Está en la página 1de 4

Turmalina

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Turmalina

General

Categoría Minerales ciclosilicatos

Clase 9.CK.05 (Strunz)

Fórmula (Na,Ca)(Al,Fe,Li)(Al,Mg,Mn)6(BO3)3(Si6O18).(OH,F)4.
química

Propiedades físicas

Color Casi todos los colores

Raya Marrón

Lustre Vítreo

Sistema Trigonal
cristalino

Exfoliación No
Fractura Concoidea

Dureza 7 - 7,5

Densidad 2,98 - 3,26 g/cm3

Birrefringencia de -0.018 a -0.040; normalmente sobre .020 pero en las


piedras más oscuras puede alcanzar .040

Pleocroísmo típicamente de moderada a fuerte

Propiedades doble refracción, uniaxial negativa


ópticas

Fluorescencia UV en piedras rosas

[editar datos en Wikidata]

El nombre turmalina designa un grupo de minerales de la clase VIII (silicatos), según la


clasificación de Strunz, grupo de los ciclosilicatos. Tiene una fórmula química muy compleja:
(Na,Ca)(Al,Fe,Li)(Al,Mg,Mn)6(BO3)3(Si6O18).(OH,F)4.

Turmalina negra.

Turmalina.
Índice

 1 Denominación
 2 Importancia histórica
 3 Características
o 3.1 Color
o 3.2 Características especiales
 4 Especies de la familia de la turmalina
 5 Aplicaciones
 6 Yacimientos
 7 Referencias
 8 Enlaces externos

Denominación[editar]
El nombre turmalina procede de la palabra cingalesa «touramalli», que significa, «piedras de
colores mezclados» y esta denominación fue originalmente aplicada a una serie de piedras,
principalmente circones. También se cree que su nombre puede proceder de la palabra
cingalesa «turamali», que significa «piedra que atrae las cenizas», que hace referencia a sus
características piropiezoeléctricas.
Actualmente se reconocen cerca de 40 especies dentro de esta categoría, en muchos casos
muy difíciles de distinguir entre ellas. Las más importantes son el chorlo, la elbaíta, uvita,
dravita, liddicoatita, buergerita, foitita y povondraita.1

Importancia histórica[editar]
Desde hace más de 2300 años esta piedra ya llamó la atención del filósofo Teofrasto a la que
llamaba «lyngurion», probablemente una turmalina, y que tenía la propiedad de atraer la paja,
la ceniza o pequeños pedazos de madera cuando era calentada, poniendo de manifiesto sus
cualidades piroeléctricas. Por esta misma propiedad fue llamada por los holandeses del siglo
XVIII «asshentrekker» o «tira-ceniza».
El hecho de que se parezca mucho a diversas piedras preciosas hizo que apareciese en
diversas joyas como las de la corona rusa del siglo XVI aparentando ser rubíes. Es más, se
considera que gran parte de los "considerados" rubíes procedentes de Sudamérica durante la
colonización portuguesa podrían ser en realidad turmalinas.
La mayor admiradora de las turmalinas fue Tzu Hsi, emperatriz viuda que gobernó China de
1860 a 1908. La emperatriz utilizaba la piedra como entalle, en prendedores de cadenas de
reloj, o en los botones de chaquetas de la Corte Imperial y de personas importantes. La
emperatriz descansa ahora sobre un cojín de turmalina.

Características[editar]
Color[editar]
Puede presentar prácticamente todos los colores, desde incoloro (acroíta) hasta negro (chorlo,
dravita), pasando por el marrón o amarillo (dravita, buergerita), rojo, azul, rosa y verde,
prevaleciendo los verdes oscuros y tonalidades rosas en las variedades gemas (elbaíta,
liddicoatita ). La más valiosa es la de color verde más parecido al verde esmeralda (verde
cromo) y la variedad Paraíba, que posee un vivo azul eléctrico (turmalina paraíba). La más
rara, la variedad azul (indigolita). La turmalina roja se llama rubelita, y la verde, verdelita,
aunque esos nombres no representan especies. Hay turmalinas que presentan varios colores
en el mismo cristal. Los ejemplares que presentan una simetría radial del rojo (central) al
verde (borde externo) se conocen como «turmalina sandía».
Características especiales[editar]
La turmalina tiene propiedades tanto piroeléctricas como piezoeléctricas. Esto significa que en
los dos extremos se acumulan cargas opuestas tanto bajo presión como al calentarlo. Estas
cargas pueden atraer objetos ligeros y han dado nombre al elemento ya que turamali en
ceilonés significa piedra que atrae las cenizas. Son inatacables con los ácidos. Las variedades
magnesíferas se funden con facilidad a la llama del soplete, al contrario que las variedades
ferríferas, las cuales resisten la llama.

Especies de la familia de la turmalina[editar]

También podría gustarte