Está en la página 1de 65

Álvaro Rodríguez Sepúlveda 1

Profesor Derecho Comercial

APUNTES DE CLASES
ACTOS DE COMERCIO Y EMPRESA

SOCIEDAD ANONIMA
CONSTITUCION
ESTATUTOS
FUNCIONAMIENTO
DISOLUCION Y LIQUIDACION

LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS

Antecedentes Históricos
El antecedente más preciso del origen de las sociedades anónimas, se
encuentra en la época de la organización de las compañías colonizadoras de los
siglos XVII y XVIII, con el gran auge que tuvieron entre las potencias de la época:
Francia, Inglaterra y Holanda. En esta última figura la Compañía Holandesa de
Indias Orientales, que data del año 1602.
Estas sociedades recogieron principios de otras instituciones propias de la
Edad Media, como fueron la copropiedad naval y el contrato de comenda, contrato
que inspiró a su vez a la sociedad en comandita.
En Chile, la primera ley de sociedades anónimas fue la Ley N° 451, que data
del año 1854 y surgió al tiempo que se estaba desarrollando el proyecto de código
de comercio por don Gabriel Ocampo. Una vez que entró a regir como ley de la
república el referido proyecto, se incorporó a éste.
De esa manera, se encontró regida por dicho cuerpo normativo hasta que el
año 1981 se dictó la ley 18.046 que las derogó y reguló en una ley especial. Sin
embargo, no toda la regulación relativa a las sociedades anónimas se contiene en
dicha ley, sino que existen otros cuerpos normativos, como son por ejemplo el
DFL 252 del año 1960 que rige las instituciones bancarias y financieras; el DL.
1097 que rige la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras; el DL.
251 del año 1931, modificado por la ley 18.660 de 1987 que regula a las
Compañías de Seguros; la ley 18.876 que rige a las sociedades anónimas de
Depósito y Custodia de Valores; la ley 18045 que producto de una reforma del año

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 2
Profesor Derecho Comercial

1994 incluyó a las Sociedades Securitizadoras; etc. Por tanto, resulta muy difícil
sistematizar toda la legislación, pero el tronco básico será la ley 18.046.

Definición de sociedad anónima


La ley 18046 define a la sociedad anónima como una persona jurídica
formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas
responsables solo por sus respectivos aportes y administrada por un
Directorio integrado por miembros esencialmente revocables.
Para mantener la unidad conceptual, la propia ley 18046 en su artículo 138
modificó los artículos 2061, 2064 y 2070 del código civil.
1. Es una persona jurídica
El que entrañe una persona jurídica proviene de lo dispuesto en el artículo
2053 inciso 2º del código civil. Por su parte, los artículos 6 y 109 de la ley son
novedosos, toda vez que señalan la subsistencia de la personalidad jurídica de la
sociedad anónima en el evento de disolución.
Consecuencia que la sociedad anónima sea una persona jurídica es que
posee todos los atributos de la personalidad jurídica, esto es un patrimonio,
domicilio, un nombre (que se conoce como denominación social), una voluntad
propia que se expresa a través de sus órganos de administración (sean colectivos
como la junta de accionistas y el Directorio, o unipersonales como el gerente),
salvo los propios de las personas naturales, como el estado civil.

2. Formada por la reunión de un fondo común


Este concepto destaca el carácter de sociedad de capitales que tiene este
tipo social y que la diferencia de los demás. Es así como el accionista se diluye en
cuanto a persona en la sociedad, pasando a ser relevante solamente su aporte; de
la misma manera, no se identifica con la sociedad, como ocurre con los socios de
los demás tipos sociales, al no pasar a formar parte su nombre en la
denominación social; además el socio no se identifica con su gestión en la
administración social, conferida a un órgano especializado; por la misma razón el
patrimonio del accionista no interesa para responder de las operaciones sociales;
y, por último, aquí el retiro, muerte o incapacidad del accionista no es causa de
disolución de la sociedad anónima.
Conforme al artículo 4 de la ley que señala las menciones que ha de
contener la escritura social, en su número 5º exige la designación del capital
social, del número de acciones en que es dividido, con indicación de sus series y
privilegios si los hubiere y si las acciones tienen o no valor nominal; la forma y
plazos en que los accionistas deben pagar su aporte, y la indicación y valorización
de todo aporte que no consista en dinero.
En el título III de la ley trata extensamente el capital social. Así es como el
artículo 10 expresa que el capital social deberá fijarse en forma precisa en los
estatutos y solo podrá ser aumentado o disminuido por reforma de los mismos,
salvo que se trate de la revalorización que de pleno derecho ha de producirse,
cada vez que la junta ordinaria de accionistas apruebe el balance general.
Por su parte, ya en el artículo 11 aparece un principio constante en la ley de
sociedades anónimas, cual es el de preservación o protección del capital social, al
exigir que al momento de constitución de la sociedad anónima se haya suscrito la
totalidad del capital inicial de la sociedad, debiendo en todo caso quedar pagado el
total en un plazo no superior a tres años. Si en el plazo indicado no se paga el
total del capital suscrito, se reduce de pleno derecho el capital a lo efectivamente

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 3
Profesor Derecho Comercial

pagado. Esta misma regla, rige respecto del acuerdo de aumento de capital,
acordado en junta extraordinaria de accionistas (artículo 57 nº2) al exigir reforma
de los estatutos sociales. Dicho acuerdo, no podrá establecer un plazo superior a
tres años para la suscripción y pago de las respectivas acciones, cualquiera sea la
forma de su entero (artículo 24 de la ley, 27 y 28 del reglamento de sociedades
anónimas).
El capital se forma por el aporte que suministran los accionistas, los cuales
solamente son responsables hasta la concurrencia de sus respectivos aportes.
El capital se encuentra dividido en acciones que habrán de ser de igual valor.
Así lo señala el inciso 1º del artículo 11 de la ley. Resulta de ello entonces, que la
acción es la unidad o parte alícuota en que se divide el capital social.
Según el artículo 12 de la Ley 18.046, las acciones pueden tener o no un
valor nominal. Esta circunstancia explica que, si por ejemplo: el capital social es de
10 millones de pesos y está dividido en 10 mil acciones, si el pacto social expresa
que a cada acción se le asigna un valor de mil pesos, cada acción tiene un valor
nominal; pero si en el pacto social no se señala el valor en dinero representativo
de cada acción, debe indicarse necesariamente la proporción que le corresponde
a cada acción respecto del total del capital social, caso en el cual, las acciones no
tiene valor nominal.
Esto interesa por la necesidad de emitir títulos diferentes cada vez que se
produzcan aumentos de capital.
En efecto, las acciones pueden concebirse desde tres puntos de vista:
- Como parte proporcional en que se divide el capital social;
- Como un título representativo del aporte que hace cada accionista a la
sociedad; y
- Como el documento que da cuenta de un conjunto de derechos que tiene el
accionista en la sociedad anónima.
De conformidad a lo establecido en el artículo 12 de la Ley 18.046, todas las
acciones son nominativas, y en consecuencia, deben ser emitidas por la cantidad
suficiente de modo que reflejen o den cuenta del efectivo aporte que en el total del
capital social representan cada una de ellas.
Por su parte, el artículo 14 contiene el principio de la libre cesibilidad de las
acciones, principio de carácter absoluto en las sociedades anónimas abiertas
respecto de los estatutos sociales, y relativo, en los pactos de accionistas de
sociedades anónimas cerradas siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos
que la ley establece. En este último caso, dicho principio queda entregado a la
voluntad de los accionistas y si nada dicen se aplica en forma supletoria.
Los accionistas, tal como lo señalan los artículos 1º y 19 de la ley 18.046, son
responsables exclusivamente del pago íntegro de sus respectivas acciones,
respondiendo incluso solidariamente el cedente y el cesionario de las acciones
suscritas y no pagadas.

3. Administrada por un Directorio integrado por miembros esencialmente


revocables
Con esto se perfeccionó el alcance del derogado artículo 424 del Código de
Comercio, que le otorgaba a los miembros del Directorio un carácter revocable en
forma individual, de modo que ahora estando la administración de la sociedad
anónima consagrada al directorio como órgano colegiado, la revocación y elección
de sus miembros es total y no parcial, cuyo antecedente es que el directorio
representa a la sociedad y no a los accionistas.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 4
Profesor Derecho Comercial

En efecto, no estando la administración entregada a los miembros de este


órgano, los directores no podrían actuar de manera separada o individual. De lo
anterior se desprende que el Directorio para adoptar acuerdos, ha de reunirse en
sala legalmente constituida. En caso, contrario, cualquier acuerdo resulta ser
inexistente, al no ser un acto del Directorio. Así, aparece de lo dispuesto en el
artículo 31 inciso 1º que dispone que la administración de la sociedad anónima la
ejerce un Directorio elegido por la junta de accionistas, en relación, con el artículo
39 inciso 1º de la ley, el cual dispone que las funciones de director de una
sociedad anónima no son delegables y se ejercen colectivamente, en sala
legalmente constituida.
Por su parte, el cargo de Director es un cargo temporal, pues no puede
exceder de tres años en ningún caso; pero si se omite la mención relativa al plazo,
se entiende que la elección es sólo por un año (artículo 31). Nada obsta a que el
directorio sea reelecto indefinidamente en sus funciones, ya sea por elección
formal o por prórroga tácita, pero no por nombramiento que exceda los tres años
desde su elección.
El Directorio puede ser revocado por voluntad de la junta de accionistas antes
de completar su período, debiendo incluir siempre a la totalidad de sus miembros
conforme lo dispone el artículo 38. Ello trae consigo la renovación de éste,
renovación que ha de hacerse por la junta de accionistas. Lo anterior no busca
sino el proteger la proporcionalidad entre los accionistas.
El número de los directores es fijado por los estatutos sociales, no pudiendo
ser inferior a 5, si se trata de una sociedad anónima abierta, o a 3 si es una
cerrada.
Las funciones del Directorio no son delegables y se ejercen colectivamente en
salas legalmente constituidas, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 47 que
exige para constituir sala a la mayoría absoluta del número de directores titulares
señalados en los estatutos, y para adoptar acuerdos, la mayoría absoluta de los
directores asistentes con derecho a voto, decidiendo en caso de empate (salvo
acuerdo en contrario en los estatutos sociales) el voto del presidente.
Si bien los directores no pueden delegar sus facultades, el Directorio, como
órgano, puede delegar parte de sus facultades en el gerente, subgerentes o
abogados de la sociedad, en un director o comisión de ellos, siempre y cuando se
trate de objetos especialmente determinados, conforme lo dispone el artículo 40
inciso final.
Las facultades del Directorio están señaladas en el artículo 40, estando
investido de todas las de administración y disposición que la ley o el estatuto no
establezca como privativas de la junta general de accionistas, sin requerir poder
especial alguno, aunque la ley así lo exija.
Por su parte, el artículo 39 inciso final se encarga de hacer responsable del
ejercicio de sus funciones al director frente a la sociedad, aunque haya sido
nombrado por un grupo de accionistas; en fin, busca que el director no sea un
representante de los accionistas que lo eligieron.

4. La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para


la realización de negocios civiles.
En este caso, la forma societaria se impone sobre el fondo del negocio social,
constituyendo una suerte de acto de comercio formal.
Antes el Código de Comercio definía a las sociedades en función del objeto a
que la sociedad estaba destinada. Ello actualmente se omitió, ya que las

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 5
Profesor Derecho Comercial

sociedades anónimas según la ley 18.046, salvo en las sociedades anónimas


especiales, pueden tener un objeto múltiple o plural, pudiendo ejercer cualquier
actividad lucrativa siempre y cuando no sea contraria a la ley, a la moral, al orden
público o la seguridad del Estado (artículo 9 y 4 Nº3). Puede tener, por
consiguiente, tantos objetos como se pacte, siempre que y cuando se
especifiquen.
Al poder tener objeto múltiple, al legislador no le interesa que se haga una
referencia al objeto social en la denominación social, pudiendo incorporar la que
los accionistas discurran, pero debiendo siempre indicar las palabras “Sociedad
Anónima” o la abreviatura “S.A.”.
Si la denominación social que discurrieron los socios es idéntica o semejante a
otra ya existente, esta última tendrá derecho a demandar su modificación en juicio
sumario. En este caso, no se contará plazo de prescripción porque el nombre de la
persona no se encuentra en el comercio humano.

CLASES DE SOCIEDADES ANÓNIMAS


Atendiendo a diversos criterios, podemos clasificar a las sociedades anónimas
de la siguiente manera:
I.- Abiertas y Cerradas.
II.- Matrices, Filiales y Coligadas.
III.- Nacionales y Extranjeras.
IV.- Generales y Especiales.
V.- Controladoras y Controladas.

Sociedades anónimas abiertas y cerradas


El criterio para distinguir a una y otra, lo da el artículo 2º de la ley.
Según dicha norma, son sociedades anónimas abiertas:

a) “Aquellas que hacen oferta pública de sus acciones en conformidad a


la ley de mercado de valores”.
El artículo 4 de la ley 18.045 sobre Mercado de Valores, define lo que se
entiende por oferta pública, siendo aquella que va dirigida al público en general o a
ciertos sectores o a grupos específicos de éste. El mismo texto permite además
que la Superintendencia de Valores y Seguros en caso de dudas, determine
mediante resolución de carácter general, si ciertos tipos de oferta constituyen
ofertas públicas (dicha norma se encuentra contenida actualmente en la norma
general Nº 21 de la Superintendencia de Valores y Seguros).

b) “Aquellas que tienen 500 o más accionistas; o aquellas en las que a lo


menos el 10% del capital suscrito pertenece a un mínimo de 100
accionistas”. El Decreto Supremo 587 de 1982 que contiene el reglamento de la
ley de Sociedades Anónimas, agrega en su artículo 1º que en el cómputo del
porcentaje indicado han de excluirse los accionistas que individualmente excedan
de dicho porcentaje.
Estos dos últimos criterios buscan una mayor protección a los accionistas
minoritarios.
Son sociedades anónimas cerradas las que no se encuentran en alguna de las
categorías anteriores.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 6
Profesor Derecho Comercial

Antes de la ley 18.046 no se distinguía entre sociedades anónimas abiertas o


cerradas. Era así como todas las sociedades anónimas eran supervigiladas por la
Superintendencia de Valores. Pero por su gran número y el consiguiente desgaste
del órgano de control, se decidió que si cumplían con alguno de los criterios antes
señalados, fueren fiscalizadas, principalmente por tratarse de sociedades
destinadas a captar la inversión privada por medio de la oferta pública de títulos
valor que ellas emitan, existiendo así un interés público en su sano y recto manejo,
sin comprometer así la fe pública.
La consecuencia principal de ser calificadas de sociedades anónimas
abiertas, es que se encuentran sujetas a la fiscalización de la Superintendencia
de Valores, debiendo cumplir además con la obligación de inscripción de la
sociedad en el Registro Nacional de Valores, dentro del plazo de 60 días
siguientes a la fecha en que se reúna uno de los requisitos correspondientes. Ha
de observar especialmente las disposiciones de la Ley sobre Mercado de Valores
y las normas especiales contenidas en la ley 18.046, que en su oportunidad
enunciaremos.
La ley y el reglamento de sociedades anónimas permiten a las sociedades
anónimas cerradas sujetarse a las normas de las sociedades anónimas abiertas,
lo que debe ser acordado en junta extraordinaria de accionistas, según lo dispone
el artículo 2 del reglamento, o en los estatutos sociales, ya sea en la escritura de
constitución o en la de reforma. En dicho evento quedan, según el reglamento,
sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros,
debiendo así inscribirse en el registro de valores y observar las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas aplicables a las sociedades anónimas
abiertas.
No obstante lo anterior, desde que la potestad de un órgano público (como lo
es la Superintendencia de Valores y Seguros) requiere ser previa y expresamente
conferida por una fuente exclusiva cual es la ley, en virtud del principio de
legalidad y juridicidad establecido Constitucionalmente en los artículo 6 y 7 de la
Constitución Política de la República, si no se le confiere expresamente a la
superintendencia la potestad fiscalizadora respecto de las sociedades anónimas
cerradas, no podrá esta atribuírsela. Es así como el inciso 3º del artículo 2 de la
ley de sociedades anónimas establece que son sociedades anónimas cerradas las
no comprendidas en el inciso anterior, sin perjuicio que voluntariamente puedan
sujetarse a las normas que rigen a las sociedades anónimas abiertas. De dicha
norma no se puede derivar la facultad de fiscalizar como norma obligatoria, sino
tan solo cuando expresamente lo acuerden los accionistas de la sociedad anónima
cerrada. Además, porque la fiscalización de la actividad económica de los
particulares constituye una situación excepcional y por lo mismo de derecho
estricto, y ha de interpretarse restrictivamente, no pudiendo presumirse la
autorización a fiscalizar.
Menos aún podrá un reglamento de ejecución como es el de sociedades
anónimas atribuírsela, dado que la potestad, en virtud de la juridicidad y legalidad,
ha de ser conferida por la ley o una fuente superior, no por una fuente de rango
inferior como sería el referido reglamento. En efecto, conforme lo señala la
doctrina el reglamento de ejecución se encuentra sometido formal y materialmente
a la ley, toda vez que debe encuadrarse dentro de la pauta que la misma le da, no
pudiendo en caso alguno contrariar sus preceptos, modificarlos, restringirlos o
ampliarlos. El reglamento de ejecución es siervo de la ley que detalla, como quiera

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 7
Profesor Derecho Comercial

que su razón de ser es desenvolver las reglas generales de la ley, pero no crear
nuevas reglas o ampliar las excepcionales.
No por el hecho de que la sociedad anónima cerrada pueda sujetarse a las
normas de las abiertas, deja de ser cerrada; sin embargo, si llega a reunir alguna
de las condiciones para ser abierta, desde ese momento dicha sociedad ha de
adecuar sus estatutos sociales a las normas restrictivas que la ley impone a las
abiertas y ha de inscribirse en el registro de valores dentro del plazo de 60 días,
según el artículo 3 del reglamento de sociedades anónimas y el artículo 2 inciso 2º
de la ley 18.045.
Las sociedades anónimas especiales, aunque no reúnan los requisitos del
artículo 2 para ser abiertas, siempre han de entenderse sociedades abiertas,
según lo disponen los artículos 126 y siguientes de la ley 18.046.

REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES


ANÓNIMAS
Conforme lo dispone el artículo 3 y 5 de la ley 18.046, la sociedad anónima se
forma, existe y prueba por escritura pública inscrita en el registro de comercio
correspondiente al domicilio de la sociedad en un extracto autorizado por el notario
respectivo, y publicado por una sola vez en el diario oficial, dentro del plazo de 60
días contado desde la fecha de la escritura social.
Los requisitos son:
1. Escritura pública que contenga las menciones del artículo 4º;
2. Extracto autorizado por el notario ante el cual se otorgó la escritura pública
de constitución;
3. Que dicho extracto se inscriba en el registro de comercio correspondiente al
domicilio social;
4. Que además el extracto se publique por una sola vez en el diario oficial; y,
5. Que los requisitos 2, 3 y 4 se cumplan dentro del plazo de 60 días contado
desde la fecha de la escritura social.
La infracción a dichos requisitos puede entrañar como sanción la inexistencia o
la nulidad de la sociedad, y en ambos casos genera el efecto de hacer
solidariamente responsables a los otorgantes del pacto respecto de los terceros
con quienes hubieren contratado a nombre y en interés de la presunta sociedad.

COMO SE CONSTITUYE LA SOCIEDAD ANONIMA


Hay que distinguir entre lo que es la conformación de su patrimonio y lo que es
su constitución legal:

1. La conformación del patrimonio


En forma simultánea, la sociedad nace en un solo acto en que concurren
todos los accionistas que suscriben las acciones conformando la totalidad del
capital.
En forma sucesiva, la sociedad se constituye por una serie de actos que
culminan con una suscripción íntegra del capital, o sea los fundadores se limitan
exclusivamente a la redacción del proyecto respectivo, y en algunas ocasiones, a
la colocación de las acciones.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 8
Profesor Derecho Comercial

2. Su constitución legal
Escritura Pública: La Sociedad Anónima se forma, existe y prueba por
escritura pública inscrita en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio
de la sociedad y publicada en el D.O.
El cumplimiento oportuno de la inscripción y publicación producirá efectos
retroactivos a la fecha de la escritura.
Las actas de las juntas generales de accionistas en que se acuerde modificar
los estatutos sociales o disolver la sociedad, serán reducidas a escritura pública
con las solemnidades anteriores.
No se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de las escrituras
otorgadas en el cumplimiento de los incisos anteriores, ni aun para justificar la
existencia de pactos no expresados en ellas.

MENCIONES DE LA ESCRITURA SOCIAL


1. El nombre, profesión y domicilio de los accionistas que concurran a su
otorgamiento.
2. El nombre y domicilio de la sociedad.
3. La enunciación del o los objetos específicos de la sociedad.
4. La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dice,
tendrá este carácter.
5. El capital de la sociedad, el número de acciones en que es dividido con
indicación de sus series y privilegios si los hubiere y si las acciones tienen o no
valor nominal; la forma y plazos en que los accionistas deben pagar su aporte, y la
indicación y valorización de todo aporte que no consista en dinero.
6. La organización y modalidades de la administración social y de su
fiscalización por los accionistas.
7. La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionar el balance y la
época en que debe celebrarse la junta ordinaria de accionistas.
8. La forma de distribución de las utilidades.
9. La forma en que debe hacerse la liquidación.
10. La naturaleza del arbitraje a que deberán ser sometidas las diferencias
que ocurran entre los accionistas en su calidad de tales, o entre éstos y la
sociedad o sus administradores, sea durante la vigencia de la sociedad o durante
su liquidación. Si nada se dijere, se entenderá que las diferencias serán sometidas
a la resolución de un árbitro arbitrador.
11. La designación de los integrantes del directorio provisorio y de los
auditores externos o de los inspectores de cuentas, en su caso, que deberán
fiscalizar el primer ejercicio social.
12. Los demás pactos que acordaren los accionistas.

El extracto
El extracto de la escritura de constitución deberá expresar: Art. 5 del
Reglamento:
1. Fecha de la escritura.
2. Nombre y domicilio del notario ante el cual se otorgó.
Art. 5 Inc. 3 y 4 ley 18.046.
3. El nombre, profesión y domicilio de los accionistas que concurran a su
otorgamiento.
4. El nombre, el o los objetos, el domicilio y la duración de la sociedad.
5. El capital y número de accionistas en que se divide, con indicación de sus

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 9
Profesor Derecho Comercial

series y privilegios si los hubiere, y si las acciones tienen o no valor nominal.


6. Indicación del monto del capital suscrito y pagado y plazo para enterarlo,
en su caso.

Si es extracto de modificación
1. Se deberá expresar además la fecha de la escritura y el nombre y
domicilio del notario ante el cual se otorga
2. No será necesario hacer referencia a la individualización de los accionistas
que concurrieron a la junta que aprobó la reforma.

Sanciones y Efectos del Incumplimiento de las solemnidades legales


De esto se ocupa el artículo 6 de la ley, norma que distingue dos clases de
vicios para dilucidar la sanción que ha de aplicarse como consecuencia del
incumplimiento de las solemnidades legales.
En ese sentido distingue:
- Los indicados en el inciso 1º del artículo 6, que son constitutivos de
Inexistencia, y
- Los consignados en el inciso 2º, que son constitutivos de Nulidad Absoluta.

