo de El Tigre, Municipio Simón Rodríguez del Edo
Anzoátegui. Fue la primera institución cultural de su tipo instalada en el Estado
Anzoátegui, desde su fundación ha ocupado el mismo edificio constituyéndose en
referencia obligada de la cultura local. En sus instalaciones se realizan talleres de
ortografía, redacción y estilo y se ha dado impulso a las letras mediante concursos y
bienales literarias.

 La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de El Tigre, se inició en el año 1979, esta


institución tigrense de música clásica pertenece al Sistema Nacional de Orquestas
Juveniles e Infantiles de Venezuela, desde su fundación ha formado importantes músicos
en la ciudad
Costumbres[editar]
Fiestas locales[editar]

 Fiesta a la Virgen Del Valle es la principal fiesta de la ciudad, es un conjunto de


eventos de júbilo que se celebran en El Tigre, estado Anzoátegui en el mes de septiembre
en honor a la patrona de la ciudad, La Virgen del Valle.
Arte[editar]
Existen en El Tigre, diversas escuelas y academias de Arte, tanto públicas como privadas:

 Taller Libre de Arte es una Asociación Civil sin fines de lucro fue creada en 1964 por
el pintor Eduardo Latouche. desde su fundación y en la actualidad donde se preserva
como una institución interdisciplinaria, se han ido formando generaciones de artista
Esta un reconocido pintor llamado Pedro Peña que ha ganado un par de premios es un artista
plástico muy conocido en la ciudad de el Tigre

 Danzas Guanipa es la agrupación dancística de mayor trayectoria en la ciudad de El


Tigre, dirigida por la Maestra Carmen Marquez de Aray. Esta agrupación ha recorrido a lo
largo de su fundación países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú entre otros. Danzas
Guanipa ha sido proclamada como patrimonio de la ciudad.
“El Tigre era Tierra de lo posible”
“Valencia, tierra de lo imposible”....Yo les respondía orgullosamente lo siguiente “El Tigre era
Tierra de lo posible".
1. Una casa perdió un choque con carro: lado de la Panadería Moka. - 2. Todos los heladeros
ambulantes son bilingües... (Helados EFE). 3. La Plaza sin calles de por medio (La de
Maracay) más grande del país. 4. La bandera pintada más grande del mundo (Redoma de
Aguanca). 5. Hernán Gamboa (El cuatro de Venezuela), impartía clases gratis Casa
Cultura. 6. Boxeadores (Aquiles Guzmán, José Bonilla, Jesús Kike Rojas, el Tigre Barroso)
campeones del mundo. 7. Tenemos las únicas seis esquinas del país. (Pueblo Nuevo Sur) 8.
Machelo (Marcelino Gómez), vendía pescado en la mañana y pan margariteño en las
tardes. 9. fórmulas secretas únicas de Venezuela. Las vitaminas... (Maximiano Sánchez)...
Las cagaleras de Gonzalo López (negro dulcero), La chicha de (Martin), el pan margariteño de
(Machelo). 10. Una Catedral sin Obispo. 11. Un profesor (Reggie) impartía... Inglés, francés,
latín, matemática y física. 12. Inventamos (Padre Romero) el juego de los animalitos, ahora
legal; el pan de centavo Flia. Spessato) y el servicio de Tintorería a Domicilio (Sr Pottito). 13.
Primer accidente nuclear de Venezuela (capsula radioactiva pérdida por Dresser Atlas). 14. En
una cuadra pueden vivir familias de 10 regiones diferentes.(llaneros, Margariteños, antillanos,
Trinitarios, ingleses, sucrenses. Desde El Callao hasta Guiria; Desde El Zulia hasta Delta
Amacuro; Desde la vieja Europa (Italia, Portugal, España, Inglaterra), huyendo de los horrores
de la Postguerra, vinieron a forjar este gran pueblo. 15. Somos ejemplos y protagonistas del
proceso de formación de los pueblos modernos en clásicos de economía petrolera como:
Venezuela Política y Petróleo; Rómulo Betancourt. Petróleo, Cultura y Sociedad en
Venezuela; Luis Ricardo Dávila. Oficina Uno; Miguel Otero Silva. Ciudades de Petróleo;
Rodolfo Quintero. Mene; Ramón Díaz Sánchez. Viajes a las regiones equinocciales del.
Nuevo Continente; Alexander Humboldt.Entre otros. 16. Exactamente no sabemos de nuestro
origen como población : Santa Gertrudis de El Tigre, San Miguel de Merecual, El Tigre, OG/1
(Oficina Gulf Nº 1); Hato de los Monagas, Tierras de Teodoro Falcón, redescubrimiento ante el
mundo en 1933 de Julio Mc Spadden. De lo que estamos seguro, “El Tigre es Tierra de lo
posible”, Prof. Pablo Monger Flames.