Vicios que causan la inexistencia de la sociedad


El artículo 6 inciso 1º dispone que no existe la sociedad en cuya constitución se
haya omitido el otorgamiento de la escritura social o la oportuna inscripción o
publicación de su extracto ni la reforma en que se ha incurrido en similares
omisiones.
Son entonces vicios constitutivos de inexistencia los siguientes:
- La omisión de la escritura social;
- La omisión de la inscripción del extracto;
- La omisión de la publicación de extracto;
- La inscripción del extracto fuera de plazo; y
- La publicación del extracto fuera de plazo.

Lo mismo se aplica a la reforma del pacto social en que se incurra en similares


vicios.

Vicios que causan la Nulidad Absoluta de la Sociedad.


El inciso 2º del artículo 6 dispone que la omisión en la escritura de constitución
de las menciones exigidas en los números 1º, 2º, 3º, 5º y 11º del artículo 4 de la
presente ley y la omisión en su extracto de cualquiera de los números señalados
en el artículo precedente, producirán la nulidad absoluta del pacto social. De la
misma nulidad adolecerán las reformas de estatutos en cuyo extracto se omitan
las menciones exigidas en el inciso final del artículo precedente. Igual nulidad
originará cualquiera disconformidad que exista entre las escrituras y las
inscripciones o publicaciones de sus respectivos extractos.
Son vicios que causan la nulidad absoluta:
- La omisión de las menciones esenciales de la escritura social;
- La omisión de las menciones esenciales del extracto;
- Cualquier disconformidad que exista entre las escrituras y las inscripciones o
publicaciones de sus respectivos extractos

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 10
Profesor Derecho Comercial

Esto último resulta trascendente, ya que el concepto mismo de extracto denota


de acuerdo al léxico común, a su sentido natural y obvio, la idea de resumen, de
compendio, síntesis o abreviación, de concreción o deducción general del
contenido de un texto. Por consiguiente, siempre va a existir una disconformidad
entre la mención correspondiente al elemento esencial de la escritura social y la
del extracto porque el último va a tener que reducir necesariamente el contenido
de esas menciones.
La expresión disconformidad significa que se trata de una diferencia esencial,
oposición o contrariedad fundamental, no accidental ni fortuita.
El problema se complica porque el legislador agrega el calificativo de
cualquiera, que ha resultado un factor de confusión. Sin embargo, creemos que el
correcto significado es que el extracto no sea una simple transcripción del texto de
la escritura social, como ha sido la práctica generalizada, buscando así el evitar
configurar esta causal de nulidad, sino permitir la disconformidad natural que
conlleva la preparación de un extracto, siempre y cuando ella no sea fundamental.
Respecto de las reformas de estatutos, adolecerán también de nulidad cuando
se omitan en el extracto la fecha de la escritura y el nombre y domicilio del notario
ante el cual se otorga, o cuando no se haga referencia al contenido de la reforma
que altera una mención esencial del extracto.

Efectos del incumplimiento


La sanción a la falta de los requisitos es o la inexistencia o la nulidad. En
ambos casos se produce un efecto particular que señala el inciso final del artículo
6, en términos que los otorgantes del pacto respectivo responderán solidariamente
a los terceros con quienes hubieren contratado a nombre y en interés de la
sociedad.
Desde esta perspectiva, tanto la inexistencia como la nulidad producen el
mismo efecto, en cuanto éste se traduce pura y simplemente en hacer responder
solidariamente a los otorgantes del pacto social frente a terceros, de todo contrato
o acto a nombre y en interés de la sociedad.
El criterio legislativo fue el llegar al mismo efecto por caminos diferentes:
perseguir la responsabilidad solidaria de los accionistas que concurrieron al pacto
social ya sea en el caso de inexistencia sin previo pronunciamiento judicial, o en el
caso de la nulidad, después de una sentencia judicial que así lo declare.
Resultan vías diferentes porque la inexistencia como negación del ser o
existencia legal, no requiere ser declarada judicialmente; en cambio la nulidad
priva al acto de efectos mediante una sentencia que así la establezca, en
conformidad al artículo 1687 del código civil. El acto inexistente jamás produce
efectos; el acto nulo produce sus efectos en cuanto no desaparezca de la vida del
derecho.
La ley autoriza a su vez dos formas de purgar la nulidad de una sociedad,
contenidas en el inciso 4º del artículo 6 de la ley. Es así como no podrá pedirse, en
primer lugar, la nulidad de una sociedad disuelta; ni tampoco podrá solicitarse
luego de transcurridos 4 años desde la ocurrencia del vicio que la origina. Se
recurrió en este último caso al plazo de 4 años al ser la regla general de
prescripción en materia mercantil, conforme lo dispone el artículo 822 del código
de comercio. Por otro lado, como la inexistencia es imprescriptible, puede alegarse
en cualquier momento.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 11
Profesor Derecho Comercial

Antes de que sea declarada la nulidad o constatada la inexistencia, la sociedad


ha estado funcionando como cualquier otra. ¿qué ocurre entonces con los actos y
contratos que ella haya celebrado en el tiempo intermedio?
Para dar una respuesta, se entrelazan los efectos de la inexistencia y nulidad,
con la presencia de un vicio en un contrato de tracto sucesivo como es el de
sociedad y que se va desarrollando y ejecutando a lo largo del tiempo,
renovándose constantemente con todos los actos que realiza.

El fin práctico del legislador fue el hacer responsable a la sociedad de todas


sus obligaciones, y si ella no pudiese cumplir con el pago de sus obligaciones,
responder los otorgantes del pacto social de todos aquellos actos o contratos que
hayan ejecutado o celebrado a nombre y en interés de la sociedad.
Declarada la nulidad de la sociedad, ésta entrará en liquidación subsistiendo su
personalidad jurídica para tal efecto, conforme lo señala el artículo 6 inciso 3º de la
ley.
Frente a la inexistencia, ¿ha de frenarse la vida de la sociedad, se debe
solicitar su disolución?
No precisamente; ha de liquidarse la sociedad, pero conforme a las reglas del
cuasicontrato de comunidad, al no poderse aplicar el pacto social, ya que éste es
inexistente. A dicho respecto opera el artículo 2057 del código civil.

EL CAPITAL SOCIAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


El capital social en las sociedades anónimas se encuentra dividido en
acciones. Así lo disponen los artículos 6 Nº 3, 10 y 11 de la ley.
El capital de la sociedad anónima es el fondo común suministrado por los
accionistas, dividido en títulos negociables representativos de una parte en él,
denominados acciones, todos de igual valor. Si estuviere dividido en acciones de
distintas series, las acciones de una misma serie tendrán igual valor.
En las sociedades de personas, particularmente en aquellas en que los socios
responden solidaria e ilimitadamente frente a los acreedores por las obligaciones
válidamente contraídas bajo la razón social, estos últimos cuentan con el
patrimonio social y con el de los socios para hacer efectivos dichos créditos. En
éstas sociedades en que se comunican las deudas del patrimonio social al de los
socios, la garantía de los acreedores radica precisamente en esta circunstancia;
de ahí que no existan exigencias relativas a la constitución, efectividad,
conservación, aumento o disminución del capital social.
En cambio, en las sociedades de capitales en que se ofrece como ventaja al
inversionista el beneficio de la limitación de la responsabilidad en relación con el
aporte realizado, no hay esta comunicabilidad de las deudas del patrimonio social
al patrimonio del socio, quien en realidad deviene, en definitiva, sin
responsabilidad por ellas. Siendo esto así, resulta evidente que el legislador tiene
que reglamentar estricta y minuciosamente el capital social, elemento tipificador de
esta clase de sociedades.

Principios del Capital Social


1. Principio de la efectividad del capital
Lo que busca este principio es que el capital sea real, teniendo en la legislación
las siguientes manifestaciones:

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 12
Profesor Derecho Comercial

Los aportes no consistentes en dinero deben ser avaluados, según se


desprende de los artículos 4 Nº 5 y 15 inciso 3º y final. En los casos de aumento
de capital, la junta debe además aprobar los aportes y su estimación.
Se prohíbe la creación de acciones de industria y de organización. (artículo 13)
Esta prohibición está destinada a garantizar que todas las acciones de la sociedad
sean de capital, que correspondan a una parte de él y representen un valor real
pagado.
Al constituirse la sociedad debe suscribirse y pagarse a lo menos 1/3 del
capital inicial de la sociedad y el saldo dentro del plazo de tres años, bajo sanción
de reducirlo al capital suscrito y pagado. (artículo 11 inciso 2º).
2. Principio de la conservación del capital.
Mediante este principio se logra que el capital social mantenga el valor que
tenía al tiempo de la constitución. Esto se trasunta en las siguientes disposiciones:
El capital se ajusta al resultado del ejercicio automáticamente, incorporando la
revalorización del capital propio (artículo 10 incisos 2º y 3º).
Se establece el reajuste en Unidades de Fomento para el saldo de precios
insoluto en las acciones (artículo 16 inciso 1º).
Se prohíbe a la sociedad adquirir sus propias acciones, salvo los casos
excepcionales del artículo 27 de la ley. La adquisición de acciones por la propia
sociedad significa una disminución del capital social que sólo puede tolerarse en
casos excepcionales, con ciertas restricciones.
Se reglamenta de manera estricta la posibilidad de efectuar una disminución
del capital social, requiriendo incluso ciertas medidas de publicidad (artículo 28).
Se establece que es obligatorio sacar los dividendos de los intereses líquidos
del ejercicio, previa absorción de las pérdidas, si las hubiere (artículo 78).
Por último, no se encuentra en la actual regulación la norma paradigmática,
manifestación del principio de conservación contractual contenida en el antiguo
código de comercio y del DFL. 251 de 1931 que se traducía en la disolución de la
sociedad cuando ésta perdiera un porcentaje determinado del capital social
indicado en la ley o los estatutos sociales. Sin embargo, nada impide que se fije
contractualmente.

Forma de fijar el capital social


Este capital social deberá ser fijado de manera precisa en los estatutos
sociales, pudiendo sólo ser aumentado o disminuido por reforma de los mismos.
Así lo dispone el inciso 1º del artículo 10: “Artículo 10.º El capital de la sociedad
deberá ser fijado de manera precisa en los estatutos y sólo podrá ser aumentado o
disminuído por reforma de los mismos”.
De la norma antes transcrita aparece una característica del capital, esto es, el
de ser fijo e invariable. Demuestra, por otro lado, la función que cumple el capital
social respecto de los acreedores, como una garantía del cumplimiento de las
obligaciones sociales, en razón de su derecho de prenda general consagrado en
el artículo 2465 del código civil. Es dicha garantía la que justifica una minuciosa
regulación de estas materias, como ya se explicó al inicio de este apartado.

Revalorización del capital social


Esta materia se encuentra regulada en los artículos 10 inciso 2º y 3º de la ley
18.046, 6, 7 y 8 del Reglamento.
No obstante lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 10 en cuanto a que es
necesario una reforma de los estatutos sociales para modificar el capital social, el

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 13
Profesor Derecho Comercial

inciso 2º de dicho artículo establece una hipótesis especial, que se ha denominado


revalorización automática del capital social; conforme a ella, el capital ( y el valor
de las acciones, al representar una parte alícuota de dicho capital ) se entenderán
modificados de pleno derecho cada vez que la junta ordinaria de accionistas
apruebe el balance del ejercicio. Por consiguiente, el balance deberá expresar el
nuevo capital y el nuevo valor de las acciones, resultante de la distribución de la
revalorización del capital propio.
Por su parte, el reglamento en su artículo 6 dispone que la revalorización no
afectará al número de acciones emitidas por la sociedad y sólo incrementará el
capital social, el pagado de ésta y el valor de sus acciones, favoreciendo incluso a
aquéllas de la sociedad que ésta posea en cartera, por haberlas adquirido en
conformidad a la ley.
Ello significa que no existe una nueva emisión de acciones por la
revalorización, sino solo un incremento del valor de las ya emitidas. Por otra parte,
cuando habla de acciones que la sociedad posea en cartera, se refiere a las
hipótesis en que la sociedad puede adquirir acciones de su propia emisión,
conforme al artículo 27 de la ley de sociedades anónimas, norma que
estudiaremos más adelante. Por último, cuando habla de Capital Pagado, se
refiere al que ha sido efectivamente enterado en arcas sociales, en cumplimiento
del contrato de suscripción de acciones, contrato que analizaremos a propósito del
capital pagado.
Estas disposiciones buscan conciliar el valor contable del capital social, con el
capital social establecido en la escritura social (capital nominal). Resulta de tal
modo, una mayor garantía para el pago de las acreencias sociales.
La revalorización conforme a la ley se genera de pleno derecho con la
aprobación de la junta general ordinaria de accionistas del balance respectivo. El
Directorio por su parte, se encuentra obligado a efectuar planes de distribución.
Así lo dispone el inciso 3º del artículo 10, al exigir que el Directorio, al someter el
balance del ejercicio a la consideración de la junta, deberá previamente distribuir
en forma proporcional la revalorización del capital propio entre las cuentas del
capital pagado, las de utilidades retenidas y otras cuentas representativas del
patrimonio.
La revalorización del capital se efectúa a través de una cuenta del activo
denominada “revalorización del capital social”, que se distribuye o divide
proporcionalmente entre las cuentas del pasivo no exigible, representativas de
patrimonio y derechos de los accionistas, como son las cuentas “Capital pagado”,
“utilidades retenidas” y “reservas”. Dicha distribución proporcional de la
revalorización entre tales cuentas representativas del patrimonio, ha de efectuarse
de manera que se respeten los diversos montos y permanencia de cada una de
estas cuentas durante el ejercicio correspondiente (artículo 7 del reglamento).
Por último, el capital de la sociedad y el valor nominal de sus acciones (si
hubiere acciones con valor nominal), aumentarán en la misma proporción que lo
hiciere el Capital pagado, luego de aprobada la distribución proporcional por
revalorización.

CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL


La ley de sociedades anónimas distingue tres clases o tipos de capital:
1. Capital nominal;
2. Capital suscrito, y

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 14
Profesor Derecho Comercial

3. Capital pagado.

El capital nominal es aquel fijado por los estatutos sociales, sea en el acto
fundacional o en sus modificaciones posteriores, que, si no es enterado
completamente dentro del plazo de tres años contado desde la constitución, se
reduce de pleno derecho.
El capital suscrito es aquel colocado entre el público (o los accionistas de la
sociedad) y que al suscribirlo le convierte en accionista, obligándose a enterar al
fondo social el monto que representa la acción.
Este capital suscrito se constituye mediante el contrato de suscripción de
acciones.
Dicho contrato podemos definirlo siguiendo a Georges Ripert como “un acto
jurídico bilateral por el cual una persona se obliga a formar parte de una Sociedad
Anónima y a aportar una suma en principio igual al monto nominal de su título”
Por otra parte, la doctrina nacional lo define como un “contrato solemne que
debe constar por instrumento público o privado, en virtud del cual una sociedad
anónima emite o se obliga a emitir un determinado número de acciones de pago y
el suscriptor paga o se obliga a pagar dichas acciones”.
Si bien no existe mención expresa por la ley de este contrato, se colige de lo
dispuesto en el artículo 11 inciso 2º, cuando señala que al momento de otorgarse
la escritura de constitución, deberá suscribirse y pagarse a lo menos un tercio. Lo
mismo cuando dispone que en todo caso el capital social deberá quedar
totalmente suscrito y pagado. De la misma manera el artículo 12, al disponer que
las acciones serán nominativas y su suscripción deberá constar por escrito en la
forma que determine el reglamento.
De las normas antedichas se colige la existencia del contrato de suscripción de
acciones, además de la circunstancia que dicho contrato puede celebrarse
inclusive antes del contrato de sociedad o coetáneo a él. En esta última hipótesis
el contrato de suscripción de acciones, según don Fernando Fueyo Laneri,
constituye un contrato preparatorio del de sociedad anónima.
Del punto de vista de las características del contrato de suscripción:
 Es bilateral;
 Es oneroso conmutativo;
 Es preparatorio o accesorio;
 Es puro y simple, y
 Es solemne.

Respecto a esta última característica, el artículo 12 de la ley en relación con el


artículo 12 del Reglamento, exigen los siguientes requisitos:
 Instrumento público o privado firmado por las partes;
 Expresión del número de acciones que se suscribe;
 Expresión de la serie de acciones a la que pertenecen;
 La fecha de entrega del título respectivo, y
 Valor y forma de pago de las acciones suscritas.

En la antigua legislación se conocía la “promesa de acciones” como distinta de


las acciones suscritas y no pagadas.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 15
Profesor Derecho Comercial

En cuanto al valor del contrato, esto es el precio de la suscripción, lo constituye


el valor de colocación de las acciones, valor que lo decide la junta de accionistas
según el artículo 26 de la ley en relación con el artículo 28 del reglamento.
Cabe preguntarse, entonces, lo siguiente: El contrato de suscripción de
acciones, ¿constituye o no un acto de comercio? Lo anterior dependerá del
carácter que le demos al artículo 3º de la ley, esto es si se trata de una
enumeración taxativa o comprende otros actos que no se contemplan en sus
numerandos. Por lo pronto, este contrato de suscripción de acciones constituye ya
una adhesión al contrato de sociedad anónima, el cual es siempre mercantil. Más
aun la doctrina comparada lo incluye como acto de comercio. Por último, este
contrato incluye todas las características que hemos dado para definir un acto de
comercio, esto es, todo acto de intermediación, realizado con ánimo de lucro y que
tiene por finalidad la circulación de la riqueza.
Incumplimiento del contrato de suscripción. Formas de compeler al
accionista al pago de las acciones. En el evento que el asociado no cumple con
su obligación fundamental de enterar su aporte pagando el valor de su acción, la
sociedad puede disponer de los siguientes medios:
 Vender en una Bolsa de Valores, por cuenta y riego del moroso, el número
de acciones necesaria para pagarse de los saldos insolutos y los gastos,
reduciéndole su título a las acciones que le resten.
 Aplicar las demás medidas y arbitrios que puedan contener los estatutos
sociales (artículo 17), o
 Demandar judicialmente el cumplimiento forzado de la obligación de enterar
el aporte estipulado, valiéndose de las reglas del juicio ejecutivo.

Capital pagado es aquel capital que ingresa en el patrimonio social en


cumplimiento del contrato de suscripción de acciones. Dicho cumplimiento debe
hacerse en el plazo que designen los estatutos, debiendo suscribir y pagarse a lo
menos la tercera parte del capital inicial de la sociedad al constituir ésta. Este
capital inicial (capital nominal) deberá quedar totalmente suscrito y pagado en un
plazo no superior a tres años. Si de hecho no se cumple con lo anterior, la sanción
será la reducción de pleno derecho del capital a lo efectivamente suscrito y
pagado.
Respecto a las acciones suscritas y no pagadas, según el artículo 16 de la ley
el saldo insoluto se reajusta por la Unidad de Fomento. Según el inciso 3º, gozan
estas acciones suscritas y no pagadas de los mismos derechos que las
íntegramente pagadas, salvo la participación en los beneficios sociales y las
devoluciones de capital, que se efectúan en proporción a lo pagado.
Respecto a la reforma del capital, como es el aumento de éste según el 67 es
objeto de una junta extraordinaria de accionistas, que acuerda el aumento del
capital por los 2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto.
El acuerdo, según el artículo 24 de la ley, relacionado con el artículo 27 y 28
del reglamento, no puede haber un plazo superior a tres años contados desde la
fecha del acuerdo para la emisión, suscripción y pago de las acciones respectivas.
Si no se enteran en ese plazo, queda reducido a la cantidad efectivamente
pagada.
Existe una situación especial según el inciso 2º del artículo 24, en la cual no se
aplica el plazo de tres años, cuando esté pendiente una emisión de bonos

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 16
Profesor Derecho Comercial

convertibles en acciones (relacionar con el artículo 103 y siguientes de la ley


18.045).

Bienes susceptibles de ser aportados


Esta materia se encuentra regulada en los artículos 13,15 y 67 Nº 6 de la ley.
La regla general es que pueden aportarse a la sociedad todo tipo de bienes,
siempre que sea susceptible de apreciación pecuniaria.

Existen ciertas normas especiales relativas al aporte en los siguientes


casos:
Según el artículo 13 de la ley se prohíben las acciones de industria (trabajo
personal) y de organización (especie de trabajo personal), no pudiendo, por
consiguiente, aportarse dicho trabajo personal. La legislación anterior permitía la
existencia de este tipo de acciones y aportes, pero con la expresa prohibición de
enajenar durante los dos años siguientes.
Si bien se prohíbe aportar el trabajo personal, no impide la ley el trabajo
personal aplicado a una industria o al comercio, expresado por ejemplo en know
how. Lo que se aporta en estos casos es el resultado de una labor, y no la
obligación de trabajar.
Conforme al artículo 15, respecto de los aportes no dinerarios, la ley dispone
que, salvo acuerdo unánime de las acciones emitidas, ellos deben ser estimados
por peritos y aprobados por junta extraordinaria de accionistas con un quórum de
a lo menos 2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto (artículos 15 inciso 3º
y 67 Nº 6 de la ley de sociedades anónimas). Si el aporte se efectúa en el acto de
constitución, la escritura social ha de contener la avaluación (artículo 4 Nº 5).
Las acciones pueden pagarse en dinero efectivo u otros bienes. Si los
estatutos nada dicen, se pagan en dinero. Si los Directores o gerentes aceptan
una forma de pago distinta al dinero o la de los estatutos sociales, son
solidariamente responsables del valor de colocación de las acciones pagadas en
esa otra forma.

Valorización de las Acciones

Valor nominal, que representa la parte del capital fijado aritméticamente en los
estatutos. (Valor del capital dividido por el Número de acciones = valor nominal de
la acción.) USA, Argentina, por ej. no se contempla el valor nominal.
Valor Real, que es la estimación actual del patrimonio de la sociedad,
máquinas, deudas, reservas, etc., que van a determina cual es el valor efectivo
que tiene la sociedad.
Valor Bursátil, es el que se determina en Bolsa. Como un título que acredita la
calidad de socio fijando los derechos, obligaciones y responsabilidades de éste.
La acción fija la posición del socio frente a la sociedad y determina su
responsabilidad frente a terceros por las obligaciones que haya contraído con la
sociedad; sabemos que la responsabilidad del socio es limitada al monto de sus
aportes.

Suscripción de Acciones
Estamos en presencia de un contrato, Acto Jurídico bilateral, por el cual una

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 17
Profesor Derecho Comercial

persona se obliga a formar parte de la sociedad y a aportar una suma, en


principio, igual al monto nominal del título.
La Ley en el Art. 11 inc. 2 y 3 establece que el capital debe quedar
íntegramente suscrito y pagado en el plazo no superior a tres años.
Art. 11 inc. 2 y 3 Ley 18.04: El capital inicial deberá quedar totalmente
suscrito y pagado en un plazo no superior a tres años. Si así no ocurriere, al
vencimiento de dicho plazo el capital social quedará reducido al monto
efectivamente suscrito y pagado.
Lo dispuesto en el inciso anterior es sin perjuicio de lo previsto en leyes
especiales”

Derecho de Opción Preferente


La sociedad debe entregar el título correspondiente por las acciones que se
están suscribiendo. Normalmente este contrato se suscribe con motivo de
aumento de capital en que el accionista tiene el Derecho de Opción Preferente,
esto es, para la compra de dichas acciones, caso contrario queda abierta esta
posibilidad a terceros para efectuar este contrato de suscripción. ART. 25 Ley S.A.
Art. 25 Ley 18.046 “Las opciones de suscribir acciones de aumento de capital de
la sociedad y debentures convertibles en acciones de la sociedad emisora, o de
cualesquiera otros deberes que confieran derechos futuros sobre estas acciones,
deberán ser ofrecidas, a lo menos por una vez, preferentemente a los accionistas,
a prorrata de las acciones que posean. En la misma proporción serán distribuidas
las acciones liberadas emitidas por la sociedad.
Este derecho es esencialmente renunciable y transferible.
El Derecho de Preferencia de que trata este artículo deberá ejercerse o
transferirse dentro del plazo de 30 días contado desde que se publique la opción
en la forma y condiciones que determine el Reglamento”

Clasificación de las Acciones


1) Pagadas o Definitivas, aquellas cuyo valor ha sido enterado
efectivamente en la caja social (en plazo no superior a tres años, Art. 11 inc. 2);
esta misma obligación corre para el evento que se emitan nuevas acciones por
aumento de capital. Art. 24 inc. 1.
2) Acciones Suscritas, aquellas que la sociedad ha emitido y que el
accionista ha suscrito, pero no ha pagado la totalidad de su valor Art. 19 inc. 2.
3) Acciones que corresponden a aportes en dinero o a otra clase de
bienes, estamos en presencia de otros bienes que deben ser avaluados por
peritos idóneos Art. 15.
No se admite las acciones de industria y de organización Art. 13.
4) Acciones de Pago, aquellas que se han pagado en dinero.
5) Acciones Liberadas de Pago o Crías de Acción, aquellas que la
sociedad emite sin la obligación de ser pagadas por los accionistas, Por Ej.: las
pagadas con cargo a dividendos. Se da este caso cuando se quiere aumentar el
capital. Requieren reforma de estatutos y junta general de accionistas.
6) Acciones Ordinarias o Comunes, son las simplemente ordinarias que
tiene los derechos propios que establece la ley para este tipo de acciones.
7) Acciones Privilegiadas, aquellas que gozan de un régimen de privilegios
o preferencias, o sea, ciertos derechos especiales por sobre los comunes. Ej.: a)
Preferencia en el reparto de utilidades; b) Derecho de restituirse preferentemente

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 18
Profesor Derecho Comercial

del valor de la acción cuando la sociedad se disuelve o liquida, c) Mayor número


de votos por acción, etc.
Estas preferencias tienen que tener un plazo de vigencia y la ley establece
algunas prohibiciones.
8) Acciones Nominativas, sólo tienen valor histórico. Tenían importancia
porque tenían que cederse por instrumento privado e inscribirse en el registro de
Comercio.
9) Acciones al Portador, aquellas que se transfieren por la entrega del
título. ART. 15 Reglamento.
10) Acciones de Capital, aquellas que son pagadas en dinero en efectivo u
otros bienes avaluables en dinero por peritos.
11) Acciones de Trabajo, corresponden a una nueva forma introducida por
el Derecho y que ha permitido que los trabajadores tengan participación en la
sociedad, sistema que en Chile está prohibido.
En Chile, se permiten sólo acciones de capital en Sociedad Anónima.
12) Acciones con Valor Nominal, aquellas que llevan en el título en que
constan las acciones, una referencia que indica su valor, que corresponde a una
parte alícuota del capital.
13) Acciones sin Valor Nominal, aquellas que no llevan valor alguno en el
título.
Nuestra legislación permite ambas formas, Art. 32 Reglamento y Art. 4 Nº 5
de la Ley.
La acción sin valor nominal tiene su origen en Estados Unidos, donde se
consideró innecesario que el monto del capital se determinara por una referencia
valor nominal de las acciones, no le daban importancia alguna.
La actual Ley de Sociedades Anónimas autoriza la emisión de acciones sin
valor nominal. La decisión, en doctrina, radicó en que las acciones con valor
nominal no reflejan el estado real de la empresa, de la sociedad, por lo tanto el
valor real de la acción no está debidamente reflejado en la sociedad, luego habrá
que determinar cuál es el valor efectivo de la acción.
Las acciones sin valor Nominal facilitan los aumentos de capital (hoy, las
acciones son sin valor nominal).
14) Acciones que nacen de la emisión de Debentures o Bonos convertibles
en Acciones de Soc. Anónimas.
La regla general es que la acción tenga su fuente en la emisión que haga de
ella la sociedad. La sociedad emite acciones, ya sea con motivo del acto
constitutivo o con motivo del aumento de capital.
La Ley de mercado de Valores, en su Art. 21 establece que, cuando una
sociedad emite bonos podrá conceder a sus tenedores la facultad para canjearlos
por acciones de la misma sociedad, de conformidad con el contrato de emisión de
esos bonos.
Se establece la acción para suscribir acciones que provengan de deventures
o bonos convertibles en acciones.

DERECHOS DEL ACCIONISTA


Consisten básicamente en los siguientes:
1. Derecho de Información
2. Derecho a formar parte de la Junta de Accionistas
3. Derecho a ceder las acciones libremente

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 19
Profesor Derecho Comercial

4. Derecho a participar en los dividendos


5. Derecho a retirarse de la sociedad
6. Derecho a que se le restituya el capital, junto a los demás socios, cuando
se disuelva o liquide la sociedad.
Veamos a continuación, para efectos de esta clase, cada uno de ellos en
forma pormenorizada:

1. Derecho de Información:
Art. 54 Ley 18.046: La memoria, balance, inventario, actas, libros y los
informes de los auditores externos y, en su caso, de los inspectores de cuentas,
quedarán a disposición de los accionistas para su examen en la oficina de la
administración de la sociedad, durante los 15 días anterior a la fecha señalada
para la junta de accionistas. Los accionistas sólo podrán examinar dichos
documentos en el término señalado.
Durante el período indicado en el inciso anterior, estos accionistas tendrán el
derecho de examinar iguales antecedentes de las sociedades filiales, en la forma,
plazo y condiciones que señale el Reglamento.
No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, con la aprobación de las
tres cuartas partes de los directores en ejercicio, podrá darse el carácter de
reservados a ciertos documentos que se refieran a negociaciones aún pendientes
que al conocerse pudieran perjudicar el interés social. Los directores que dolosa o
culpablemente concurran con su voto favorable a la declaración de reserva,
responderán solidariamente de los perjuicios que ocasionaren.
El Art. 62 Ley dice que, si el accionista quiere participar con derecho a voz y
voto en la junta debe tener sus acciones inscritas en el registro de accionistas, con
una anticipación de 5 días a la Junta.
El Art. 75 dice que, cada vez que se cite a junta Ordinaria de accionistas,
está la obligación de enviar el balance y memoria de la sociedad a los accionistas,
incluyendo el dictamen de los auditores y sus notas respectivas.
El Art. 104 Reglamento dice que, si al accionista le corresponde un
determinado derecho social, sólo se considerarán aquellos inscritos en el Registro
de Accionistas con la antelación de 5 días.
El Art. 17 Reglamento dice, que en caso de cesión de derechos de acciones,
sólo produce efecto respecto de la sociedad y de terceros una vez inscritas en el
respectivo registro de accionistas. Esto es fundamental si se quiere reclamar algún
derecho respecto de la sociedad.

2. Derecho a voz y voto en la junta de accionistas


Lo consagra Art. 62, Inc. 1o. (En Relación con Art. 104 y 17 Reglamento) Art.
62 inc. 1 Ley 18.046 “Solamente podrán participar en las juntas y ejercer sus
derechos de voz y voto, los titulares de acciones inscritas en el Registro de
Accionistas con cinco días de anticipación a aquel en que haya de celebrarse la
respectiva junta.
Los titulares de acciones sin derecho a voto, así como los directores y
gerentes que no sean accionistas, podrán participar en las juntas generales con
derecho a voz.
Para los efectos de esta ley, se entiende por acciones sin derecho a voto
aquellas que tengan este carácter por disposición legal o estatutaria”
El Art. 21 dice que, cada acción es un voto, no existen acciones de voto
múltiple. Pueden existir acciones con derecho preferente, sin derecho a voto, o

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 20
Profesor Derecho Comercial

con derecho a voto limitado, esto último significa que algunos titulares de acciones
no pueden participar con su voto en determinadas materias que se indican en los
estatutos o que se suscriben con posterioridad.

3. Derecho a ceder libremente las acciones


El Art. 14 Ley dice que, cualquier pacto particular entre los accionistas por
cesión de acciones debe estar depositado en la compañía y a disposición de los
demás accionistas y terceros interesados. Hay que hacer referencia a estos
pactos en el registro de accionistas, caso contrario carecen de valor.
En Chile las acciones son nominativas, no existen al portador.
El Art. 16 Reglamento dice, a la sociedad no le corresponde pronunciarse
sobre la transferencia de las acciones y está obligada a inscribir sin más trámite
los traspasos que se le presenten, a menos que éstos no se ajusten a las
formalidades que establece el artículo precedente.

4. Derecho a participar y percibir dividendos


Menciones están contenidas en Art. 78 y 79 de la Ley.
El Art. 78 Ley 18.046 dice, Los dividendos se pagarán exclusivamente de las
utilidades líquidas del ejercicio, o de las retenidas, provenientes de balances
aprobados por junta de accionistas.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si la sociedad tuviere pérdidas
acumuladas, las utilidades del ejercicio se destinarán primeramente a absorberlas.
Si hubiera pérdidas en un ejercicio, éstas serán absorbidas con las utilidades
retenidas, de haberlas.
El Art. 79 Ley 18.046 dice, salvo acuerdo diferente adoptado en la junta
respectiva, por la unanimidad de las acciones emitidas, las sociedades anónimas
abiertas deberán distribuir anualmente como dividendo en dinero a sus
accionistas, a prorrata de sus acciones o en la proporción que establezcan los
estatutos si hubiere acciones preferidas, a lo menos el 30% de las utilidades
líquidas de cada ejercicio. En las sociedades anónimas cerradas, se estará a lo
que determinen los estatutos y si éstos nada dijeren, se les aplicará la norma
precedente.
En todo caso, el directorio podrá, bajo la responsabilidad personal de los
directores que concurran al acuerdo respectivo, distribuir dividendos provisorios
durante el ejercicio con cargo a las utilidades del mismo, siempre que no hubiere
pérdidas acumuladas.

5. Derecho a la participación de los accionistas en el reparto de capital


que queda una vez disuelta y liquidada la sociedad
Considerado en Art. 116 Y 117 LEY.
El Art. 116 Ley 18.046 dice, los repartos que se efectúen durante la
liquidación, deberán pagarse en dinero a los accionistas, salvo acuerdo diferente
adoptado en cada caso por la unanimidad de las acciones emitidas. No obstante lo
anterior, la junta extraordinaria de accionistas, por los dos tercios de las acciones
emitidas, podrán aprobar que se efectúen repartos opcionales, siempre que las
opciones ofrecidas sean equitativas, informadas y se ajusten a las condiciones
que determine el Reglamento.
El Art. 117 Ley 18.046 dice, la sociedad sólo podrá hacer repartos por
devolución de capital a sus accionistas, una vez asegurado el pago o pagadas las
deudas sociales.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 21
Profesor Derecho Comercial

Los repartos deberán efectuarse a lo menos trimestralmente y en todo caso,


cada vez que en la caja social se hayan acumulado fondos suficientes para pagar
a los accionistas una suma equivalente, a los menos, al 5% del valor del libro de
sus acciones, aplicándose lo dispuesto en el artículo 84 de esta ley.
Los repartos deberán ser pagados a quienes sean accionistas el quinto día
hábil anterior a las fechas establecidas para su solución.
Los repartos no cobrados dentro del plazo de cinco años desde que se hayan
hecho exigibles, pertenecerán a los Cuerpos de Bomberos de Chile y el
Reglamento determinará la forma en que se procederá al pago y distribución de
dichas cantidades.

6. Derecho a retiro
Existen acuerdos adoptados en juntas extraordinarias que implican muchas
veces reforma de estatutos, con quórum especiales para ser aprobados, sean S.A.
abiertas o cerradas. En las abiertas, estarse al quórum establecidos en los
estatutos; en las cerradas se debe contar con mayoría absoluta de los accionistas
con derecho a voto.
Hay ciertos casos, en que algunos acuerdos requieren una mayoría especial,
que es 2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto.
El Art. 69 Ley, otorga al accionista el derecho a Retiro, sea por:
1) La transformación de la sociedad;
2) La fusión de la sociedad;
3) La enajenación del activo y pasivo de la sociedad o del total de su activo;
4) La creación de preferencias para una serie de acciones o el aumento o la
reducción de las ya existentes. En este caso, tendrán derecho a retiro únicamente
los accionistas disidentes de la o las series afectadas;
5) El saneamiento de la nulidad causada por vicios formales de que adolezca
la constitución de la sociedad o alguna modificación de sus estatutos que diere
este derecho.
6) Los demás casos que establezcan los estatutos.
El accionista disidente debe ejercer su derecho dentro del plazo de 30 días.
El retiro se ejerce por comunicación escrita, por carta certificada, o a través
de notario público que certifique el hecho.
El derecho a retiro caduca en el evento que una nueva junta modifique los
acuerdos que motivaron ese derecho a retiro Art. 71 Ley.
¿Qué derechos tiene el accionista una vez que está ejercido este derecho a
retiro?
La sociedad deberá pagarle el valor de las acciones que posee.
En el caso de S.A. Cerradas: valor de libro de la acción. ART. 77 indica como
calcular valor de libro.
En el caso de S.A. Abiertas: valor de mercado. ART. 79 indica que en caso
de pago parcial el accionista recibirá la proporción que corresponda.
Si se pagaron dividendos antes de ejercer este derecho a Retiro, debe
deducirse este valor para determinar el valor de la acción.
El valor de mercado de la acción que se deberá pagar a los accionistas que
ejercieren su derecho y retiro en las sociedades anónimas y abiertas se sujetará a
las siguientes normas:
1) Se deberá distinguir entre las acciones que tienen o no transacción
bursátil;

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 22
Profesor Derecho Comercial

2) Se entiende por acciones de transacción bursátil aquellas que así sean


calificadas por la Superintendencia, la que deberá tener presente el volumen,
periodicidad, número y diversificación de quienes participen en las transacciones
bursátiles, como cedentes o adquirentes, cuantía de éstas y cualquier otra
circunstancia de las transacciones;
3) Cuando se trate de acciones de transacción bursátil, el valor de la acción
será el promedio ponderado de las transacciones bursátiles de la acción en los
dos meses precedentes al día de la junta que motiva al retiro;
4) Si las acciones no tuvieren transacción se considerará que su precio de
mercado es igual al de su valor libros, determinado de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 77 del presente Reglamento.

Efectos que produce el derecho a retiro (art. 27 Ley)


Implica que al accionista disidente se le va a pagar el valor de acción de libro
o mercado (Según si es S.A. cerrada o abierta), y en ese caso habrá que dejar
constancia en el registro de Accionistas y las acciones se inscriben a nombre de la
sociedad (uno de los casos).
Sin embargo, esta adquisición no puede ser permanente, sino que la
sociedad tiene la obligación de enajenarlas en plazo un año, contar fecha
adquisición. Si no lo hace el capital de la sociedad queda disminuido de pleno
derecho. Art. 27 Ley 18.046
Las sociedades anónimas sólo podrán adquirir y poseer acciones de su
propia emisión cuando la adquisición:
1) Resulte del ejercicio del derecho de retiro referido en el artículo 69;
2) Resulte de la fusión con otra sociedad, que sea accionista de la sociedad
absorbente;
3) Permita cumplir una reforma de estatutos de disminución de capital,
cuando la cotización de las acciones en el mercado fuere inferior al valor de
rescate que proporcionalmente corresponda pagar a los accionistas.
Mientras las acciones sean de propiedad de la sociedad, no se computarán
para la constitución del quórum en las asambleas de accionistas y no tendrán
derecho a voto, dividendo o preferencia en la suscripción de aumentos de capital.
Las acciones adquiridas de acuerdo con lo dispuesto en los números 1) y 2)
del presente artículo, deberán enajenarse en una bolsa de valores dentro del plazo
máximo de un año a contar de su adquisición y si así no se hiciere, el capital
quedará disminuido de pleno derecho.
Para la enajenación de las acciones deberá cumplirse con la oferta
preferente a los accionistas a que se refiere el artículo 25.

7. Derecho de opción preferente para suscribir acciones


Frente a un aumento de capital los accionistas tienen un Derecho de Opción
Preferente para suscribir esas acciones, sea que sean liberadas de pago o de
pago.
Lo mismo ocurre frente al Derecho de Retiro: cuando la sociedad quiera
volver a enajenar esas acciones deberá ofrecerlas primeramente a los accionistas
y, en subsidio, a terceros. Art. 25 Ley y Art. 80. Ley.

8. Derecho especial para aquellos accionistas que posean o


representen el 10% o más de las acciones de una sociedad abierta

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 23
Profesor Derecho Comercial

Estos accionistas pueden formular comentarios o proposiciones sobre la marcha


de los negocios sociales en el ejercicio correspondiente. Sólo se puede formular
una presentación por escrito, pero, el directorio de la S.A. está obligado a incluir
estos comentarios en la memoria, en un anexo.

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACCIONISTAS


Pagar el valor de las acciones, en dinero o con otros bienes avaluables por
peritos, en plazo de tres años máximo, según Art. 11. (Permite distinguir entre
acciones suscritas y pagadas).
Si no se cumple esta obligación por el accionista, existen alternativas para la
sociedad:
1) Intentar una acción ejecutiva y exigir el pago del valor al accionista.
2) Puede vender en bolsa estos valores mobiliarios.
Todos lo saldos insolutos de estas acciones suscritas y no pagadas se
expresan y reajustan en UF. Si valor está expresado en moneda extranjera, saldo
debe pagarse en esa moneda o de acuerdo al cambio oficial.
El hecho que las acciones no estén pagadas no las priva de sus derechos,
salvo en el tema del reparto de los dividendos.
El accionista tiene doble responsabilidad para con la sociedad: es
responsable para con la sociedad con todo su patrimonio, pero respecto de la
obligación que la sociedad tenga con terceros, va a responder sólo hasta el monto
de sus aportes.

FORMAS DE LAS ACCIONES SU TRANSFERENCIA Y TRANSMISIÓN


Las acciones son valores mobiliarios, especies de títulos de créditos, porque
son causados. Sin embargo, no se le puede aplicar con estrictez los principios de
los títulos de crédito, razón por la cual las acciones deben constar por escrito, de
ahí entonces que se utiliza la expresión Títulos de Acciones para referirse al tema.
Estos títulos de acciones constituyen los documentos representativos de una
o muchas acciones.
Estos títulos deben cumplir una serie de formalidades que establece el
reglamento y la ley. ART. 12 Inc. 1 y 2.
En Chile las acciones son nominativas, no al portador y está determinada la
forma en que se pueden transferir.

Forma de las Acciones


Los Títulos de acciones deben contener ciertas indicaciones.
El Art. 19 Reglamento dice, los títulos de acciones llevarán:
1) El nombre del dueño,
2) El nombre y sello de la sociedad,
3) La fecha de la escritura social y notaría en que se haya otorgado,
4) La indicación de la inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio
correspondiente,
5) El número total de las acciones en que se divide el capital de la compañía,
6) El número de acciones que el título represente y, en su caso, la serie a
que pertenezcan,
7) El número total de acciones correspondientes a dicha serie, y
8) Una referencia a las preferencias si las hubiere.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 24
Profesor Derecho Comercial

9) Igualmente deberán constar en el título las condiciones de pago de la


acción si se tratare de acciones que no estuvieren pagadas íntegramente.
En el caso de sociedades anónimas sujetas a resolución de autorización de
existencia se expresará además en el título la fecha y número de ésta. Los títulos
e acciones serán numerados correlativamente y se desprenderán de un libro
talonario.
El talón correspondiente será firmado por la persona a quien se haya
entregado el título. Los títulos serán firmados por el presidente del Directorio y por
el gerente o las personas que hagan sus veces. Las sociedades podrán establecer
sistemas para que la firma de uno de ellos quede estampada mediante
procedimientos mecánicos que ofrezcan seguridad.
El Art. 12 inc. Final Ley 18.046 dice, la Superintendencia podrá autorizar a
las sociedades sometidas a su control, para establecer sistemas que sustituyan la
obligación de emitir títulos o que simplifiquen en casos calificados la forma de
efectuar las transferencias de acciones, siempre que dichos sistemas resguarden
debidamente los derechos de los accionistas.

Inutilización del Título


En estos casos, tanto en el título como en el talón debe constar la expresión
Inutilizado, (se pegan) y se debe emitir nuevos títulos. Lo mismo ocurre cuando
hay canje de títulos.

Extravío de Títulos o Robo de Títulos


La persona puede solicitar que se le emita uno nuevo, cumpliendo requisitos
como publicación del extravío en un diario de amplia circulación nacional, etc. En
S.A. abiertas, se debe remitir copia de la publicación a las bolsas respectivas.
En el nuevo título se debe dejar constancia del cumplimiento de estas
obligaciones.
Las acciones pueden ser objeto de Transmisión o adjudicación por causa de
muerte: En tal caso efectuar la inscripción en el registro de accionistas, exhibiendo
testamento inscrito, si lo hay, la inscripción de auto de posesión efectiva en
herencia y del acto de adjudicación, si se adjudicó de otra manera. En estos casos
la sociedad debe anotar la transferencia y no se puede pronunciar sobre ella.
En cuanto al Registro de Accionistas: Lo establece el Art. 13 Reglamento,
que indica las menciones del mismo.
El Art. 13 Reglamento dice, las sociedades anónimas deberán llevar un
Registro de Accionistas en el que se anotará, a lo menos, el nombre, domicilio y
cédula de identidad de cada accionista, el número de acciones de que sea titular,
la fecha en que éstas se hayan inscrito a su nombre y tratándose de acciones
suscritas y no pagadas, la forma y oportunidades de pago de ellas. Igualmente, en
el Registro deberá inscribirse la constitución de gravámenes y de derechos reales
distintos al de dominio.
En caso de que algún accionista transfiera el todo o parte de sus acciones
deberá anotarse en el Registro esta circunstancia.
La apertura del Registro de Accionistas se efectuará el día del otorgamiento
de la escritura de constitución.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 25
Profesor Derecho Comercial

AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CAPITAL EN LA


SOCIEDAD ANONIMA

AUMENTOS DE CAPITAL:

1) Aumento de capital mediante la emisión de nuevas acciones de pago.


Art. 25 Ley.
Esto implica reforma de estatutos y Junta Extraordinaria de Accionistas.
Existe un Derecho Preferente para suscribir estas acciones (Art. 29,30 y 31
Reglamento).
Las Acciones de nueva emisión deben ser ofrecidas a los accionistas al
menos una vez, en proporción a la cantidad de acciones inscritas. Los accionistas
deben manifestar por escrito su intención de suscribirlas en plazo no superior a 30
días; estas opciones se publican.
Debe dejarse constancia de esta circunstancia mediante certificado suscrito
por el gerente de la sociedad. Este derecho de Opción es transferible. Si el
accionista no expresa su voluntad se entiende que renuncia a su derecho,
renuncia puede ser expresa o tácita. (Plazo de caducidad).
La cesión de acciones produce efectos una vez que la sociedad toma
conocimiento de ella, a través de la inscripción y el certificado de derecho de
Opción.
Se puede acreditar que la sociedad tomó conocimiento de la Cesión, con la
notificación que puede efectuar un notario público o Corredor de la Bolsa.
Concordar con Art. 3 Inc. 1 Ley Mercado Valores.