Deportes[editar]

Ricardo Kuki Martins futbolista tigrense que llegó a representar a Portugal

Pueden ser mencionados Juan Facendo, Rosa de Facendo, Gustavo Maza y Pedro Rojas
Farfán, entrenadores en el Club Briceño Méndez, del que han surgido atletas como Hipólito
Brown (100 y 200 m lisos), Douglas Fernández (decathlon), Alberto Salazar (salto de altura),
José "Loco Alegre" Salazar (triple salto), José Carreño (lanzamiento de bala); Hermine
Reggie (100 y 200 m lisos); Roberto Audaín (110 metros vallas). La población también ha sido
cuna de campeones de boxeo como José Bonilla, Aquiles Guzmán y Jesús "Kike" Rojas,
aunque este último nacido en San José de Guanipa, todos formados en el Gimnasio cubierto
Gustavo Maza. También José "Margariteño" Romero y William García en el ciclismo regional y
nacional.
En El Tigre han nacido y crecido varios futbolistas de importancia nacional, entre ellos José
"Agapo" Flores, quien fue el primer Anzoatiguense en ir a una Copa América, Rocco "El
Pelusa" Nardulli, quien fue jugador insigne del club de Segunda División Cachorros del Tigrito
y posteriormente milito en Internacional Puerto la Cruz, de la mano del Técnico Georgi
Campos, es el único jugador Tigrense que jugó con el equipo de Casa y del Estado No ha
habido otro, Jhobanny Rivero, exjugador de la Selección de fútbol de Venezuela en el periodo
de Richard Páez, Leonardo Morales arquero del Carabobo Fútbol Club y de
la Vinotinto, Charlis Ortiz actual delantero del Deportivo Anzoátegui, Ricardo Kuki
Martins jugador internacional con la Selección de fútbol de Portugal en la categoría Sub-21
actualmente en el Deportivo Anzoátegui y Rómulo Otero mediocampista del Club Deportivo
Huachipato de Chile y habitual convocado en la Vinotinto.
En béisbol han existido representantes de esta tierra en la Liga Venezolana de Béisbol
Profesional y en la MLB. Los peloteros más destacados de esta ciudad han sido Enzo
Hernández, Álex Cabrera, Orlando Trías, Giovanny Carrara, Tomás Telis, Jean Machí, José
Tábata, Carlos Rodriguez ''actual jugador de cardinals''.
La ciudad cuenta con el Estadio de béisbol Enzo Hernández con capacidad para 5.762
espectadores. La ciudad tiene 2 estadios centrales de fútbol Estadio Leo Morales y el Centro
Cultural Español (cuenta con capacidad de 300 personas)
Clubes deportivos[editar]

 Baloncesto: Duros de El Tigre, Maniceros de El Tigre.

 Fútbol: Fundación Maniceros de El Tigre, Libertad SFC, Escuela de Fútbol Real


Amistad

 Béisbol: Caribes del Sur, Azulejos, Phillies, Tigres del Norte, Bravos "A", Bravos "B",
Pinto sur Guanipa (PSG), Marlins,etc

Medios de comunicación[editar]
Medios impresos[editar]
Entre los periódicos de la ciudad de El Tigre están:

 Mundo Oriental

 Diario Antorcha
Televisión[editar]
Existen canales de televisión locales de señal abierta:

 Tv Sur. fue la primera estación de televisión que se instaló, comenzó sus operaciones
transmitiendo su señal de manera privada (cable), actualmente opera también en señal
libre.

 Antorcha TV. Al aire por primera vez en 2008 llegando a través de las
cableoperadoras y pertenece al conjunto de empresarios dueños de (DIARIO
ANTORCHA)

 Tigrevision Oriente. Teleoperadora a través de subscripción y el cual su


programación es basada en serie de Tv, películas y algunos especiales con artistas
locales que realizan.

 Maxima TV.
 Órbita TV. era una cadena de televisión regional del oriente venezolano, cuya
transmisión llegaba a los hogares de los anzoatiguenses. Tiene su sede en la ciudad de El
Tigre, al Sur del Estado Estado Anzoátegui y Siendo la cadena de televisión regional más
vista y aceptada por los televidentes por su información veraz y oportuna. En enero del
2018 está cadena televisiva cesó sus transmisiones.
Radio[editar]
La Voz de EL Tigre5 fue la primera emisora de radio en Amplitud modulada (AM) instalada en
la ciudad, por don Carlos Poleo, el 9 de enero de 1948.

 Radio Fe y Alegría 940 AM


Con el desarrollo de la Frecuencia Modulada (FM) son muchas las emisoras de radio que se
han instalado, entre las más representativas.