2) Aumento de capital mediante la emisión de acciones liberadas de


pago

2.1. vía capitalización de utilidades. Art. 78, 79 Y 80 Ley.


Expliquemos previamente que cuando existen utilidades en un ejercicio,
puede la sociedad por acuerdo de Junta repartir dividendos, de conformidad a lo
que señala la ley, sus estatutos y el propio acuerdo de dicha Junta.
Así podemos estar en presencia de los siguientes tipos de dividendos:
Dividendo mínimo obligatorio: Salvo acuerdo en contrario la sociedad está
obligada a repartir dividendos con cargo al 30% de las utilidades del ejercicio. (79
Inc. 1°).
Dividendo provisorio: El directorio podrá, bajo la responsabilidad personal de
los directores que concurran al acuerdo respectivo, distribuir dividendos
provisorios durante el ejercicio con cargo a las utilidades del mismo, siempre que
no hubiere pérdidas acumuladas. (79 Inc. 2°)
Dividendos eventuales: La parte de las utilidades que no sea destinada por la
junta a dividendos pagaderos durante el ejercicio, ya sea como dividendos
mínimos obligatorios o como dividendos adicionales, podrá en cualquier tiempo
ser capitalizada, previa reforma de estatutos, por medio de la emisión de acciones
liberadas o por el aumento del valor nominal de las acciones, o ser destinadas al
pago de dividendos eventuales en ejercicios futuros. (80)
La parte de las utilidades restante, puede ser capitalizada para lo cual se
requiere reforma de estatutos y Junta Extraordinaria de Accionistas.
Como se puede capitalizar: Mediante emisión de acciones liberadas de pago,

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 26
Profesor Derecho Comercial

se pagan con cargo a esa utilidad retenida que no se reparte, o también a través
del aumento del valor nominal de las acciones. Art. 27 Inc. 2 Reglamento confirma
esto.
Resumiendo, es un acto jurídico plurilateral por el cual los accionistas de una
persona jurídica incrementan su capital social, haciendo que cierta cantidad que
tienen derecho a retirar de la sociedad, se mantenga de manera permanente en la
sociedad a título de capital social.
Lo característico de esta forma de aumento es que existe una renuncia de los
socios a un derecho para exigir el cumplimiento de una determinada obligación de
dar, cual es el pago de las utilidades por la sociedad. Los socios renunciantes
adquieren del haber social una parte proporcional a lo que representa su renuncia.

2.2. Aumento por vía de capitalización de reservas


Por medio de este acto jurídico, los socios hacen que las sumas que se
encontraban en el patrimonio social con un fin específico, dejen de estar
destinadas al cumplimiento del mismo y pasen a incrementar al capital social.
Este acto engendra y extingue obligaciones; engendra la obligación de no
retirar las sumas constitutivas del aumento de capital, y extingue la obligación de
destinar tales dineros al cumplimiento del fin para el cual se creó la reserva.

2.3. Aumento por vía de capitalización de créditos que tengan los


socios contra la sociedad.
Es un acto jurídico por el cual uno o más socios que son acreedores de la
sociedad, aumentan su capital social mediante el aporte en dominio que le hacen
de uno o más créditos de los que son titulares contra ella.
Se suscitan dudas respecto a la naturaleza jurídica del aumento por esta vía.
Patrimonialmente, la sociedad extingue un pasivo por confusión. Sin embargo, ello
no varía la circunstancia de haber adquirido un bien consistente en un derecho
personal o crédito por un valor determinado.
Para algunas personas, en este caso existiría una compensación entre el
crédito que los socios tenían con la sociedad y la deuda que ellos adquirieron con
el acuerdo de aumento; sin embargo, la obligación que asumieron los socios con
el acuerdo no fue la de enterar una determinada suma de dinero a la sociedad,
caso en el cual sí operaría la compensación.

3) Aumento de capital por disminuciones o aumentos de Pleno Derecho.


Art. 10 Ley
El capital y el valor de las acciones se entenderán modificados de pleno
derecho cada vez que la junta ordinaria de accionistas apruebe el balance de
ejercicio. (Concordar con Art. 6 Reglamento, que dice algo parecido.)
Cada vez que se constituya la Junta Ordinaria de Accionistas y se pronuncie
aprobando la Memoria, el Balance y el Estado de Resultados que le presente el
Directorio, los valores contables que arrojen esos instrumentos, incidirán en el
valor contable del capital y del valor de las acciones, haciéndolas varias año a
año. O ejercicio en ejercicio.

DISMINUCIÓN DE CAPITAL
La ley también admite esta posibilidad, es un caso de Junta Extraordinaria de

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 27
Profesor Derecho Comercial

Accionistas con quórum de 2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto,
porque es una situación que no sólo afecta a los socios sino también a los terceros
con quien la sociedad hubiere contratado, Es el mismo quórum para S.A. abiertas
o cerradas.
Mecanismos por los cuales se puede producir disminución de capital:
1) Disminuir el valor nominal de las acciones: Se le devuelve a cada
accionista la parte disminuida en dinero.
2) Ajuste del capital de la sociedad al activo de ella: El Art. 27
Reglamento dice que, en los aumentos de capital de las sociedades anónimas
cerradas la junta de accionistas deberá acordar, que previa a la emisión de
acciones de pago, la sociedad capitalizará todas las reservas sociales
provenientes de utilidades y de revalorizaciones legales existentes a esa fecha.
Lo anterior podrá hacerse mediante el aumento del valor nominal de las
acciones, si lo tuvieren, o a través de la emisión de acciones liberadas de pago,
situación que deberá ser prevista en la reforma de estatutos que apruebe el
aumento de capital.
No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, si la sociedad tuviere
pérdidas acumuladas, las utilidades del ejercicio y las reservas de utilidades se
destinarán primeramente a absorberlas.
Con todo, los fondos de utilidades destinadas a ser distribuidos como
dividendos, entre los accionistas, podrán no ser capitalizados si la junta de
accionistas acordare su pago para la fecha que determine dentro del ejercicio en
que se adoptó el acuerdo respectivo y éste se efectúe antes de la emisión de las
acciones de pago.
3) Castigo de los activos a su valor real: Se vuelven a tasar los activos de
la sociedad anónima, y si estos arrojan un valor real inferior al valor original de los
aportes, se castigan a la baja, reduciéndose, en consecuencia, el valor del capital
social.
4) Por reducción al monto suscrito y pagado: El Art. 11 Inc 2 Ley 18.046
dice que, el capital inicial deberá quedar totalmente suscrito y pagado en un plazo
no superior a tres años. Si así no ocurriere, al vencimiento de dicho plazo el capital
social quedará reducido al monto efectivamente suscrito y pagado
5) Por disminuciones o aumentos de Pleno Derecho: Disminuido de pleno
derecho. Art. 10 Ley. Relacionado con el Art. 33 Reglamento. El Art. 10 Ley
18.046 dice que, el capital de la sociedad deberá ser fijado de manera precisa en
los estatutos y sólo podrá ser aumentado o disminuido por reformas de los
mismos. No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el capital y el valor de las
acciones se entenderán modificados de pleno derecho cada vez que la junta
ordinaria de accionistas apruebe el balance. El balance deberá expresar el nuevo
capital y el valor de las acciones resultante de la distribución de la revalorización
del capital propio. Para los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, el
directorio, al someter el balance del ejercicio a la consideración de la junta, deberá
previamente distribuir en forma proporcional la revalorización del capital propio
entre las cuentas del capital pagado, las de utilidades retenidas y otras cuentas
representativas del patrimonio. El Art. 33 Reglamento dice que, cada vez que se
produzca una disminución de capital de pleno derecho, el gerente de la sociedad
deberá dejar constancia de ella, por escritura pública, anotada al margen de la
inscripción social dentro de los 60 días siguientes a la ocurrencia del hecho que la
motiva.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 28
Profesor Derecho Comercial

ÓRGANOS ENCARGADOS DE LA ADMINISTRACION DE LA


SOCIEDAD ANONIMA
1. El Directorio
2. El Gerente
3. La Junta de Accionistas

EL DIRECTORIO
Art. 1 Ley 18.046 La sociedad anónima es una persona jurídica formada por
la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por
sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables.
La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la
realización de negocios de carácter civil.
Art. 31 Inc. 1 Ley 18.046 La administración de la sociedad anónima la ejerce
un directorio elegido por la junta de accionistas.
Art. 49 Ley 18.046 Las sociedades anónimas tendrán uno o más gerentes
designados por el directorio, el que les fijará sus atribuciones y deberes, pudiendo
sustituirlos a su arbitrio. Al gerente o gerente general en su caso, corresponderá la
representación judicial de la sociedad, estando legalmente investido de las
facultades establecidas en ambos incisos del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil, y tendrá derecho a voz en las reuniones de directorio,
respondiendo con los miembros de él de todos los acuerdos perjudiciales para la
sociedad y los accionistas, cuando no constare su opinión contraria en el acta.
Elección del directorio:
Art. 66 Ley 18.046 En las elecciones que se efectúen en las juntas, los
accionistas podrán acumular sus votos en favor de una sola persona, o
distribuirlos en la forma que estimen conveniente, y se proclamarán elegidos a los
que en una misma y única votación resulten con mayor número de votos, hasta
completar el número de cargo por proveer.
Si existieren directores titulares y suplentes, la sola elección de un titular
implicará la del suplente que se hubiere nominado previamente para aquel.
Lo dispuesto en los incisos precedentes no obsta a que por acuerdo unánime
de los accionistas presentes con derecho a voto, se omita la votación y se proceda
a elegir por aclamación.
Art. 34 Reglamento Las sociedades que tengan directores titulares y
suplentes, se deberá postular al titular y a su respectivo suplente. La elección se
hará en una misma y única votación y los votos que favorezcan a un determinado
director titular, necesariamente favorecerán al director suplente que postule
conjuntamente con éste.
Estas disposiciones consagran lo siguiente:
1) El derecho que tiene el accionista a participar teóricamente en la
administración de la sociedad.
2) La facultad o posibilidad de elegir al directorio a través de la voluntad de
todos los accionistas.
3) La facultad de revocar al directorio; es un elemento de la esencia y
constituye una norma de orden público.

Concepto

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 29
Profesor Derecho Comercial

EL DIRECTORIO es un organismo que está formado por un conjunto de


individuos en calidad de titulares y suplentes, cuyos cargos tienen el carácter de
ser temporales y esencialmente revocables (en este sentido se revoca al órgano
como tal, no a los integrantes por separado), y quienes están investidos de la
facultad de administrar la S.A. en los términos establecidos en la ley.

Características del Directorio


1) Su Temporalidad; y
2) La Revocabilidad de sus miembros.

Características del cargo de Director


1) La calidad de director de S.A. se adquiere por la aceptación del cargo,
expresa o tácitamente.
El director que adquiera una calidad que lo inhabilite para desempeñar dicho cargo
o que incurriere en incapacidad legal sobreviniente, cesará automáticamente en él
(Art. 37)
2) Los estatutos de la Sociedad Anónima deben contener un numero
invariable de directores, directorio que debe ser renovado totalmente al final del
período que le corresponde ejercer funciones de tal, este período dura 03 años, y
pueden reelegirse indefinidamente. Si nada se dice en los estatutos, se entiende
que los directores se renuevan cada un año.
3) Los directores pueden ser reelegidos indefinidamente.
4) En los estatutos se deberá indicar si tendrán o no una remuneración, caso
positivo su cuantía, determinada por la Junta Ordinaria de Accionistas. Art. 33 Ley
en relación Art. 35 Reglamento.
Los directores pueden tener dieta por asistencia, participación en las
utilidades u otra suma expresamente determinada. Si se hacen pagos no
autorizados a estos directores, están obligados a devolverlos, y quienes los hayan
autorizado son solidariamente responsables.
Asimismo, el Art. 33 Inc 2 dice que la memoria anual debe indicar las
remuneraciones recibidas por los directores en ejercicio.
La ley es extremadamente rigurosa en esta materia, y le da publicidad a este
hecho, a fin de que se conozca claramente el gasto en que ha incurrido la
sociedad por este concepto.
5) El Directorio debe designar un Presidente, y lo hace:
(a) En la primera reunión después de celebrar la junta Ordinaria en que fue
designado, y este presidente los es también de la Sociedad.
(b) Los directores pueden o no ser socios de la sociedad.
(c) El directorio funciona en sala legalmente constituida

Inhabilidades para ser director


Art. 35 consagra inhabilidades de la Sociedad Anónima Abierta o Cerrada, en
tanto que Art. 36 consagra inhabilidades específicas.
Art. 35 Ley 18.046 No podrán ser directores de una sociedad anónima:
(1) Los menores de edad;
(2) Las personas afectadas por la revocación a que se refiere el artículo 77
de esta Ley;
(3) Las personas encargadas reos o condenadas por delito que merezca
pena aflictiva o de inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u oficios
públicos, y los fallidos o los administradores o representantes legales de personas

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 30
Profesor Derecho Comercial

fallidas o encargadas reos o condenadas por delitos de quiebra culpable o


fraudulenta y demás establecidos en los artículos 203 y 204 de la Ley de
Quiebras. La inhabilidad a que se refiere este número cesará desde que el reo
fuere sobresueldo o absuelto;
(4) Los funcionarios fiscales, semifiscales, de empresas u organismos del
Estado y de empresas de administración autónoma en la que el Estado efectúe
aportes o tenga representantes en su administración, en relación a las entidades
sobre las cuales dichos funcionarios ejercen, directamente y de acuerdo con la ley,
funciones de fiscalización o control. Las personas que adquieran la calidad de
funcionarios en los organismos o empresas públicas indicadas, cesarán
automáticamente en el cargo de director de una entidad fiscalizada o controlada.
Art. 36 Ley 18.046 Además de los casos mencionados en el artículo anterior,
no podrán ser directores de una sociedad anónima abierta o de sus filiales:
(1) Los senadores y diputados;
(2) Los ministros y subsecretarios de Estado, jefes de servicio y el directivo
superior o inmediato que deba subrogar a cada uno de ellos, con excepción de los
cargos de director de las sociedades anónimas abiertas en las que el Estado,
según la ley, deba tener representantes en su administración, o sea accionista
mayoritario, directa o indirectamente a través de organismos de administración
autónoma, empresas fiscales, semifiscales, de administración autónoma, o
aquellas en que el Estado sea accionista mayoritario;
(3) Los funcionarios de la Superintendencia de Valores y Seguros;
(4) Los corredores de bolsa y los agentes de valores, salvo en las bolsas de
valores.

Directores Suplentes
Art. 32 Ley 18.046. Los estatutos podrán establecer la existencia de
directores suplentes, cuyo número deberá ser igual al de los titulares. En este
caso cada director tendrá su suplente, que podrá reemplazarle en forma definitiva
en caso de vacancia y en forma transitoria, en caso de ausencia o impedimento
temporal de éste.
Los directores suplentes siempre podrán participar en las reuniones del
directorio con derecho a voz y sólo tendrán derecho a voto cuando falten sus
titulares.
A los directores suplentes les serán aplicables las norma establecidas para
los titulares, salvo excepción expresa en contrario o que de ellas mismas aparezca
que no les son aplicables.
Si se produjere la vacancia de un director titular y la de su suplente, en su
caso, deberá procederse a la renovación total del directorio en la próxima junta
ordinaria de accionistas que deba celebrar la sociedad y en el intertanto, el
directorio podrá nombrar un reemplazante.

Responsabilidad de los directores de acuerdo a la Doctrina del Derecho


Comercial
Mientras que en la Ley Nº 18.045 sobre Mercado de Valores existen figuras
delictivas tipificadas en relación a una administración desviada y/o corrupta de los
directores, estas no existen en la Ley N0 18.046.
La gran figura de la Ley Nº 18.045 se vincula al uso indebido de la
información privilegiada, que va a constituir un tipo delictivo.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 31
Profesor Derecho Comercial

Cuando José Yurazek (caso Chispas Endesa 1998) fue acusado de usar
información privilegiada, su defensa señaló que el ejecutivo estaba actuando en el
ámbito del derecho privado, y por lo tanto no tenía el Consejo de Defensa del
Estado competencia para querellarse. El Consejo de Defensa del Estado, sin
embargo, señaló que las sociedades anónimas son el principal motor de la
economía del país, luego la economía del país estaba en juego, y con ello, los
intereses de la comunidad nacional; por lo que el caso era de una cuestión de
orden público económico (ver apunte adjunto de Emilio Pffeffer).
Pero en términos generales, nos va a interesar tratar la responsabilidad civil
(o comercial) de los directores.
Esta responsabilidad se encuentra vinculada a ciertos deberes: Nuestra ley
solo contiene un deber de contenido general y se refiere a la conducta debida;
pero no dice cómo debe desempeñarse el cargo.
El artículo 41 de la Ley N0 18.046 señala que los directores deben emplear el
cuidado y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios
negocios. Pero no explica en qué consiste esa conducta.
Por ello, se ha dicho que el concepto general que rodea este concepto es el
concepto general de la Buena Fe: es decir, que, sobre mis intereses particulares,
como director, voy a preferir los intereses de la sociedad.

Contenido doctrinal de los deberes de los directores


La doctrina comercialista ha elaborado una teoría sobre los deberes de los
directores de sociedad anónima. Estos serían una serie de deberes vinculados al
ejercicio de su cargo.
Estos deberes son:
1) El deber de Diligencia.
2) El Deber de Lealtad.
3) El Deber de Obediencia.

1) Deber de Diligencia
Es el grado de dedicación, trabajo y profundidad con que el director enfrenta
sus deberes y tareas. Artículo 44 Ley N0 18.046. Este deber en principio se asocia
al actuar como buen padre de familia del derecho civil. Pero este ejemplo del buen
padre de familia no se condice con el derecho comercial; por eso los tratadistas
prefieren hablar de "modelo de conducta", y este modelo de conducta sería la de
un “empresario eficiente".
De qué estamos hablando: a) De un tipo de dirigencia: la del empresario; y,
b) De un grado de dirigencia: la del eficiente.
Tipo de dirigencia: Al hablar de un empresario, ¿Hablamos de un profesional
empresario? Si así fuera, pocos podrían ser directores. Solo nos referimos a una
persona que se compromete a actuar como empresario, que tiene la capacidad, la
visión y el éxito ordinario de un empresario.
Grado de dirigencia: En cuanto al grado, es un grado medio, no de éxito.
Pero no existe norma en Chile que nos indique quién o quienes son este
empresario de grado medio. En este caso, se ha dicho que deberemos recurrir a
los "casos” como en el derecho comparado (Ejemplos: USA e Inglaterra).

Este deber de diligencia tiene tres expresiones:


a) Deber de informarse.
b) Deber de investigar, y

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 32
Profesor Derecho Comercial

c) Deber de controlar.

a) Deber de informarse.
Este deber tiene, a su vez, dos aspectos:
i) La deliberación.
ii) El acuerdo.
La deliberación. Consiste en que el director cuando asiste a las sesiones de
directorio, debe provocar la discusión, el debate y la profundización del asunto
sometidos a su conocimiento. No puede simplemente ser un actor presencial o
mero actor informado de resoluciones que vienen preacordadas. A veces se
comete el error de dejar estampado en las actas de sesiones del directorio, solo
los acuerdos adoptados, y no de las deliberaciones, de cómo se informaron los
directores, qué preguntaron, qué información requirieron, etc.
El acuerdo. El director debe pronunciarse sobre si está de acuerdo o en
oposición a la moción propuesta en la sesión, y como consecuencia de ello, dar
razones fundadas de su voto afirmativo, y con mayor razón y fuerza si es voto
negativo o de minoría.

b) Deber de investigar.
Este deber consiste en obtener toda la información posible acerca de la
marcha de la compañía; obtener la información financiera, económica, jurídica y
administrativa vigente y actual; no adoptar ninguna decisión sin antes estar
completa y suficientemente informado; etc.

c) Deber de controlar.
Este deber es parecido al de investigar. Dice relación especialmente con la
supervigilancia de los gerentes y mandatarios de la compañía. Se trata de que el
director debe velar por el desarrollo y ejecución de los acuerdos adoptados por el
Directorio. Cómo se está cumpliendo; quien los está cumpliendo; cuales han sido
las consecuencias; etc.

2) Deber de Lealtad.
Consiste en que, enfrentado el director a un conflicto de intereses entre los
suyos y los de la compañía, debe privilegiar los intereses de la compañía (Caso
Yuraszek).

3) Deber de Obediencia.
Es la convicción que debe tener el director, de que por sobre él se
encuentran los accionistas, cuya suma actúa en sala a través de la Junta de
Accionistas, órgano máximo de la sociedad anónima.

Obligaciones y deberes legales de todo el directorio


1) Le compete la administración de la sociedad, debiendo emplear en el
ejercicio del cargo la diligencia que los hombres emplean ordinariamente en el
cuidado de sus negocios. Responden solidariamente de los perjuicios que le
causen a los accionistas en virtud de sus acciones dolosas o culposas Art. 41 Ley
18.046 Los directores deberán emplear en el ejercicio de sus funciones el cuidado
y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios y

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 33
Profesor Derecho Comercial

responderán solidariamente de los perjuicios causados a la sociedad y a los


accionistas por sus actuaciones dolosas o culpables.
Es nula toda estipulación del estatuto social y todo acuerdo de la junta de
accionista que tienda a liberar o a limitar la responsabilidad de los directores a que
se refiere el inciso anterior.
La aprobación otorgada por la junta general de accionistas a la memoria y
balance presentados por el directorio o a cualquier otra cuenta o información
general, no libera los directores de la responsabilidad que les corresponda por
actos o negocios determinados; ni la aprobación específica de éstos los exonera
de aquella responsabilidad, cuando se hubieren celebrado o ejecutado con culpa
leve, grave o dolo.
2) Guardar reserva de los negocios que esté llevando la sociedad, e incluso
de las informaciones a que tengan acceso. Art. 43 Ley 18.046 Los directores están
obligados a guardar reserva respecto de los negocios de la sociedad y de la
información social a que tenga acceso en razón de su cargo y que no haya sido
divulgada oficialmente por la compañía.
No regirá esta obligación cuando la reserva lesiones el interés social o se
refiera a hechos u omisiones constitutivas de infracción de los estatutos sociales,
de la legislación aplicable a las sociedades anónimas, o de sus normas
complementarias.

Casos en que el director tiene interés en el acto o contrato en que


participa la sociedad
Operaciones deben ser aprobadas por el directorio siempre y cuando se
ajusten a condiciones de equidad, similares a las que operan en el mercado
(negociación incompatible)
Art. 44 Ley 18.046: Una sociedad anónima sólo podrá celebrar actos o
contratos en los que uno o más directores tengan interés por sí o como
representantes de otra persona, cuando dichas operaciones sean conocidas y
aprobadas por el directorio y se ajusten a condiciones de equidad similares a las
que habitualmente prevalecen en el mercado. Los acuerdos que al respecto
adopte el directorio serán dados a conocer en la próxima junta de accionistas por
el que la presida, debiendo hacerse mención de esta materia en su citación.
Se presume de derecho que existe interés de un director en toda
negociación, acto, contrato u operación en la que deba intervenir él mismo, su
cónyuge o sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, o
las sociedades o empresas en las cuales sea director o dueño directo o a través
de otras personas naturales o jurídicas de un 10% o más de su capital.
No se entenderá que actúan como representantes de otra persona, los
directores de las sociedades filiales designadas por la matriz, ni aquellos que
representen al Estado, a los organismos de administración autónoma, empresas
fiscales, semifiscales o de administración autónoma que, conforme a ley, deben
tener representantes en la administración de la sociedad o ser accionistas
mayoritarios de ésta. La infracción a este artículo no afectará la validez de la
operación, pero además de las sanciones administrativas en su caso y penales
que corresponda, otorgará a la sociedad, a los accionistas o a los terceros
interesados, el derecho de exigir indemnización por los perjuicios ocasionados y
pedir el reembolso a la sociedad por el director interesado, de una suma
equivalente a los beneficios que a él, a sus parientes o a sus representados les
hubieren reportado dichas negociaciones.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 34
Profesor Derecho Comercial

Prohibiciones a las que están afectos los directores


Art. 42 Ley 18.046 Los directores no podrán:
1) Proponer modificaciones de estatutos y acordar emisiones de valores
mobiliarios o adoptar políticas o decisiones que no tengan por fin el interés social,
sino sus propios intereses o los de terceros relacionados;
2) Impedir u obstaculizar las investigaciones destinadas a establecer su
propia responsabilidad o la de los ejecutivos en la gestión de la empresa;
3) Inducir a los gerentes, ejecutivos y dependientes o a los inspectores de
cuentas o auditores, a rendir cuentas irregulares, presentar informaciones falsas u
ocultar información;
4) Presentar a los accionistas cuentas irregulares, informaciones falsas y
ocultarles informaciones esenciales;
5) Tomar en préstamo dinero o bienes de la sociedad o usar en provecho
propio, de sus parientes, representados o sociedades a que se refiere el inciso
segundo del artículo 44, los bienes, servicios o créditos de la sociedad, sin previa
autorización del directorio otorgada en conformidad a la ley;
6) Usar en beneficio propio o de terceros relacionados, con perjuicio para la
sociedad, las oportunidades comerciales de que tuvieren conocimiento en razón
de su cargo, y
7) En general, practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés
social o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros
relacionados en perjuicio del interés social. Los beneficios percibidos por los
infractores a lo dispuesto en los tres últimos números de esta artículo
pertenecerán a la sociedad, la que además deberá ser indemnizada por cualquier
otro perjuicio. Lo anterior, no obsta a las sanciones que la Superintendencia pueda
aplicar en el caso de sociedades sometidas a su control.

Presunciones de culpabilidad para los directores que establece la ley


Art. 45 Ley 18.046: Se presume la culpabilidad de los directores
respondiendo, en consecuencia, solidariamente de los perjuicios causados a la
sociedad, accionistas o terceros, en los siguientes casos:
1) Si la sociedad no llevare sus libros o registros;
2) Si se repartieren dividendos provisorios habiendo pérdidas acumuladas,
respecto de los directores que concurrieron al acuerdo respectivo;
3) Si la sociedad ocultare sus bienes, conociere deudas supuestas o simulare
enajenaciones.
Se presume igualmente la culpabilidad del o de los directores que se
beneficien en forma indebida, directamente o a través de otra persona natural o
jurídica de un negocio social que, a su vez, irrogue perjuicio a la sociedad.

Efecto de la no designación del directorio en el estatuto social


Antiguamente se establecía que la sociedad era nula absolutamente Art. 6.
Hoy ya no pasa esto, por lo que dice el Art. 5A que dice que si no se designa el
directorio se puede designar en una junta general de accionistas.

Número de miembros del directorio


El Art. 31 Inc. 3 Ley 18.046 establece que, el directorio de las sociedades
anónimas cerradas no podrá estar integrado por menos de tres directores y el de

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 35
Profesor Derecho Comercial

las sociedades anónimas abiertas por menos de cinco, y si en los estatutos nada
se dijere, se estará a estos mínimos.

Funcionamiento del directorio


1) Después de la Junta Ordinaria de Accionistas, el directorio en su primera
reunión designa a su presidente, que los es también de la sociedad.
2) QUÓRUM PARA SESIONAR: se requiere mayoría absoluta del número de
directores titulares establecidos en los estatutos, y los acuerdos se va a adoptar
por la mayoría de los directores con derecho a voto, que asistan. Si empate, dirime
el voto de quien preside la reunión.

En cuanto a las sesiones del directorio


Estas pueden ser ordinarias o extraordinarias.
1) Ordinarias, en fechas prefijadas.
2) Extraordinarias, citadas por el Presidente del Directorio o por indicación de
uno o más directores (califica presidente), salvo que sea por la mayoría absoluta
de los directores.

Frecuencia de las reuniones del directorio


En las sociedades anónimas abiertas el directorio celebrará sesiones
ordinarias, a lo menos una vez al mes, y en las sociedades anónimas cerradas se
está a lo que determine el estatuto social y en su silencio, a lo dispuesto
precedentemente.

Citación a reuniones ordinarias o extraordinarias


Art. 40 Reglamento. La citación a sesiones extraordinarias de directorio se
practicará mediante carta certificada despachada a cada uno de los directores, a
lo menos, con tres días de anticipación a su celebración. Este plazo podrá
reducirse a 24 horas de anticipación, si la carta fuere entregada personalmente al
director por un notario público.
La citación a sesión extraordinarias deberá contener una referencia a la
materia a tratarse en ella y podrá omitirse si a la sesión concurriere la unanimidad
de los directores de la sociedad.

En relación a las sesiones


El directorio deberá llevar un libro de actas dejando constancia de los
acuerdos y deliberaciones de este órgano, libre de enmendaduras, supresiones,
etc.
El acta lleva la firma de los directores que concurran a la reunión.
El acuerdo del directorio sólo puede llevarse a cabo sólo una vez aprobada el
acta con dichos acuerdos en la sesión posterior, salvo que el acta fuese firmada
por todos los directores, salvo excepción legal del Art. 48, Inc. 2 Ley.
Es importante el acta porque si un director quiere dejar salvada su
responsabilidad frente a algún acuerdo, debe quedar constancia en acta, debiendo
darse cuenta de ello en la próxima junta ordinaria de accionistas.

Otras obligaciones del directorio


Proporcionar a los accionistas y público en general información suficiente
acerca de la situación económica, legal fundada de la sociedad, incluso debe
proporcionar los antecedentes a requerimiento de la Superintendencia, respecto

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 36
Profesor Derecho Comercial

Art. 46 Nº 1 Ley, en relación con algunas normas del mercado de valores. Esto se
funda en el principio de mantener transparente el mercado financiero, así la ley
establece la responsabilidad solidaria de los directores que causen perjuicio
omitiendo esta obligación.
El cargo de director es delicado, exige y se establecen una serie de
responsabilidades solidarias. El Art. 134 establece responsabilidad de los
contadores auditores por la información falsa que se dé.

Revocación del directorio


Sólo es revocado en su totalidad, art. 38 ley, no cabe revocar a uno o parte
del directorio. Esto salvo en el caso del balance, en que este se presente, se
rechaza, se presenta de nuevo y si se rechaza por segunda vez todo el directorio
debe irse.

EL GERENTE
Puede tener uno o más que son designados, es un empleado de la sociedad,
facultado para representarla judicialmente.
No existe ningún inconveniente en el derecho chileno para que la sociedad
anónima tenga uno o varios gerentes, a condición de que cada uno de ellos
cumpla una función determinada en los estatutos. En la práctica, todas las
sociedades de este tipo tienen por lo menos un gerente, pero son numerosas las
que poseen varios de estos mandatarios.
El gerente de la sociedad anónima es nombrado por el directorio, que fija al
mismo tiempo sus atribuciones y deberes, pudiendo sustituirlo a su arbitrio (art. 49
inc. 1º de la Ley Nº 18.046).
Para ser gerente, lo mismo que para ser miembro del directorio, no es
necesario ser accionista de la sociedad. Pero, a diferencia de los miembros del
directorio, que son en la mayoría de los casos accionistas, los gerentes son, por
regla general, extraños de la sociedad, elegidos en razón de su calificación
profesional (tecnócratas).
Por otra parte, los estatutos de la sociedad no pueden estipular que el
gerente, por el hecho de ser tal, sea considerado como miembro del directorio.
Tal principio ha sido sentado por la jurisprudencia administrativa del
organismo público encargado del control de la sociedad anónima en Chile.

Revocación del Gerente


La revocación del gerente debe ser decidida por el directorio de la sociedad
(art. 49 inc. 1º Ley Nº 18.046). La duración de las funciones del gerente está
limitada entonces por la posibilidad de su revocación en cualquier momento y en
las condiciones previstas en el acto de su designación. Cuando el gerente es al
mismo tiempo director en una sociedad anónima cerrada, su revocación está
sometida a las mismas condiciones de las de los otros mandatarios sociales.

Remuneración del Gerente


Cuando el gerente es al mismo tiempo miembro del directorio, en la sociedad
anónima cerrada los estatutos sociales deben contener su remuneración, de
acuerdo a los límites fijados por la ley. Sin embargo, tratándose de una función
diferente de la de los otros miembros del directorio, la Junta de Accionistas puede

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 37
Profesor Derecho Comercial

acordarle una remuneración especial. Si el gerente es un extraño a la sociedad, él


será retribuido como un empleado de la compañía.

Los poderes del Gerente


Las atribuciones del gerente están determinadas en el acto de su
nombramiento. Muchas veces se distingue en la Sociedad Anónima entre las
funciones de administración y de dirección de la sociedad, y esta diferencia debe
ser necesariamente despejada a través de una adecuada redacción de los
estatutos de la misma.
El gerente debe ser considerado entonces como un órgano que acompaña al
presidente en la función de la dirección superior de los asuntos de la sociedad.
Con todo, en el derecho chileno el gerente ha sido siempre considerado como un
simple mandatario investido de los poderes que el directorio ha tenido a bien
delegarle, como consecuencia del hecho que la distinción entre las diversas
funciones que integran la gestión social no ha estado nunca determinada con
precisión.
Cuando las atribuciones del gerente no derivan de los estatutos sociales, es
el directorio el que hace delegación de algunos de sus poderes en este
mandatario por acto jurídico especial (el mandato mercantil).
Como órgano de dirección, al gerente le corresponde dirigir las operaciones
de la sociedad según los estatutos y las decisiones del directorio. No cabe duda
en cuanto a la calificación del órgano directivo que hemos atribuido al gerente
desde el momento en que él debe dirigir los negocios sociales de acuerdo con los
estatutos y con las decisiones del órgano administrativo, el directorio, a quien
corresponde la misión de definir en términos generales, a mediano y largo plazo,
la política económica y financiera de la empresa.
Sea que las funciones directivas le sean conferidas por los estatutos
sociales, sea que ellas las adquiera por un acto jurídico especial, el gerente de la
sociedad anónima chilena es un órgano de dirección. Por lo mismo, él no puede,
al igual que el presidente del directorio, verse investido de atribuciones de orden
administrativo que deben permanecer dentro de la esfera de competencia del
directorio.
Aparte de la función primordial de dirigir los asuntos sociales según el
estatuto de la sociedad y las decisiones del directorio, el gerente tiene además las
siguientes atribuciones:
a) Proponer, al directorio, los empleados de la sociedad y la remuneración
que deben tener, vigilar su conducta y proponer su destitución en caso necesario,
pudiendo suspenderlos en casos que él califique como urgentes y graves,
mientras se reúne el directorio;
b) Impartir a los empleados de la sociedad las órdenes e instrucciones
necesarias para el buen desempeño de sus funciones, guardando estricta
conformidad con los acuerdos del directorio;
c) Representar a la sociedad en conformidad al artículo 8º del Código de
Procedimiento Civil o en virtud del poder que el directorio le confiera;
d) Servir de secretario del directorio y de las asambleas generales de
accionistas, salvo que se designe a un empleado de la sociedad especialmente
para este objeto;
e) Hacer las inscripciones, registros y publicaciones que los estatutos exijan y
las que determine la ley;
f) Hacer que la contabilidad sea llevada al día y expedir la correspondencia, y

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 38
Profesor Derecho Comercial

g) Atender las demás obligaciones que los estatutos le imponen y que la buena
marcha de las operaciones sociales haga necesarias.

LA JUNTA DE ACCIONISTAS
Es un órgano de la administración de la Sociedad Anónima en el cual reside
la facultad de decisión que se ejerce por los accionistas mediante acuerdos. Es el
órgano supremo.
Funciona en la forma y condiciones que establece la ley y los estatutos, por
medio de reuniones de los accionistas convocados legalmente y que se
denominan Junta de Accionistas. Aquí reside el poder soberano de la sociedad y
es donde los socios pueden ejercer a plenitud sus derechos.
Las Juntas de Accionistas se clasifican en ORDINARIAS Y
EXTRAORDINARIAS. Art. 55 Ley 18.046: Los accionistas se reunirán en juntas
ordinarias o extraordinarias.

Las Juntas de Accionistas Ordinarias


Se celebrarán una vez al año, en la época fija que determinen los estatutos,
para decidir respecto de las materias propias de su conocimiento sin que sea
necesario señalarlas en la respectiva citación.

Las Juntas de Accionistas Extraordinarias


Podrán celebrarse en cualquier tiempo, cuando así lo exijan las necesidades
sociales, para decidir respecto de cualquiera materia que la ley o los estatutos
entreguen al conocimiento de las juntas de accionistas y siempre que tales
materias se señalen en la citación correspondiente.
Cuando una junta extraordinaria deba pronunciarse sobre materias propias
de una junta ordinaria, su funcionamiento y acuerdo se sujetarán, en lo pertinente,
a los quórums aplicables a esta última clase de junta.

Materias de junta ordinaria


Art. 56 Ley 18.046 Son materias de la junta ordinaria:
1) El examen de la situación de la sociedad y de los informes de los
inspectores de cuentas y auditores externos y la aprobación o rechazo de la
memoria, del balance, de los estados y demostraciones financieras presentadas
por los administradores o liquidadores de la sociedad.
Con esta facultad la Sociedad toma conocimiento del desarrollo que va
teniendo la empresa. Manifiesta su opinión frente a las informaciones que se le
van suministrando. La aprobación del balance no libera a los directores de su
responsabilidad, Art. 77.
2) La distribución de las utilidades de cada ejercicio y, en especial, el reparto
de dividendos;
3) La elección o revocación de los miembros titulares y suplentes del
directorio, de los liquidadores y de los fiscalizadores de la administración; Por esto
en estas sociedades se designan directores que se denominan provisorios.
4) En general, cualquiera materia de interés social que no sea propia de una
junta extraordinaria.

Materias de junta extraordinaria


Art. 57 Ley 18.046 Son materia de junta extraordinaria:

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 39
Profesor Derecho Comercial

1) La disolución de la sociedad;
2) La transformación, fusión o división de la sociedad y la reforma de sus
estatutos.
3) La emisión de bonos o debentures convertibles en acciones;
4) La enajenación del activo fijo y pasivo de la sociedad o del total de su
activo;
5) El otorgamiento de garantías reales o personales para caucionar
obligaciones de terceros, excepto si éstos fueren sociedades filiales, en cuyo caso
la aprobación de directorio será suficiente, y
6) Las demás materias que por Ley o por los estatutos, correspondan a su
conocimiento o a la competencia de las juntas de accionistas.
Las materias referidas en los números 1), 2). 3) y 4) sólo podrán acordarse
en junta celebrada ante notario, quien deberá certificar que el acta es expresión
fiel de lo ocurrido y acordado en la reunión.

Como se celebran las juntas de accionistas y procedimientos


Art. 58 Ley 18.046 Las juntas serán convocadas por el directorio de la
sociedad.
El directorio deberá convocar:
1) A junta ordinaria, a efectuarse dentro del cuatrimestre siguiente a la fecha
del balance, con el fin de conocer de todos los asuntos de su competencia;
2) A junta extraordinaria siempre que, a su juicio, los intereses de la sociedad
lo justifiquen;
3) A junta ordinaria o extraordinaria, según sea el caso, cuando así lo
soliciten accionistas que representen, a lo menos, el 10% de las acciones emitidas
con derecho a voto, expresando en la solicitud los asuntos a tratar en la junta.
4) A junta ordinaria o extraordinaria, según sea el caso, cuando así lo
requiera la Superintendencia, con respecto a las sociedades sometidas a su
control, sin perjuicio de su facultad para convocarlas directamente.
Las juntas convocadas en virtud de la solicitud de accionistas o de la
Superintendencia, deberán celebrarse dentro del plazo de 30 días a contar de la
respectiva solicitud.
Art. 62 Reglamento Los avisos de citación a juntas de accionistas deberán
publicarse dentro de los 20 días anteriores a la fecha de su celebración. El primer
aviso no podrá publicarse con menos de 15 días de anticipación a la junta El aviso
deberá señalar la naturaleza de la junta y el lugar, fecha y hora de su celebración
y en caso de junta extraordinaria, las materias a ser tratadas en ella Los avisos de
la segunda citación a junta deberán cumplir con todos los requisitos señalados en
los incisos anteriores.

Formalidades para celebrar las juntas de accionistas


En materia de formalidades existen reglas comunes sean S.A. abiertas o
cerradas, sin perjuicio de que existan normas específicas para cada una de ellas.
Así dentro de las normas comunas están aquellas que dicen relación con la
convocatoria y citación para este tipo de juntas, sean S.A., cerradas o abiertas. El
Art. 58 Inc. 1º establece que las juntas serán convocadas por el directorio de la
sociedad y la junta Ordinaria debe efectuarse dentro del cuatrimestre siguiente a la
fecha del balance.

Formalidades especiales de la Sociedad Anónima abierta

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 40
Profesor Derecho Comercial

1. Citación por correo a cada accionista, mínimo 15 días antes de la junta,


indicando materias a tratar.
2. Omisión de citación, junta se celebra igual, pero surgen responsabilidades
respecto de los gerentes liquidadores y directores, respecto de los perjuicios que
le puedan ocasionar a los socios.
3. En fecha que no puede ser posterior al primer aviso de la convocatoria a la
junta ordinaria, el directorio debe enviar una copia del balance y memoria de la
sociedad con informe de los auditores. Este se puede limitar con aprobación de la
Superintendencia, sobre todo si el número de accionistas es muy grande.
4. Deben confeccionar balance al 31 de diciembre de cada año o según
indiquen los estatutos.
5. En la memoria se pueden incluir anexo de proposiciones de los accionistas
que posean el 10% o más de las acciones con derecho a voto.
6. Publicar toda información sobre estado de ganancias y pérdidas de la
sociedad.
Art. 59 Ley 18.046. La citación a la junta de accionistas se efectuará por
medio, de un aviso destacado que se publicará, a lo menos, por tres veces en días
distintos en el periódico del domicilio social que haya determinado la junta de
accionistas o, a falta de acuerdo o en caso de suspensión o desaparición de la
circulación del periódico designado, en el Diario Oficial, en el tiempo, forma y
condiciones que señale el Reglamento.
En las sociedades abiertas, además deberá enviarse una citación por correo
a cada accionista con una anticipación mínima de 15 días a la fecha de la
celebración de la junta, la que deberá contener una referencia a las materias a ser
tratadas en ella.
La omisión de la obligación a que se refiere el inciso anterior no afectará la
validez de la citación, pero los directores, liquidadores y gerente de la sociedad
infractora responderán de los perjuicios que causaren a los accionistas, no
obstante las sanciones administrativas que la Superintendencia pueda aplicarles.

Formalidades en relación a la celebración de juntas generales de


accionistas ordinarias o extraordinarias en la Sociedad Anónima cerrada
Hay que tener en cuenta las formalidades comunes, agregando que el
balance y la memoria hay que enviarlo a los accionistas que lo soliciten y lo
relacionado con el Art. 60.
Art. 60 Ley 18.046 Podrán celebrarse válidamente aquellas juntas a las que
concurran la totalidad de las acciones emitidas con derecho a voto, aun cuando no
hubieren cumplido las formalidades requeridas para su citación.

Formalidades en relación a la celebración de juntas de accionistas


ordinarias o extraordinarias
En 1ra citación por mayoría absoluta de las acciones con derecho a voto y en
segunda citación con las acciones que estén representadas.
La mesa es presidida por el presidente o quien lo reemplace, actúa como
secretario el titular del cargo el gerente de la empresa.
Art. 61 Ley 18.046 Las juntas se continuarán en primera citación, salvo que la
ley o los estatutos establezcan mayorías superiores, con la mayoría absoluta de
las acciones emitidas con derecho a voto y, en segunda citación, con la que se
encuentren presentes o representadas, cualquiera que sea su número, y los

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 41
Profesor Derecho Comercial

acuerdos se adoptarán por la mayoría absoluta de las acciones presentes o


representadas con derecho a voto.
Los avisos de la segunda citación sólo podrán publicarse una vez que
hubiere fracasado la junta a efectuarse en primera citación y en todo caso, la
nueva junta deberá ser citada para celebrarse dentro de los 45 días siguientes a la
fecha fijada para la junta no efectuada.
Las juntas serán presididas por el presidente del directorio o por el que haga
sus veces y actuará como secretario el titular de este cargo, cuando lo hubiere, o
el gerente en su defecto.
Art. 62 Ley 18.046 Solamente podrán participar en las juntas y ejercer sus
derechos de voz y voto, los titulares de acciones inscritas en el Registro de
Accionistas con cinco días de anticipación a aquel en que haya de celebrarse la
respectiva junta.
Los titulares de acciones sin derecho a voto, así como los directores y
gerentes que no sean accionistas, podrán participar en las juntas generales con
derecho a voz.
Para los efectos de esta ley, se entiende por acciones sin derecho a voto
aquellas que tengan este carácter por disposición legal o estatutaria.