FM

Frecuencia Emisora Circuito Radial

88.9 Mundo Radio

89.5 Fuego

90.9 Clásicos

91.7 Radio Fe y Alegría

92.1 Eco

93.3 Reina

94.5 Suprema Latina

96.9 Ídolos

97.3 Máxima (Antigua Órbita FM)

98.5 Ecos de Asís "La Radio Franciscana"


98.9 VenFM

99.3 Yes Radio

99.7 Xtrema

100.1 Éxitos (Antigua Tigresa FM) Circuito Éxitos

100.7 Mariana Radio "La Católica"

105.5 Chimire

107.1 Turpial

107.7 Refugio

Transporte[editar]
Principales Calles y Avenidas[editar]

 Av. Francisco de Miranda

 Av. España (Troncal Km 16)

 Av. Rotaria (Troncal Km 16)


Avenida Francisco de Miranda (Primera Carrera)

 Av. Norte (Troncal Km 15)

 Av. Peñalver

 Av. Jesús Subero

 Av. 5 de Julio

 Av. Winston Churchill

 Av. Intercomunal

 Carretera Negra La Flint

 Calle Bolívar

 Calle Miranda

 Calle Brasil

 Calle Anzoátegui

 Calle Ayacucho
Principales Vías de Comunicación con otras Ciudades [editar]

 Carretera Nacional Troncal Km 15 (San José de Guanipa, El Tigre, Pariaguán).

 Carretera Nacional Troncal Km 16 (Cantaura, El Tigre, Ciudad Bolívar).

 Carretera Regional (El Tigre - Atapirire )

 Carretera Nacional (El Tigre - Cantaura - Barcelona )


Personajes notables de El Tigre[editar]
 nervin fernandez (2000)Joven cantante y compositor tigrense de 19 años de edad,que
comienza su carrera musical en septiembre dia 07 del 2013.

 Ana Soledad Becerra (1980), actriz de Telenovelas, defensora de derechos animales,


fundadora de centros de estética

 Henry Licett, (1987) actor, modelo y cantante venezolano.

 Tarek William Saab, (1963) Político, abogado y poeta. Ex gobernador del estado
Anzoátegui y actual Defensor de Pueblo

 Sir Augusto Ramírez, (1957 - 2012) Músico, compositor y destacado cuatrista.


Fundador de la Asociación de Cuatristas de Venezuela y de la Fundación Cultural "Su
Majestad el Cuatro".

 Luciano D' Alessandro, (1977) Actor y modelo.

 Barbara Sánchez, (1985) Animadora, Modelo, Actriz de Teatro y 2.ª Finalista Miss
Venezuela 2006.

 Diosa Canales (1986) Cantante, Bailarina y Vedette reconocida a nivel internacional,


además de ser portada múltiples veces de las revistas Playboy Venezuela y México.

 Saul Figueroa, (1955) Escritor, Historiador, Coach Psicológico, Docente de Postgrado.

 Kimba Brito , (1947) Futbolista, Entrenador, Arquero

 Alex Cabrera, Deportista.

 Jean Machí, Deportista.

 Leo Morales, Deportista ex portero titular de la Vinotinto.

 Jesus Hidalgo, Músico, compositor, y cantautor.

 Mariem Velazco, (1998) Modelo y Miss Internacional 2018

 Giomar Flores, (1992) Militar institucionalista componente (ARMADA) y defensor de


los derechos humanos actualmente en el exilio

 Giovanny Carrara, Deportista, picher, Ex pelotero de grandes Ligas.

 Luis Gonzalez, Deportista, 3ra Base, Expelotero de grandes Ligas.


 Earle Herrera, Periodista, poeta y político Venezolano.

 Oscar Aguilera (OJAS), cultor de El Tigre, reconocido por sus técnicas de pintura con
petróleo y merey.

 Armando Ortiz, Deportista, Ex pelotero Profesional.

 Enzo Hernandez, Deportista, Ex grandes ligas.

 Tomás Telis, Jugador de béisbol

Alcaldes constitucionalmente electos[editar]


Período Alcalde Partido/Alianza Votos Notas

1989 - 199 José Horacio Primer alcalde bajo elecciones directas (las primeras
AD - elecciones se realizaron el 3 de diciembre de 1989)
2 Guzmán Requena

1992 - 199
David Figueroa Grupo GIO - Segundo alcalde bajo elecciones directas
5

1995 - 200 José Miguel


AD - Tercer alcalde bajo elecciones directas
0 Arismendi

2000 - 200 Ángel Francisco Cuarto alcalde bajo elecciones


MVR 43,15%
4 Godoy Chávez directas

2004 - 200 Ernesto Paraqueima


MVR 46,03% Quinto alcaldebajo elecciones directas
8 Luiggi

2008 - 201
Carlos Hernández PSUV 48,59 % Sexto alcalde bajo elecciones directas
3

2013 - 201 Séptimo alcalde bajo elecciones


Jesús Figuera PSUV 41,87%
7 directas

2017 - 202 Octavo alcalde bajo elecciones


Ernesto Raydan AD 51.95%
1 directas

También podría gustarte