Tramite de calificación de poderes


Los accionistas que no concurran ellos mismos, sino por sus representantes
pueden ser o no accionistas de la sociedad, pero deben contar con poder escrito
por la totalidad de las acciones de que el accionista sea titular.
Al momento de celebrar la junta se debe ver si los poderes otorgados lo
están conforme a la ley y el reglamento.
Art. 66 Reglamento. La calificación de poderes se practicará el mismo día de
la junta a la hora en que ésta debe iniciarse. No obstante lo anterior, podrá
prepararse el proceso de calificación con una anticipación de hasta tres días
anteriores al día de la junta, si así se hubiere anunciado previamente en algunos
de los avisos de la convocatoria, pero la resolución definitiva de la aceptación de
los poderes presentados se adoptará en la misma junta.
Adoptará la resolución definitiva a que se refiere el inciso anterior, no podrán
presentarse nuevos poderes, sin perjuicio de los que accionistas asistentes a la
junta otorgaren durante el curso de ésta o de las delegaciones que en la misma
asamblea efectuaren, apoderados acreditados.
Art. 67 Reglamento Durante el proceso de calificación de poderes, sólo
deberán examinarse y decidirse las siguientes situaciones:
1) El cumplimiento de las exigencias establecidas en el artículo 63.
2) Los poderes repetidos, entendiéndose por tales aquellos otorgados por un
mismo accionista más de una vez, y
3) Los poderes que algunos accionistas objetare específica y fundadamente.
Art. 63 Reglamento Los accionistas podrán hacerse representar en las juntas
por otra persona, sea o no accionista. El poder deberá constar por escrito y
contendrá las siguientes menciones:
1) Lugar y fecha de otorgamiento.
2) Nombre y apellidos del apoderado.
3) Nombre y apellido del poderdante.
4) Indicación de la naturaleza de la junta para la cual se otorga el poder y la
fecha de su celebración.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 42
Profesor Derecho Comercial

5) Declaración de que el apoderado podrá ejercer en las juntas de


accionistas todos los derechos que correspondan al mandante en ellas, los que
podrá delegar libremente en cualquier tiempo.
6) Declaración de que el poder sólo podrá entenderse revocado por otro que
se otorgue con fecha posterior.
7) Firma del poderdante.
Los poderes otorgados por escritura pública contendrán, a lo menos, las
menciones de los números 1, 2 y 3 de esta disposición.
Los poderes no otorgados por escritura pública no podrán contener otras
menciones que las exigidas en este artículo y si se incluyeren se tendrán por no
escritas.
Art. 68 Reglamento En las sociedades anónimas abiertas la calificación de
poderes será efectuada sin forma de juicio por el abogado que corresponda, de
acuerdo al orden de inscripción en el Registro de Abogados calificadores. Este
Registro será llevado por la Superintendencia quien lo actualizará cada dos años.
En las sociedades anónimas cerradas la calificación de poderes será
efectuada sin forma de juicio por un calificador nombrado de común acuerdo por
los interesados; si éstos no se pusieren de acuerdo, la sociedad deberá recurrir al
Registro a que se refiere el inciso anterior y hará la calificación el abogado que
corresponda de acuerdo al orden de precedencia.
La Superintendencia establecerá las normas de funcionamiento de Registro,
los plazos para inscribirse, y la documentación e información que deban
proporcionar los abogados que se inscriban en él. El Registro será confeccionado
considerando las regiones en que se divide el país.
No obstante lo dispuesto en este artículo, en las sociedades anónimas
abiertas, si asistiere a la junta un delegado de la Superintendencia, será éste
quien exclusivamente califique los poderes.
Art. 69 Reglamento La calificación de poderes se efectuará cuando lo estime
conveniente el directorio de la sociedad o cuando uno o más accionistas así lo
hubieren solicitado por escrito a la sociedad, dentro del plazo que media entre los
60 y los 10 días anteriores al día de la junta.
No se podrá celebrar una junta de accionistas en la que por cualquier causa
no pudiere verificarse la calificación de poderes legalmente solicitada.
Art. 70 Reglamento Las decisiones adoptadas en el proceso de calificación
de poderes son sin perjuicio de lo que en definitiva resuelva la justicia ordinaria o
el árbitro, si se recurriere a ella.
Art. 71 Reglamento Los concurrentes a las juntas firmarán una hoja de
asistencia en la que se indicará a continuación de cada firma, el número de
acciones que el firmante posee, el número de las que representa y el nombre del
representado.
Cada vez que en la ley de sociedades anónimas o en este Reglamento se
haga referencia a acciones asistentes a una junta, se entenderá por tales, a los
que estén presentes en la junta sea por sí o representados.
Art. 64 Reglamento En los poderes no otorgados por escritura pública, el
lugar, fecha y el nombre del mandatario deberán ser llenados de puño y letra por
el poderdante.
Si en los poderes se omitiere la designación del mandatario, las acciones a
que éstos se refieren no tendrán otro derecho en la junta que el ser consideradas
para la formación del quórum de asistencia.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 43
Profesor Derecho Comercial

Calificación de los poderes para la junta de segunda citación o de


reemplazo
Art. 65 Reglamento. Los poderes otorgados para una junta de accionistas
que no se celebrare en primera citación por falta de quórum, defectos en su
convocatoria o suspensión dispuesta por el directorio o la Superintendencia, en su
caso, valdrán para la que se celebre en su reemplazo.
Lo dispuesto en el inciso anterior, se aplicará sólo cuando la junta de
segunda citación o de reemplazo citada para tratar las mismas materias, se
celebre dentro de los 45 días siguientes a la fecha fijada para la junta no
efectuada.

Derecho a voz y voto en la junta


Art. 21 Ley 18.046. Cada accionista dispondrá de un voto por cada acción
que posea o represente. Sin embargo, los estatutos podrán contemplar series de
acciones preferentes sin derecho a voto o con derecho a voto limitado.
No podrán establecerse series de acciones con derecho a voto múltiple.
Las acciones sin derecho a voto o las con derecho a voto limitado, en
aquellas materias que carezcan igualmente de derecho a voto, no se computarán
para el cálculo del quórum de sesiones o de votación en las juntas de accionistas.
En los casos en que existan series de acciones preferentes sin derecho a
voto o con derecho a voto limitado, tales acciones adquirirán pleno derecho a voto
cuando la sociedad no haya cumplido con las preferencias otorgadas en favor de
ésta, y conservarán tal derecho mientras no se haya dado total cumplimiento en
dichas preferencias. En caso de duda, en las sociedades anónimas abiertas, la
adquisición del pleno derecho a voto será resuelta administrativamente por la
Superintendencia con audiencia del reclamante y de la sociedad, y en las
cerradas, por el árbitro o la justicia ordinaria en su caso, en procedimiento sumario
de única instancia y sin ulterior recurso.
Las acciones pertenecientes a los fondos mutuos tendrán derecho a voto
sólo en las materias a que se refiere el artículo 67, con exclusión de las que
pudieren incorporarse al estatuto de acuerdo a lo establecido en el Nº 11 de dicha
disposición.

Efectos de la acción embargada o gravada


Art. 23 Ley 18.046. La constitución de gravámenes y de derechos reales
distintos al del dominio sobre las acciones de una sociedad, no le serán oponibles
a ésta, a menos que se le hubiere notificado por ministro de fe, el cual deberá
inscribir el derecho o gravamen en el Registro de Accionistas.
El embargo sobre acciones no priva a su dueño del pleno ejercicio de los
derechos sociales, excepto el de la libre cesión de las mismas que queda sujeta a
las restricciones establecidas en la ley común.
En los casos de usufructo, las acciones se inscribirán en el registro de
Accionistas a nombre del nudo propietario y del usufructuario, expresándose la
existencia, modalidades y plazos del usufructo. Salvo disposición expresa en
contrario de la ley o de la convención, el nudo propietario y el usufructuario
deberán actuar de consuno frente a la sociedad.
En caso de que una o más acciones pertenezcan en común a varias
personas, los condueños estarán obligados a designar un apoderado de todos
ellos para actuar ante la sociedad.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 44
Profesor Derecho Comercial

Art. 13 Reglamento. Las sociedades anónimas deberán llevar un Registro de


Accionistas en el que se anotará, a lo menos, el nombre, el domicilio y cédula de
identidad de cada accionista, el número de acciones de que sea titular, la fecha en
que éstas se hayan inscrito a su nombre y tratándose de acciones suscritas y no
pagadas, la forma y oportunidades de pago de ellas. Igualmente, en el Registro
deberá inscribirse la constitución de gravámenes y de derechos reales distintos el
de dominio.
En caso de que algún accionista transfiera el todo o parte de sus acciones
deberá anotarse en el Registro esta circunstancia.
La apertura del Registro de Accionistas se efectuará el día del otorgamiento
de la escritura de constitución.

Quórum de algunas materias


Art. 67 Ley 18.046. Los acuerdos de la junta extraordinaria de accionistas
que impliquen reforma de los estatutos sociales o el saneamiento de la nulidad de
modificaciones de ellos causada por vicios formales, deberán ser adoptados con la
mayoría que determinen los estatutos, la cual, en las sociedades cerradas, no
podrá ser inferior a la mayoría absoluta de las acciones emitidas con derecho a
voto.
Requerirán del voto conforme de las dos terceras partes de las acciones
emitidas con derecho a voto, los acuerdos relativos a las siguientes materias:
1) La transformación de la sociedad, la división de la misma y su fusión con
otra sociedad.
2) La modificación del plazo de duración de la sociedad cuando lo hubiere;
3) La disolución anticipada de la sociedad;4) El cambio de domicilio social;
5) La disminución del capital social;
6) La aprobación de aportes y estimación de bienes no consistentes en
dinero;
7) La modificación de las facultades reservadas a la junta de accionistas o de
las limitaciones a las atribuciones del directorio;
8) La disminución del número de miembros de su directorio;
9) La enajenación del activo y pasivo de la sociedad o del total de su activo;
10) La forma de distribuir los beneficios sociales;
11) Las demás que señalen los estatutos, y
12) El saneamiento de la nulidad, causadas por vicios formales, de que
adolezca la constitución de la sociedad o una modificación de sus estatutos
sociales que comprenda una o más materias de las señaladas en los números
anteriores.
Las reformas de estatutos que tengan por objeto la creación, modificación o
suspensión de preferencias, deberán ser aprobadas con el voto conforme de las
dos terceras partes de las acciones de la serie o series afectadas.

Funcionamiento de las juntas


Art. 71 Reglamento Los concurrentes a las juntas firmarán una hoja de
asistencia en la que se indicará a continuación de cada firma, el número de
acciones que el firmante posee, el número de las que representa y el nombre del
representado.
Cada vez que en la ley de sociedades anónimas o en este Reglamento se
haga referencia a acciones o a accionistas asistentes a una junta, se entenderá
por tales, a los que estén presentes en la junta sea por sí o representados.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 45
Profesor Derecho Comercial

Art. 72 Reglamento Las juntas serán presididas por el presidente del


directorio o por quien haga sus veces y actuará como secretario el titular de este
cargo, cuando lo hubiere o el gerente en su defecto.

Formalidades posteriores a la celebración de la junta


Art. 72 Ley 18.046. De las deliberaciones y acuerdos de la junta se dejará
constancia en un libro de actas, el que será llevado por el secretario, si los
hubiere, o en su defecto, por el gerente de la sociedad.
Las actas serán firmadas por quienes actuaron de presidente y secretario de
la junta, y por tres accionistas elegidos en ella, o por todos los asistentes si éstos
fueren menos de tres.
Se entenderá aprobada el acta desde el momento de su firma por las
personas señaladas en el inciso anterior y desde esa fecha se podrán llevar a
efectos los acuerdos a que ella se refiere. Si algunas de las personas designadas
para firmar el acta estimara que ella adolece de inexactitudes u omisiones, tendrá
derecho a estampar, antes de firmarla, las salvedades correspondientes.
Las deliberaciones y acuerdos de las juntas se escriturarán en el libro de
actas respectivo por cualquier medio, siempre que éstos ofrezcan seguridad que
no podrá haber intercalaciones, supresiones o cualquier otra adulteración que
pueda afectar la fidelidad del acta. Lo anterior es sin perjuicio de las atribuciones
que sobre estas materias a su control.

Constancia de actas y observaciones a ella


Art. 73 Reglamento En las actas se dejará constancia, necesariamente, de
los siguientes datos: nombre de los accionistas presentes y números de acciones
que cada uno posee o representa; relación sucinta de las observaciones e
incidentes producidos; relación de las proposiciones sometidas a discusión y del
resultado de la votación; y lista de accionistas que hayan votado en contra.
Sólo por consentimiento unánime de los concurrentes podrá suprimirse en el
acta la constancia de algún hecho ocurrido en la reunión y que se relacione con
los intereses sociales.
Art. 75 Reglamento Cuando se reduzca a escritura pública el acta de una
junta de accionistas no será necesario transcribir el nombre de los asistentes,
bastando que el notario certifique su número y el total de acciones que poseían y
representaban, conforme al texto de la misma.

Situación posterior al caso del balance


Art. 56 Nº 1 Ley 18.046. Son materia de Junta Ordinaria. El examen de la
situación de la sociedad y de los informes de los inspectores de cuentas y
auditores externos y la aprobación o rechazo de la memoria, del balance, de los
estados y demostraciones financieras presentadas por los administradores o
liquidadores de la sociedad.
Art. 74 Ley 18.046 Las sociedades anónimas confeccionarán anualmente su
balance general al 31 de diciembre o a la fecha que determinen los estatutos.
El directorio deberá presentar a la consideración de la junta ordinaria de
accionistas una memoria razonada acerca de la situación de la sociedad en el
último ejercicio, acompañada del balance general, del estado de ganancias y
pérdidas y del informe que al respecto presenten los auditores externos o
inspectores de cuentas, en su caso. Todos estos documentos deberán reflejar con

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 46
Profesor Derecho Comercial

claridad la situación patrimonial de la sociedad al cierre del ejercicio y los


beneficios obtenidos o las pérdidas sufridas durante el mismo.
En las sociedades abiertas, la memoria incluirá como anexo una síntesis fiel
de los comentarios y proposiciones que formulen accionistas que posean o
representen el 10% o más de las acciones emitidas con derecho a voto, relativas a
la marcha de los negocios sociales y siempre que dichos accionistas así lo
soliciten.
Asimismo, en toda información que envíe el directorio de las sociedades
abiertas a los accionistas en general, con motivo de citación a junta, solicitudes de
poder, fundamentación de sus decisiones y otras materias, deberán incluirse los
comentarios y proposiciones pertinentes que hubieren formulado los accionistas
mencionados en el inciso anterior.
El Reglamento determinará la forma, plazo o modalidades a que deberá
sujetarse a este derecho y las obligaciones de información de la posición de las
minorías a que se refieren los incisos anteriores.

Junta ordinaria debe pronunciarse sobre el balance (casos)


1) Se aprueba el balance y la memoria. (77 Inc. 1ª)
2) Que se rechace, y si existe plazo presentar un nuevo balance dentro plazo
no mayor de 60 días después del rechazo. (77 Inc. 2ª)
3) Si se vuelve a rechazar el balance, se entiende revocado el directorio y en
ese mismo acto se elige uno nuevo, estando inhabilitados los ya revocados para
ser elegidos. (77 Inc. 3ª)

LOS DIVIDENDOS
La ley no los define.
Concepto: Es una parte de las utilidades que la sociedad entrega a sus
socios y que obviamente ingresan a sus patrimonios y que constituyen la
retribución del negocio. Este dividendo se tiene que pagar en dinero.
Art. 78 Ley 18.046 Los dividendos se pagarán exclusivamente de las
utilidades líquidas del ejercicio, o de las retenidas, provenientes de balances
aprobados por juntas de accionistas.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si la sociedad tuviere pérdidas
acumuladas, las utilidades del ejercicio se destinarán primeramente a absorberlas.
Si hubiere pérdidas en un ejercicio, éstas serán absorbidas con las utilidades
retenidas, de haberlas.
Art. 56 Nº 2 Ley 18.046 Son materias de Junta Ordinaria: 2. La distribución
de las utilidades de cada ejercicio y, en especial, el reparto de dividendos.
Art. 74 Inc. 2 se refiere al balance e indica que los dividendos se pagan con
cargo a las utilidades del ejercicio y a las utilidades retenidas.
Art. 74 Inc. 2 Ley 18.046 El directorio deberá presentar a la consideración de
la junta ordinaria de accionistas una memoria razonada acerca de la situación de
la sociedad en el último ejercicio, acompañada del balance general, del estado de
ganancias y pérdidas y del informe que al respecto presenten los auditores
externos o inspectores de cuentas, en su caso. Todos estos documentos deberán
reflejar con claridad la situación patrimonial de la sociedad al cierre del ejercicio y
los beneficios obtenidos o las pérdidas sufridas durante el mismo

Clasificación de los dividendos

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 47
Profesor Derecho Comercial

1. Dividendo mínimo obligatorio:


Art. 79 Ley 18.046 Salvo acuerdo diferente adoptado en la junta respectiva,
por la unanimidad de las acciones emitidas, las sociedades anónimas abiertas
deberán distribuir anualmente como dividendo en dinero a sus accionistas, a
prorrata de sus acciones o en la proporción que establezcan los estatutos si
hubiere acciones preferidas, a lo menos el 30% de las utilidades líquidas de cada
ejercicio. En las sociedades anónimas cerradas, se estará a lo que determinen los
estatutos y si éstos nada dijeren, se les aplicará la norma precedente.
En todo caso, el directorio podrá, bajo la responsabilidad personal de los
directores que concurran al acuerdo respectivo, distribuir dividendos provisorios
durante el ejercicio con cargo a las utilidades del mismo, siempre que no hubiere
pérdidas acumuladas.
2. Dividendos adicionales: Son aquellos devengados por sobre los mínimos
obligatorios.
3. Dividendos provisionales: Son aquellos con cargo a utilidades del mismo
ejercicio; los acuerda el directorio.
4. Dividendos eventuales: Son aquellos que corresponden a la parte de las
utilidades que se destina al pago de dividendos de ejercicios futuros.
5.-Dividendos definitivos: Son los acordados por la junta respectiva a
proposición del directorio.
6.-Dividendos opcionales: Son aquellos que de acuerdo al Art. 82 Ley, se
confiere esta posibilidad a las S.A.. Abiertas, básicamente porque este artículo se
relaciona con Art. 85 al 92 del Reglamento, y son dividendos que se pagan y que
exceden a los mínimos obligatorios y otorgan la opción a sus accionistas para
recibirlos, ya sea en dinero o en acciones liberadas de pago de la propia emisión,
o de acciones de la S.A. abierta de que la sociedad sea titular.
Art. 82 Ley 18.046 Salvo acuerdo diferente adoptado en la junta respectiva
por la unanimidad de las acciones emitidas, los dividendos deberán pagarse en
dinero. Sin embargo, en las sociedades anónimas abiertas se podrá cumplir con la
obligación de pagar dividendos, en lo que exceda a los mínimos obligatorios, sean
éstos legales o estatutarios, otorgando opción a los accionistas para recibirlos en
dinero, en acciones liberadas de la propia emisión o en acciones de sociedades
anónimas abiertas de que la empresa sea titular.
El dividendo opcional deberá ajustarse a condiciones de equidad,
información y demás que determine el Reglamento. Sin embargo, en el silencio del
accionista, se entenderá que éste opta por dinero.
Art. 85 Reglamento Por acuerdo de la unanimidad de las acciones emitidas
adoptadas en la junta respectiva, podrá resolverse el pago de dividendos
opcionales conforme al procedimiento que en ese mismo acuerdo se determine.
No obstante lo anterior, en las sociedades anónimas abiertas se podrán ofrecer
dividendos opcionales de conformidad a las normas que se consignan en los
artículos siguientes.
Art. 86 Reglamento Es materia de junta ordinaria de accionistas, el acuerdo
de pago durante el ejercicio de dividendos opcionales con cargo a las utilidades
del balance respecto del cual dicha junta debe pronunciarse. Podrá también
decidir esta materia la junta extraordinaria de accionistas, si el dividendo fuere a
pagarse con utilidades retenidas de ejercicios anteriores.
Art. 87 Reglamento Sólo podrá acordarse el pago de dividendos opcionales
cuando esta materia se haya indicado en los avisos de citación a la junta.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 48
Profesor Derecho Comercial

Art. 88 Reglamento La opción de que se ofrezcan acciones de la misma


sociedad sólo podrá hacerse con aquellas de que ésta sea titular, o con las que
pudiere emitir con cargo a un aumento de capital ya legalizado que contemple la
capitalización de parte de las utilidades destinadas a ser repartidas.
Art. 89 Reglamento La opción deberá ejercer dentro del plazo de 30 días
anteriores a la fecha fijada para su solución mediante comunicación escrita a la
sociedad y tendrán derecho a ésta, aquellos accionistas inscritos en el Registro de
Accionistas con a lo menos cinco días hábiles anteriores al inicio del plazo de
opción o las personas a quienes éstos cedieren su derecho a optar.
Art. 90 Reglamento La opción deberá anunciarse a lo menos por un aviso
que se publicará en forma destacada en el diario en que deban realizarse las
citaciones a juntas de accionistas. Este aviso deberá aplicarse dentro de los 10
días anteriores a la fecha de iniciación del plazo de la opción y en él se informará
la fecha del pago, el valor de las acciones que se ofrezcan y el lugar en que se
podrán examinar los antecedentes a que se refiere el artículo 92 de este
Reglamento.
Art. 91 Reglamento El pago de los dividendos opcionales que acordare la
junta de accionistas, se hará dentro del ejercicio en que se adopte el acuerdo y en
la fecha que ésta determine o en la que fije el directorio si la junta le hubiere
facultado al efecto.
Art. 92 Reglamento Durante el plazo de opción las sociedades deberán
mantener en sus oficinas a disposición de los interesados, toda la información
jurídica, económica y financiera que determine la Superintendencia.

Época del pago de dividendos:


1.-Dividendos Mínimos: Art. 81 Inc. 1 Ley
2.-Dividendos Adicionales: Art. 81 Inc. 2 Ley
3.-Dividendos Provisorios: Art. 81 Inc. 3 Ley
Art. 81 Ley 18.046
El pago de los dividendos mínimos obligatorios que corresponda de acuerdo
a la ley o a los estatutos, será exigible transcurridos 30 días contados desde la
fecha de la junta que aprobó la distribución de las utilidades del ejercicio.
El pago de los dividendos adicionales que acordare la junta, se hará dentro
del ejercicio en que se adopte el acuerdo y en la fecha que ésta determine o en la
que fije el directorio, si la junta le hubiere facultado al efecto.
El pago de los dividendos provisorios se hará en la fecha que determine el
directorio.
Los dividendos serán pagados a los accionistas inscritos en el registro
respectivo el quinto día hábil anterior a las fechas establecidas para su solución.
Dividendos no pagados se reajustan:
Art. 84 Ley 18.046 Los dividendos devengados que la sociedad no hubiere
pagado o puesto a disposición de sus accionistas, dentro de los plazos
establecidos en el artículo 81, se reajustarán de acuerdo a la variación que
experimente el valor de la unidad de fomento entre la fecha en que éstos se
hicieron exigibles y la de su pago efectivo, y devengarán intereses corrientes para
operaciones reajustables por el mismo período.
4.-Dividendos Opcionales: Art. 89 y 91 Reglamento
Art. 89 Reglamento La opción deberá ejercerse dentro del plazo de 30 días
anteriores a la fecha fijada para su solución mediante comunicación escrita a la
sociedad y tendrán derecho a ésta, aquellos accionistas inscritos en el Registro de

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 49
Profesor Derecho Comercial

Accionistas con a lo menos cinco días hábiles anteriores al inicio del plazo de
opción o las personas a quienes éstos cedieren su derecho a optar.
Art. 90 Reglamento La opción deberá anunciarse a lo menos por un aviso
que se publicará en forma destacada en el diario en que deban realizarse las
citaciones a juntas de accionistas. Este aviso deberá publicarse dentro de los 10
días anteriores a la fecha de iniciación del plazo de la opción y en él se informará
la fecha del pago, el valor de las acciones que se ofrezcan y el lugar en que se
podrán examinar los antecedentes a que se refiere el artículo 92 de este
Reglamento.
Art. 91 Reglamento El pago de los dividendos opcionales que acordare la
junta de accionistas, se hará dentro del ejercicio en que se adopte el acuerdo y en
la fecha que ésta determine o en la que fije el directorio si la junta le hubiere
facultado al efecto.
Art. 93 Reglamento El precio de las acciones de la opción lo fijará la junta de
accionistas o el directorio si la junta le hubiere facultado al efecto y no podrá ser
inferior al precio promedio ponderados de las transacciones que se hubieren
registrado en bolsa en los dos meses anteriores al quinto día que anteceda a la
fecha de publicación del anuncio de la opción.
Si durante el período señalado en el inciso anterior, no hubieren tenido
transacción bursátil las acciones, no podrán éstas ser ofrecidas a un valor inferior
al de libros a la fecha del último balance de la sociedad.
Se aplicará igualmente lo dispuesto en este artículo, cuando una sociedad
enajene acciones de su propia emisión que hubiere adquirido en conformidad a la
ley.

FISCALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Sociedades anónimas cerradas:
La fiscalización le corresponde a 2 Inspectores de cuentas; es un cargo
indelegable y es esencialmente revocable por la junta de accionistas.

Características de los inspectores de cuentas:


Art. 43 Reglamento Los Inspectores de cuentas deberán ser personas
naturales mayores de edad, libres administradores de sus bienes y que no hayan
sido condenados por delitos que merezcan pena aflictiva. Lo anterior es sin
perjuicio de los requisitos adicionales que puedan establecer los estatutos
sociales.
Derecho del Inspector de cuentas:
1) Pueden concurrir a la junta de accionistas con derecho a voz solamente.
2) Están facultados para examinar los libros, registros y documentos y
antecedentes de la Sociedad, examen que debe efectuarse en las oficinas de la
sociedad. (Art. 47 Reglamento).

Responsabilidad:
Art. 46 Reglamento Los Inspectores de cuentas responderán hasta de la
culpa leve por los perjuicios que causaren a los accionistas con ocasión de sus
actuaciones e informes.
Limitación:
Art. 45 Reglamento No podrán ser Inspectores de cuentas los directores o
liquidadores de la sociedad, Los Gerentes y demás trabajadores de ésta.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 50
Profesor Derecho Comercial

Art. 54 Ley 18.046 La memoria, balance, inventario, actas, libros de los


Inspectores de cuentas, quedarán a disposición de los accionistas para su examen
en la oficina de la administración de la sociedad, durante los 15 días anteriores a
la fecha señalada para la junta de accionistas.

Sociedades anónimas abiertas:


La fiscalización le corresponde a Auditores Externos y que designa
anualmente la junta de accionistas. Estos deben ser auditores externos
independientes que van a examinar la contabilidad e inventario, el balance y otros
estados financieros de la sociedad, y deben informar de éste en la próxima junta
ordinaria de accionistas. (Art. 52 Ley concordar con Art. 48 y siguientes del
reglamento).
Art. 52 Inc 1 Ley 18.046 La junta ordinaria de accionistas de las sociedades
anónimas abiertas deberá designar anualmente auditores externos independientes
con el objeto de examinar la contabilidad, inventario, balance y otros estados
financieros de la sociedad, y con la obligación de informar por escrito a la próxima
junta ordinaria de accionistas sobre el cumplimiento de su mandato
Art. 48 Reglamento Podrán hacer auditoria externa los contadores auditores,
los ingenieros comerciales y, en general, cualquier otra persona que de
conformidad a la ley esté facultada para emitir informes de auditoría de estados
rentables financieros y que acrediten ejercicio profesional de a lo menos 3 años.
Art. 49 Reglamento Tratándose de sociedades de auditoria externa deberán
reunir los requisitos y estar sujetos a las obligaciones que se exigen en el presente
reglamento para los auditores externos.
Art. 50 Reglamento Los auditores externos de los S.A., sean estas personas
naturales o jurídicas deberán estar inscritas en el Registro de Auditores que lleva
la Superintendencia. En el mismo registro además, deberán estar inscritas las
personas a que se refiere el artículo anterior.
Art. 51 Reglamento Los auditores externos se deben ser independientes de
los Sociedades Auditadas, no pudiendo, en consecuencia, poseer directamente o
a través de otras personas naturales o jurídicas más del 3% de su capital suscrito.
Art. 52 Reglamento Los Auditores que deben designar anualmente la junta
de accionistas de acuerdo a aquellos auditores inscritos en el registro que lleva la
Superintendencia.
Art. 53 Reglamento La Superintendencia aceptará, suspenderá o cancelará
las inscripciones de auditores externos, habida consideración a la idoneidad y
cumplimiento de sus labores.
Art. 54 Reglamento Los auditores están facultados para examinar todos los
libros, registros, documentos y antecedentes de la Sociedad, incluso las de sus
filiales, debiendo éstas y aquellas otorgarles todas las facilidades necesarias para
el desempeño de su labor. (Facultades).
Art. 55 y 56 Reglamento Son más facultades de los Auditores externas en el
desempeño de sus labores.
Art. 57 Reglamento Los “Inspectores de cuentas” y los “Auditores externos”
entregarán su informe escritas a la Sociedad, a lo menos con 15 días de
anticipación a la fecha de la celebración de la junta, a fin de que los accionistas
puedan, dentro de dicho plazo, imponerse del contenido del informe Art. 58
Reglamento Los cargos de inspectores de cuentas y de auditores externos son
indelegables y esencialmente revocables por la junta de accionistas.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 51
Profesor Derecho Comercial

Art. 59 Reglamento Los Inspectores de cuentas y Auditores externos deberán


guardar reserva respecto de la información de la sociedad, no difundida
oficialmente al público, a que tenga acceso con ocasión del desempeño de sus
funciones.
Art. 60 Reglamento Los Auditores externos y los Inspectores de cuentas en
las S.A. abiertas están sujetas a la fiscalización de la Superintendencia, la que
podrá impartir las normas respecto al contenido de sus dictámenes y requerirles
cualquier información o antecedente relacionado con el cumplimiento de sus
funciones.

DE LA DIVISION, TRANSFORMACION Y FUSION DE LAS


SOCIEDADES ANÓNIMAS

DIVISIÓN
Art. 94 Ley 18.046. La división de una S.A. consiste en la distribución de su
patrimonio entre sí y una o más sociedades anónimas que se constituyan al
efecto, correspondiéndole a los accionistas de la sociedad dividida, la misma
proporción en el capital de cada una de las nuevas sociedades que aquella que
poseían en la sociedad que se divide.
Se divide una sociedad, disminuye su capital y se crea otra sociedad nueva.
Art. 95 Ley 18.046
La división debe acordarse en junta general extraordinaria de accionistas en
la que deberán aprobarse las siguientes materias:
1) La disminución del capital social y la distribución del patrimonio de la
sociedad entre ésta y la nueva o nuevas sociedades que se crean;
2) La aprobación de los estatutos de la o de las nuevas sociedades a
constituirse, las que podrán ser diferentes a los de la sociedad que se divide, en
todas aquellas materias que se indiquen en la convocatoria. Esta aprobación
incorpora de pleno derecho a todos los accionistas de la sociedad dividida en la o
las nuevas sociedades que se formen.

Formalidades Comunes:
Art. 57 Nº 2 Ley 18.046 Son materia de junta extraordinaria:
Nº 2. La transformación, fusión o división de la sociedad y la reforma de sus
estatutos.
Art. 67 inc. 2 Nº 1 Ley 18.046 Requerirán del voto conforme de las 2/3 partes
de las acciones emitidas con Dº a voto, los acuerdos relativos a las siguientes
materias:
Nº 1; La transformación de la sociedad, la división de la misma y su fusión
con otra sociedad.
Norma Común:
Art. 100 Ley 18.046 Ningún accionista, a menos que consienta en ello, podrá
perder su calidad de tal con motivo de un canje de acciones, fusión, incorporación,
transformación o división de una S.A.

TRANSFORMACIÓN
Existen distintos tipos de sociedades: Sociedades Colectivas, Sociedades de
Responsabilidad. Ltda, las S.A., etc.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 52
Profesor Derecho Comercial

Desde siempre se ha estudiado la posibilidad de que una Sociedad Civil, por


ejemplo, se convierta en una sociedad comercial, se requiere para éstos efectos
na expresa manifestación de los socios, para restringir o cumplir el objeto.
El problema que se presenta es que obviamente implica la admisión de
nuevas responsabilidades y lo mismo ocurre, por ejemplo, si una Sociedad de
Responsabilidad Ltda, se transforma en una Sociedad Anónima.
Antiguamente se sostenía que para efectuar una transformación se requería
disolver y liquidar la sociedad y luego constituir una nueva sociedad.
Para algunos autores el problema se resolverá señalando que en la
modificación del pacto social, que la transformación se llevaba a efecto bajo la
condición suspensiva de que se autorizará la existencia de una Sociedad
Anónima.
Hoy en día, toda esa discusión carece de fundamento, porque la
transformación se lleva a cabo por la simple reforma de los estatutos de la
Sociedad Anónima, la que requiere de junta extraordinaria de accionistas y
además, este es un caso en que se pueda dar lugar al derecho a Retiro.
Art. 96 Ley 18.046. La transformación es el cambio de especie o tipo social
de una sociedad, efectuado por Reforma de sus estatutos, subsistiendo su
Personalidad Jurídica.
Formalidades Comunes:
Art. 57 Nº 2 Ley 18.046 Son materia de junta extraordinaria:
Nº 2. La transformación, fusión o división de la sociedad y la reforma de sus
estatutos.
Art. 67 inc. 2 Nº 1 Ley 18.046 Requerirán del voto conforme de las 2/3 partes de
las acciones emitidas con derecho a voto, los acuerdos relativos a las siguientes
materias:
Nº 1; La transformación de la sociedad, la división de la misma y su fusión
con otra sociedad.

Solemnidades o formalidades de la transformación:


(1) De otro tipo de sociedades en S.A.
Art. 97 Inc 1 Ley 18.046 En la transformación de otras tipos o especies de
sociedades en S.A., sólo deberá cumplirse con las formalidades señaladas en el
Art. 5º de esta ley y si se tratare de transformación en S.A. especiales, con las que
específicamente se hubiere consignado para éstas. (formalidades).
Art. 5º Ley 18.046
El extracto de la Escritura pública de constitución deberá expresar:
1) Nombre, profesión y domicilio de los accionistas. -
2) Nombre, objeto, y domicilio y la duración de la sociedad.
3) El capital y Nº de acciones en que se divide, con indicación de sus series y
privilegios.
4) Indicación del monto del capital suscrito y pagado y plazo para enterarlo.

(2) De Sociedad Anónima a otro tipo de sociedades


Art. 97 inc. 2 Ley 18.046 Si la transformación fuere de S.A. a otro tipo o
especie de sociedad, deberá cumplirse con las formalidades propias de ambos
tipos sociales.
No elimina responsabilidades:
Art. 98 Ley 18.046 Las transformaciones de Sociedad en comandita o
colectivas en S.A., no libera a los socios gestores o colectivos de la Sociedad

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 53
Profesor Derecho Comercial

transformada de su responsabilidad por las deudas sociales contraídas con


anterioridad a la transformación de la sociedad, salvo respecto de los acreedores
que hayan consentido expresamente en ella.
Norma Común:
Art. 100 Ley 18.046 Ningún accionista, a menos que consienta en ello, podrá
perder su calidad de tal con motivo de un canje de acciones, fusión, incorporación,
transformación o división de una S.A.

FUSIÓN
La razón para que las S.A. se fusionen pueden ser variadas como, por
ejemplo, la necesidad de tener mayor capital, o competir de manera más agresiva
en el mercado, para algunos autores éstas fusiones se producen en períodos de
crisis económica.
Naturaleza de la Fusión:
La fusión se produce cuando una sociedad se disuelve desapareciendo en
otras, luego, sin disolución no hay fusión. Algunos autores afirman que la fusión se
estudia como un supuesto especial de la disolución de la S.A.
Teorías respecto de la fusión:
(1) Teoría de la absorción:
Hay fusión cuando una sociedad se deja absorber por otra. Da lo mismo si
una es más antigua que la otra (absorbida - absorbente). Básicamente se hace
para seguir con la explotación del giro, caso típico es el de los bancos.
(2) Teoría del acto Corporativo:
La fusión opera cuando dos o más sociedades previa disolución de algunas
de ellas confunden su patrimonio y los socios pasan a ser accionistas de la nueva
sociedad.
Requisitos Generales para que haya fusión:
(1) Que haya 2 sociedades.
(2) Que se produzca la disolución de al menos una de ellas.
(3) Que haya transferencias de dominio de por lo menos uno de los
patrimonios sociales.
(4) La admisión en una de las sociedades de todos los accionistas de la
otra.
En Chile:
Art. 99 inc. 1º Ley 18.046 La fusión consiste en la reunión de 2 o más
sociedades en una sola que las sucede en todos sus derechos y obligaciones, y a
la cual se incorporan la totalidad del patrimonio y accionistas de los entes
fusionados.
En Chile se dan 2 tipos de fusión:
(1) Fusión por creación: (Teoría del acto Corporativo) Art. 99 inc. 2º Ley
18.046 Hay fusión por creación cuando el activo y pasivo de dos o más
sociedades que se disuelven, se aporta a una nueva sociedad que se constituye.
(2) Fusión por Incorporación: (Teoría de la absorción). Art. 99 inc. 3º Ley
18.046 Hay fusión por incorporación, cuando uno o más sociedades que se
disuelven, son absorbidas por una sociedad ya existente, la que adquiere todos
sus activos y pasivos.
Art. 99 inc. 4º Ley 18.046 En estos casos no procederá la liquidación de las
sociedades fusionadas o absorbidas.
Formalidades Comunes:

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 54
Profesor Derecho Comercial

Art. 57 Nº 2 Ley 18.046 Son materia de junta extraordinaria: Nº 2: La


transformación, fusión o división de la sociedad y la reforma de sus estatutos.
Art. 67 inc. 2 Nº 1 Ley 18.046 Requerirán del voto conforme de las 2/3 partes
de las acciones emitidas con derecho a voto, los acuerdos relativos a las
siguientes materias: Nº 1; La transformación de la sociedad, la división de la
misma y su fusión con otra sociedad. También es una materia que da pie para
exigir el derecho a Retiro.
Norma Común:
Art. 100 Ley 18.046 Ningún accionista, a menos que consienta en ello, podrá
perder su calidad de tal con motivo de un canje de acciones, fusión, incorporación,
transformación o división de una S.A.

DE LAS FILIALES Y COLIGADAS


Concentración de Sociedades:
Para tener el control de una sociedad, no es necesario adquirir todo su
patrimonio, basta con tener la mayoría de las acciones con derecho a voto.
La concentración se puede obtener por 2 vías:
1) Por que el accionista compra la mayoría de las acciones
2) Por la compra de la mayoría de votos. Es decir, los accionistas acceden a
prestar sus acciones para celebrar la junta de accionistas respectiva.
Formas de hacerlo:
a) Accionistas pueden conservar sus títulos y haber cedido el derecho a voto
solamente.
b) Accionistas hayan confiado su título a los llamados fiduciarios y a cambio
de las acciones les dan certificados que le dan derecho a dividendos, reparto de
activos, etc. (propio del derecho anglosajón)
Sociedades de Cartera, otra forma de concentración:
Es lo que se denomina las Sociedades de Carteras, que significa que se
concentran las acciones de varias sociedades, a través de una compañía Holding,
que en el fondo es una “sociedad financiera” y que tiene la mayoría de las
acciones de otra sociedad y participa también.
El principio fundamental es que participan estas sociedades financieramente
en otras, pero no pueden intervenir modificando su objeto, su atributo de la
personalidad.
La personalidad jurídica de la Sociedad Holding, no se confunde con las
sociedades participantes.
Nuestra ley establece algunas normas sobre el particular. Distingue entre:
1) Sociedades Coligadas.-
2) Sociedades Filiales.-

Sociedades filiales
Art. 86 Inc 1 Ley 18.046 Es Sociedad filial de una S.A., que se denomina
matriz, aquella en la que ésta controla directamente o a través de otra persona
natural o jurídica más del 50% de su capital con Dº a voto o del capital, si no se
tratare de una sociedad por acciones o pueda elegir o designar o hacer elegir o
designar a la mayoría de sus directores o administradores.
1) La sociedad matriz debe ser siempre una S.A.
2) La sociedad filial puede ser cualquiera

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 55
Profesor Derecho Comercial

Si estamos dentro de una S.A., basta con obtener el 50% o más del capital
con derecho a voto, o sea, el 50% de acciones emitidas con derecho a voto.
Si la filial no es S.A., hay que tener el 50% o más de su capital.
En ambos casos puede elegir o designar a la mayoría de sus directores o
administradores.
En ambas situaciones el control se puede efectuar directa o indirectamente:
1) Es Directamente: Cuando es la misma Sociedad matriz la que posee el
capital o ejerce el control.
2) Es Indirecto: Cuando se realiza a través de otra persona natural o jurídica.
Es decir, un mandatario, el cual va a poseer por cuenta de la sociedad matriz
el 50% o más del capital o va a ejercer el control.

Sociedades coligadas
Art. 87 Ley 18.046 Es Sociedad coligada con una S.A. aquella en que ésta,
que se denomina coligante, sin controlarla, posee directamente o a través de otra
persona natural o jurídica el 10% o más de su capital con derecho a voto o del
capital, si no se tratare de una sociedad por acciones o pueda elegir o designar o
hacer elegir o designar por lo menos un miembro del directorio o de la
administración de la misma.
1) La Sociedad coligante debe ser una S.A.
2) La sociedad coligada puede ser cualquiera.
3) La coligante no ejerce el control, sino que puede intervenir en la
administración.
Tampoco tiene el control del capital, basta con que tenga un 10% o más,
pero menos del 50% porque de ser así estaríamos frente a una sociedad filial.
Caso contrario respecto de Filiales y Coligadas: (inversión cruzada).
Se trata aquí de una situación inversa a la relación “matriz - filial” o “coligante
- coligada”.
De lo que se trata al final es que la sociedad filial o coligada sea accionistas
de la matriz o coligante.
Se trata de evitar inversiones cruzadas de capitales.
Tal es así que no se puede tener participación ni directa ni indirecta.
Art. 88 Ley 18.046 Los Sociedades filiales y coligadas de una S.A. no podrán
tener participación recíproca en sus respectivos capitales, ni el capital de la matriz
o de la coligante ni aun en forma indirecta a través de otras personas naturales o
jurídicas.
La participación reciproca que ocurra en virtud de incorporación, fusión,
división o adquisición del control por una sociedad anónima, deberá constar en las
respectivas memorias y terminar en el plazo de un año desde que el evento
ocurra.
Esta prohibición también regirá aun cuando la matriz o la coligante, en su
caso, no fuere una S.A. siempre que si lo sea a lo menos una de sus filiales o
coligadas.

Operaciones entre Sociedades Matrices y Filiales y entre las Coligadas


Los negocios y operaciones que efectúan las sociedades entre si y que
tienen participación una en otra son de general ocurrencia.
El problema se presenta en negocios u operaciones que se efectúan bajo
condiciones especiales y que pueden ir en desmedro de la otra. Pero puede

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 56
Profesor Derecho Comercial

suceder de que haya accionistas de una de las sociedades que no participan


activamente de la operación y por eso pueden sufrir las pérdidas del negocio, sin
culpa alguna. Luego aquí hay desequilibrio y justo es en las expectativas de
nulidad que podrían tener, raíz de lo anterior, es que está incorporado a nuestra
legislación el Art. 89 de la Ley 18.046 y exige para poder efectuar estas
operaciones condiciones de equidad similares a las que prevalecen en el
mercado.
Actos o contratos de la sociedad filial en que tengan interés los directores de
una sociedad matriz:
Art. 44 Inc 1 Ley 18.046 Una S.A. sólo podrá celebrar actos o contratos en
los que uno o más directores tengan interés por si o como representantes de otra
persona, cuando dichas operaciones sean conocidas y aprobadas por el directorio,
y se ajusten a condiciones de equidad similares a las que habitualmente
prevalecen en el mercado. Los acuerdos que al respecto adopte el directorio serán
dados a conocer en la próxima junta accionistas por el que la presida, debiendo
hacerse mención de esta materia en su citación.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES


ANÓNIMAS

DISOLUCIÓN
La ley establece casos de disolución. Art. 103 Ley 18.046 La sociedad
anónima se disuelve:
1) Por el vencimiento del plazo de su duración, si lo hubiere. Hay que
armonizar este precepto, con el Nº4, del artículo 4º, que se refiere a las menciones
de la escritura pública, a cuyo respecto, si nada se dice en el pacto social, la
Sociedad Anónima será indefinida y no tendría cabida así esta causal.
2) Por reunirse todas las acciones en manos de una sola persona. En Chile
no existe la hipótesis de la: “One man company”, prevista en el derecho inglés,
pues el contrato social supone, como elemento esencial, la existencia de 2 o más
personas. (2.053 del C.C.).
El artículo 107 tiende a evitar que se esfume la sociedad sin antes
resguardar los intereses de terceros que hubieren contratado con la sociedad
exigiendo el VºBº de la Superintendencia en las Sociedades Anónimas Abiertas,
como requisito previo al último traspaso.
3) Por acuerdo de junta general extraordinaria de accionistas.
4) Por revocación de la autorización de existencia de conformidad con lo que
disponga la ley. Según el artículo 126, requieren de esa autorización para su
formación: Las Compañías Aseguradoras, Reaseguradoras, Las Administradoras
de Fondos Mutuos, Las Bolsas de Valores y otras que la ley exija, Los Bancos
Comerciales, Las Instituciones Financieras, Las Casas de Cambio, etc… En todo
caso, las resoluciones que revoque la autorización de existencia de una sociedad
especial deberán ser fundadas. El artículo 104 determina que esa revocación
podrá decretarse por infracción grave a la ley, al reglamento u otras normas
aplicables.
5) Por sentencia judicial ejecutoriada en el caso de las sociedades no
sometidas a la fiscalización de la Superintendencia en razón de esta ley o de otras
Leyes. 1) Demanda de 20% de accionistas; 2) por infracción de la ley; y, 3) El

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 57
Profesor Derecho Comercial

tribunal procederá breve y sumariamente y apreciará la prueba en conciencia. El


artículo 105 establece a este respecto, que la demanda podrá deducirse cuando
accionistas que representen a lo menos un 20 % de su capital así lo decidan,
siempre que existiere una causa para ello, considerándose como tal, una
infracción grave a la ley, al reglamento y a las demás normas que sean aplicables
y se acreditare que de ello se siguiere un prejuicio, sea para los accionistas o para
la sociedad; se consideran también causales para perseguir la disolución, la
quiebra de la sociedad, su administración fraudulenta, así como otras situaciones
de igual gravedad.
6) Por las demás causales contempladas en el estatuto. Por ejemplo,
finalización del negocio o pérdida del 50% del capital social.

Formalidades
El artículo 3º. Inc. 2º, de la ley, dispuso que las actas de las juntas en que se
acuerde disolver la sociedad, deben reducirse a escritura pública y el extracto
autorizado por el notario debe inscribirse y publicarse (60 días). Si así no se
hiciere, al igual que para la reforma, interpretando la ley, la disolución sería
inexistente y no produciría efecto (artículo 6º inc. 1º).
Ahora bien, la disolución que no emane de un acuerdo de Junta, como el
vencimiento del plazo, la reunión de todas las acciones en una sola mano o la
sentencia judicial o Resolución que la revoque, debe cumplir con el requisito de
consignarse el hecho por el Directorio, en los términos del artículo 108, (a.- por el
Directorio ; b.- plazo: 30 días), pero ello no es una solemnidad que perfeccione la
disolución, sino que es una formalidad que hace oponible el hecho respecto de
terceros, porque la fuerza de la disolución no emana de un acuerdo, sino que de la
ley, del acto de la revocación o de la sentencia. El propio artículo 108 lo deja
sobreentendido, en el inciso final.

Personalidad Jurídica de la Sociedad disuelta


La disolución de la sociedad no produce la terminación inmediata de la
persona jurídica, pues el artículo 109 la declara subsistente para los efectos de su
liquidación y como tal, quedan vigentes sus estatutos, en lo que le fueren
pertinentes.
Dice el artículo 109, al final del inc. 1º, que deberá agregar a su nombre la
expresión “En liquidación”.
La personalidad jurídica es para concluir sus operaciones y no para continuar
la explotación del giro: El inc. 2º del artículo 109 así lo dispone: Esto está en
armonía con el artículo 114 = que rige las facultades de los encargados de la
liquidación.

LIQUIDACIÓN
Subsiste la personalidad jurídica y queda vigente lo establecido en sus
estatutos en lo que fuere pertinente. Art. 109 Ley 18.046 La sociedad anónima
disuelta subsiste como persona jurídica para los efectos de su liquidación,
quedando vigentes sus estatutos en lo que fuere pertinente. En este caso, deberá
agregar a su nombre o razón social las palabras “en liquidación”.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 58
Profesor Derecho Comercial

Durante la liquidación, la sociedad sólo podrá ejecutar los actos y celebrar los
contratos que tiendan directamente a facilitarla, no pudiendo en caso alguno
continuar con la explotación del giro social. Sin perjuicio de lo anterior, se
entenderá que la sociedad puede efectuar operaciones ocasionales o transitorias
de giro, a fin de lograr la mejor realización de los bienes sociales.

Liquidación de sociedad nula:


Art. 6 inc. Nº 1 Ley 18.046. Sin perjuicio de lo que dispone el artículo 6º A, la
sociedad anónima que no sea constituida por escritura pública o en cuya escritura
de constitución se omita cualquiera de las menciones exigidas en los números 1,
2, 3, o 5 del artículo 4.º, o cuyo extracto haya sido inscrito o publicado tardíamente
o en el cual se haya omitido cualquiera de las menciones que para él se exigen en
el artículo 5º, es nula absolutamente, sin perjuicio del saneamiento en conformidad
a la ley.
Declarada la nulidad de la sociedad, ésta entrará en liquidación.
Excepción: La sociedad nula, sin embargo, gozará de personalidad jurídica y
será liquidada como una sociedad anónima si consta de escritura pública o de
instrumento reducido a escritura pública o protocolizado. La regla general es que
la sociedad sea liquidada por la comisión liquidadora, salvo la excepción anterior.

Comisión Liquidadora
Art. 110 Ley 18.046 Disuelta la sociedad, se procederá a su liquidación por
una comisión liquidadora elegida por la junta de accionistas en la forma dispuesta
por el artículo 66, la cual fijará su remuneración. De igual manera se procederá
para la liquidación de las sociedades declaradas nulas. Si la sociedad se disolviere
por reunirse las acciones en manos de una sola persona, no será necesaria la
liquidación. Si la disolución de la sociedad hubiere sido decretada por sentencia
ejecutoriada, la liquidación se practicará por un solo liquidador elegido por la junta
general de accionistas de una quina que le presentará el tribunal, en aquellos
casos en que la ley no encomiende dicha función a la Superintendencia o a otra
autoridad.
Art. 111 Ley 18.046 Salvo acuerdo unánime en contrario de las acciones
emitidas con derecho a voto y lo dispuesto en el artículo anterior, la comisión
liquidadora estará formada por tres liquidadores.
La comisión liquidadora designará un presidente de entre sus miembros,
quien representará a la sociedad judicial y extrajudicialmente y si hubiere un solo
liquidador, en él se radicarán ambas representaciones.
Los liquidadores durarán en sus funciones el tiempo que determinen los
estatutos, la junta de accionistas o la justicia ordinaria en su caso, plazo que no
podrá exceder de tres años y si nada se dijere, la duración será precisamente de
tres años. Si el liquidador hubiere sido designado por la justicia ordinaria, vencido
su período se procederá a designar al reemplazante en la forma que se establece
en el inciso final del artículo precedente.
Los liquidadores podrán ser reelegidos por una vez en sus funciones.
Art. 112 Ley 18.046 Los liquidadores no podrán entrar en funciones sino una
vez que estén cumplidas todas las solemnidades que la ley señala para la
disolución de la sociedad.
Entretanto, el último directorio deberá continuar a cargo de la administración
de la sociedad. A los liquidadores les serán aplicables, en lo que corresponda, los
artículos de esta ley referentes a los directorios.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 59
Profesor Derecho Comercial

Revocación de comisión liquidadora


Art. 113 Ley 18.046 La junta de accionistas podrá revocar en cualquier
tiempo el mandato de los liquidadores por ella designados, salvo cuando hubieren
sido elegidos de las quinas propuestas por la Superintendencia o la justicia, casos
en los cuales la revocación no surtirá efectos mientras no cuente con la
aprobación de la Superintendencia o de la justicia, según corresponda.

Remuneración de liquidadores delegados


Art. 120 Ley 18.046 Cuando la liquidación sea efectuada por liquidadores
delegados del Superintendente o designados a propuesta de éste o de la justicia,
la remuneración total de éstos no podrá ser inferior al 1/2% del total del activo, ni
superior al 3% de los repartos que se hagan a los accionistas, sin perjuicio de la
facultad de la junta de accionistas para fijarles una remuneración superior.
Cuando la liquidación sea efectuada por la Superintendencia o sus
funcionarios, la remuneración pertenecerá a la Superintendencia y constituirá un
ingreso propio de ésta.

Facultades de la comisión liquidadora


Art. 114 Ley 18.046. La comisión liquidadora o el liquidador, en su caso, sólo
podrán ejecutar los actos y contratos que tiendan directamente a efectuar la
liquidación de la sociedad; representarán judicial y extrajudicialmente a ésta y
estarán investidos de todas las facultades de administración y disposición que la
ley o el estatuto no establezcan como privativos de las juntas de accionistas, sin
que sea necesario otorgarles poder especial alguno, inclusive para aquellos actos
o contratos respecto de los cuales las leyes exijan esta circunstancia. No obstante
lo anterior, las juntas que se celebren con posterioridad a la disolución o la que la
acuerde, podrán limitar la facultad de los liquidadores señalando específicamente
sus atribuciones o aquellas que se les suprimen. El acuerdo pertinente deberá
reducirse a escritura pública y anotarse al margen de la inscripción social.
Cuando la liquidación sea efectuada por liquidadores propuestos por el
tribunal o por la Superintendencia, o directamente por esta última, en su caso, los
liquidadores actuarán legalmente investidos de todas las facultades necesarias
para el adecuado cumplimiento de su misión, no pudiendo la junta restringírselas o
limitárselas de manera alguna.
La representación judicial a que se refiere este artículo es sin perjuicio de la
que tiene el presidente de la comisión liquidadora o el liquidador, en su caso,
conforme al artículo 111 de esta ley. En ambos casos, la representación judicial
comprenderá todas las facultades establecidas en los dos incisos del artículo 7º
del Código de Procedimiento Civil.

Funciones de la comisión liquidadora


Art. 115 Ley 18.046 Durante la liquidación, continuarán reuniéndose las
juntas ordinarias y en ellas se dará cuenta por los liquidadores del estado de la
liquidación y se acordarán las providencias que fueren necesarias para llevarla a
cumplido término. Los liquidadores enviarán, publicarán y presentarán los
balances y demás estados financieros que establece la presente ley y sus normas
complementarias. Los liquidadores convocarán extraordinariamente a junta
general, de conformidad con el artículo 58 de esta ley.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 60
Profesor Derecho Comercial

Las funciones de la comisión liquidadora o del liquidador en su caso, no son


delegables. Con todo, podrán delegar parte de sus facultades en uno o más
liquidadores si fueren varios, y para objetos especialmente determinados, en otras
personas. Cuando la liquidación la practique el Superintendente por sí o por
delegados, convocará a junta de accionistas sólo cuando lo estime necesario o se
lo soliciten para fines de información, accionistas que posean a lo menos el 10%
de las acciones emitidas. Concluida la liquidación, comunicará esta circunstancia
por tres avisos consecutivos en un periódico del domicilio social y proporcionará
una información general del proceso de liquidación a aquellos accionistas que lo
soliciten dentro del plazo de 60 días contado desde la fecha de publicación del
último aviso.

Reglas de repartos y restitución de aportes


Art. 116 Ley 18.046 Los repartos que se efectúen durante la liquidación,
deberán pagarse el dinero a los accionistas, salvo acuerdo diferente adoptado en
cada caso por la unanimidad de las acciones emitidas. No obstante, lo anterior, la
junta extraordinaria de accionistas, por los dos tercios de las acciones emitidas,
podrán aprobar que se efectúen repartos opcionales, siempre que las opciones
ofrecidas sean equitativas, informadas y se ajusten a las condiciones que
determine el Reglamento.
Art. 94 Reglamento La junta de accionistas por acuerdo de la unanimidad de
las acciones emitidas podrá resolver el pago de repartos opcionales durante la
liquidación, conforme al procedimiento que en ese mismo acuerdo se determine.
Las sociedades también podrán ofrecer repartos opcionales durante la
liquidación de conformidad a la ley, a los artículos 87 y 89 del presente
Reglamento y a las normas que se consignan en los artículos siguientes. Estos
repartos deberán ser acordados por los dos tercios de las acciones emitidas en
junta extraordinaria de accionistas.
Art. 87 Reglamento Sólo podrá acordarse el pago de dividendos opcionales
cuando esta materia se haya indicado en los avisos de citación a la junta.
Art. 89 Reglamento La opción deberá ejercerse dentro del plazo de 30 días
anteriores a la fecha fijada para su solución mediante comunicación escrita a la
sociedad y tendrán derecho a ésta, aquellos accionistas inscritos en el Registro de
Accionistas con a lo menos cinco días hábiles anteriores al inicio del plazo de
opción o las personas a quienes éstos cedieren su derecho a optar.
Art. 95 Reglamento La opción deberá comunicarse en la forma y tiempo a
que se refiere el artículo 90 de este Reglamento. El aviso contendrá la indicación
de la fecha del pago, los bienes a que se refiere la opción, el valor que se les
asigna y el lugar en que se podrán examinar los antecedentes a que se refiere el
artículo 92 de este Reglamento.
Art. 90 Reglamento La opción deberá anunciarse a lo menos por un aviso
que se publicará en forma destacada en el diario en que deban realizarse las
citaciones a juntas de accionistas. Este aviso deberá publicarse dentro de los 10
días anteriores a la fecha de iniciación del plazo de la opción y en él se informará
la fecha del pago, el valor de las acciones que se ofrezcan y el lugar en que se
podrán examinar los antecedentes a que se refiere el artículo 92 de este
Reglamento.
Art. 96 Reglamento El pago de los repartos opcionales que acordare la junta
de accionistas se hará en la fecha que ésta determine o en la que fije quien
efectúe la liquidación si la junta le hubiere facultado al efecto.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 61
Profesor Derecho Comercial

Art. 97 Reglamento Durante el plazo de la opción la sociedad deberá


mantener en sus oficinas a disposición de los interesados todos los antecedentes
que hayan servido de base para fijar el precio de los bienes ofrecidos. En especial
mantendrá un informe efectuado por perito independiente y si se tratare de valores
o títulos de crédito, el último balance de la empresa emisora y el último estado de
situación que de ella se tuviere.
Art. 98 Reglamento El precio de los bienes de la opción será fijado por la
junta de accionistas o por quien efectúe la liquidación si la junta le hubiere
facultado al efecto y no podrá ser inferior, en su caso, al que determine el informe
pericial o tratándose de acciones a aquel a que se refiere el artículo 93 del
presente Reglamento.
Art. 117 Ley 18.046 La sociedad sólo podrá hacer repartos por devolución de
capital a sus accionistas, una vez asegurado el pago o pagadas las deudas
sociales. Los repartos deberán efectuarse a los menos trimestralmente y en todo
caso, cada vez que en la caja social se hayan acumulado fondos suficientes para
pagar a los accionistas una suma equivalente, a los menos, al 5% del valor de
libros de sus acciones, aplicándose lo dispuesto en el artículo 84 de esta ley.
Los repartos deberán ser pagados a quienes sean accionistas el quinto día
hábil anterior a las fechas establecidas para su solución. Los repartos no cobrados
dentro del plazo de cinco años desde que se hayan hecho exigibles, pertenecerán
a los Cuerpos de Bomberos de Chile y el Reglamento determinará la forma en que
se procederá el pago y distribución de dichas cantidades.
Art. 84 Ley 18.046 Los dividendos devengados que la sociedad no hubiere
pagado o puesto a disposición de sus accionistas, dentro de los plazos
establecidos en el artículo 81, se reajustarán de acuerdo a la variación que
experimente el valor de la unidad de fomento entre la fecha en que éstos se
hicieron exigibles y la de su pago efectivo, y devengarán intereses corrientes para
operaciones reajustables para el mismo período.

Responsabilidad
Art. 118 Ley 18.046 Los liquidadores que concurran con su voto serán
solidariamente responsables de los daños o perjuicios causados a los acreedores
de la sociedad a consecuencia de los repartos de capital que efectuaren.
Art. 119 Ley 18.046 La Superintendencia, en las sociedades sujetas a su
fiscalización, en casos graves y calificados y a petición de accionistas que
representen a los menos el 10% de las acciones emitidas, podrá citar u ordenar se
cite a junta de accionistas, con el objeto de que ésta modifique el régimen de
liquidación y designe un solo liquidador de la quina que se le presentará al efecto.
En las sociedades cerradas, corresponderá ejercer este derecho ante la justicia
ordinaria, la que resolverá con audiencia de la sociedad, conforme al
procedimiento establecido para los incidentes. Se presume de derecho que existe
caso grave y calificado, cuando el proceso de liquidación no se termine dentro de
los seis años siguientes a la disolución de la sociedad, o en el plazo menor que la
junta de accionistas determine al momento de nombrar la comisión liquidadora.
Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de la facultad al
Superintendente en la ley para efectuar la liquidación por sí o por delegados
respecto de determinadas sociedades.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 62
Profesor Derecho Comercial

AGENCIAS DE SOCIEDAD ANÓNIMA EXTRANJERA


Procedimiento
Art. 121 Ley 18.046 Para que una sociedad anónima extranjera pueda
constituir agencia en Chile, su agente o representante deberá protocolizar en una
notaría del domicilio que esta tendrá en Chile, en el idioma oficial del país de
origen, traducidos al español si no estuvieren en ese idioma, los siguientes
documentos emanados del país en que se haya constituido, debidamente
realizados.
1) Los antecedentes que acrediten que se encuentra legalmente constituida
de acuerdo a la ley del país de origen y un certificado de vigencia de la sociedad.
2) Copia auténtica de los estatutos vigentes, y
3) Un poder general otorgado por la sociedad al agente que ha de
representarla en el país, en el que consten la personería del mandante y se
exprese en forma clara y precisa que el agente obra en Chile bajo la
responsabilidad directa de la sociedad, con amplias facultades para ejecutar
operaciones en su nombre y en que se le otorguen expresamente las facultades a
que se refiere el inciso segundo del artículo 7.º del Código de Procedimiento Civil.
Art. 122 Ley 18.046 Por escritura pública de la misma fecha y ante el mismo
notario ante el cual se efectúe la protocolización a que se refiere el artículo
anterior, el agente deberá declarar a nombre de la sociedad y con poder suficiente
para ello.
1) El nombre con que la sociedad funcionará en Chile y el objeto u objetos de
ella;
2) Que la sociedad conoce la legislación chilena y los reglamentos por los
cuales habrán de regirse en el país, sus agencias, actos, contratos y obligaciones;
3) Que los bienes de la sociedad quedan afectos a las leyes chilenas,
especialmente para responder de las obligaciones que ella haya de cumplir en
Chile.
4) Que la sociedad se obliga a mantener en Chile bienes de fácil realización
para atender a las obligaciones que hayan de cumplirse en el país.
5) Cuál es el capital efectivo que va a tener en el país para el giro de sus
operaciones y la fecha y forma en que éste ha de ingresar en la caja de la agencia
en Chile, y
6) Cuál es el domicilio de la agencia principal.

Formalidades de la constitución:
Art. 123 Ley 18.046 Un extracto de la protocolización y de la escritura a que
se refieren los artículos precedentes, debidamente certificado por el notario
respectivo, en que conste la fecha y número de la protocolización y de la escritura
antes mencionada; el nombre de la sociedad y aquel con que funcionará en Chile;
el domicilio que tendrá en el país; el capital de la agencia y el nombre del agente o
representante, deberá inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al
domicilio de la agencia principal y publicarse, por una sola vez, en el Diario Oficial;
todo ello, dentro de los 60 días contados desde la fecha de la protocolización.

Formalidades de la modificación:
Art. 124 Ley 18.046 El agente deberá cumplir con las mismas formalidades
señaladas en los artículos anteriores de este Título, respecto de cualquiera
modificación que se produzca en relación con los documentos o declaraciones a

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 63
Profesor Derecho Comercial

que estas disposiciones se refieren, excepto la mencionada en el Nº 4 del artículo


122.
El agente deberá publicar el balance anual de la agencia en un diario del
domicilio de ésta, dentro del cuatrimestre siguiente a la fecha del cierre del
ejercicio.

ARBITRAJE EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA


Art. 125 Ley 18.046 En los estatutos sociales se establecerá la forma como
se designarán el o los árbitros que conocerán las materias a que se refiere el Nº
10 del artículo 4 de la presente ley. En caso alguno podrá nominarse en ellos a
una o más personas determinadas como árbitros.
El arbitraje que establece esta ley es sin perjuicio de que, al producirse un
conflicto, el demandante pueda sustraer un conocimiento de la competencia de los
árbitros y someterlo a la decisión de la justicia ordinaria.
Art. 4 Nº 10 Ley 18.046 La naturaleza del arbitraje a que deberán ser
sometidas las diferencias que ocurran entre los accionistas en su calidad de tales,
o entre éstos y la sociedad o sus administradores, sea durante la vigencia de la
sociedad o durante su liquidación. Si nada se dijere, se entenderá que las
diferencias serán sometidas a la resolución de un árbitro arbitrador;

SOCIEDADES SUJETAS A FORMALIDADES ESPECIALES


Art. 126 Ley 18.046 Las compañías aseguradoras y reaseguradoras, las
sociedades anónimas administradoras de fondos mutuos, las bolsas de valores y
otras sociedades que la ley expresamente someta a los trámites que a
continuación se indican, se forman, existen y prueban por escritura pública,
obtención de una resolución de la Superintendencia que autorice su existencia e
inscripción y publicación de un certificado especial que otorgue dicha
Superintendencia.
Las escrituras públicas deberán contener, a más de las menciones generales
exigidas por esta ley, las especiales requeridas por las leyes particulares que las
rijan.
La Superintendencia deberá comprobar que estas sociedades cumplen con
las exigencias legales y económicas requeridas al efecto, para autorizar su
existencia.
Las resoluciones que revoquen autorizaciones concedidas serán fundadas.
Aprobada la existencia de una sociedad, la Superintendencia expedirá un
certificado que acreditará tal circunstancia y contenga un extracto de las cláusulas
del estatuto que determine dicho organismo, el que se inscribirá en el Registro de
Comercio del domicilio social y se publicará en el Diario Oficial dentro del plazo de
60 días contado desde la fecha de la resolución.
Art. 127 Ley 18.046 La modificación de los estatutos de las sociedades a que
se refiere el artículo anterior y su disolución anticipada acordadas por sus
respectivas juntas de accionistas, luego de ser reducidas sus actas a escrituras
públicas, deberán ser aprobadas por la Superintendencia, efectuándose en lo
pertinente la inscripción y publicación indicada en el artículo anterior.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 64
Profesor Derecho Comercial

INEXISTENCIA Y NULIDAD ABSOLUTA


Art. 128 Ley 18.046 No existen las sociedades a que se refiere al artículo 126
en cuya constitución se haya omitido la escritura, la resolución aprobatoria o la
oportuna inscripción y publicación del certificado que expida la Superintendencia,
ni las reformas en las que se haya incurrido en similares omisiones.
Cualquiera disconformidad que exista entre el certificado que otorgue la
Superintendencia respectiva y su inscripción o publicación originará la nulidad
absoluta del pacto social o de los acuerdos modificatorios en su caso.
En lo no modificado, regirá lo dispuesto en el artículo 6 de esta ley.

Normas comunes
Art. 129 Ley 18.046 Las sociedades a que se refiere el artículo 126 de esta
ley se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a las
sociedades anónimas abiertas en todo lo que no se oponga a lo dispuesto en los
artículos precedentes de este Título y a las disposiciones especiales que las rigen.

Caso Particular las A.F.P.


Art. 130 Ley 18.046 Las sociedades administradoras de fondos de pensiones
deberán constituirse como sociedades anónimas especiales en conformidad a las
disposiciones siguientes:
Para iniciar su constitución, los organizadores deberán presentar a la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones un prospecto
descriptivo de los aspectos esenciales de la sociedad y de la forma como
desarrollará sus actividades. Este prospecto será calificado por el
Superintendencia especialmente en cuanto a la conveniencia de establecerla.
Aceptado un prospecto, se entregará un certificado provisional de
autorización a los organizadores, que los habilitará para realizar los trámites
conducentes a obtener la autorización de existencia de la sociedad y los actos
administrativos que tengan por objeto preparar su constitución y futuro
funcionamiento. Para ello, se considerará que la sociedad tiene personalidad
jurídica desde el otorgamiento del certificado. No podrá solicitarse la autorización
de existencia de la sociedad transcurridos diez meses desde la fecha de aquél.
Dichos organizadores estarán obligados a depositar en alguna institución
bancaria o financiera y a nombre de la sociedad administradora en formación los
fondos que reciban en pago de suscripción de acciones. Estos fondos sólo podrán
girarse una vez que haya sido autorizada la existencia de la sociedad y que entre
en funciones su directorio. Los organizadores serán personal y solidariamente
responsables de la devolución de dichos fondos.
Los organizadores no podrán recibir remuneración alguna por el trabajo que
ejecuten en tal carácter.

Responsabilidades y sanciones comunes


Art. 133 Ley 18.046 La persona que infrinja esta ley, su reglamento o en su
caso, los estatutos sociales o las normas que impartan la Superintendencia
ocasionando daño a otro, está obligada a la indemnización de perjuicios. Lo
anterior es sin perjuicio de las demás sanciones civiles, penales y administrativas
que correspondan.
Con las personas jurídicas responderán además civil, administrativa y
penalmente, sus administradores o representantes legales, a menos que constare
su falta de participación o su oposición al hecho constitutivo de infracción.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco


Álvaro Rodríguez Sepúlveda 65
Profesor Derecho Comercial

Los directores, gerentes y liquidadores que resulten responsables en


conformidad a los incisos anteriores, lo serán solidariamente entre sí y con la
sociedad que administren, de todas las indemnizaciones y demás sanciones
civiles o pecuniarias derivadas de la aplicación de las normas a que se refiere esta
disposición.
Art. 134 Ley 18.046 Los peritos, contadores o auditores externos que con sus
informes, declaraciones o certificaciones falsas o dolosas, indujeren a error a los
accionistas o a los terceros que hayan contratado con la sociedad, fundados en
dichas informaciones o declaraciones falsas o dolosas, sufrirán la pena de presidio
o relegación menores en sus grados medios a máximo y multa a beneficio fiscal
por valor de hasta una suma equivalente a 4.000 unidades de fomento.
Art. 135 Ley 18.046 Cada sociedad deberá llevar un registro público
indicativos de sus presidentes, directores, gerentes o liquidadores, con
especificación de las fechas de iniciación y término de sus funciones. Las
designaciones y anotaciones que consten en dicho registro harán plena fe en
contra de la sociedad, sea en favor de accionistas o de terceros.
Los directores, gerentes y liquidadores, en su caso, serán solidariamente
responsables de los perjuicios que causaren a accionistas y a terceros con
ocasión de la falta de fidelidad o vigencia de las informaciones contenidas en el
registro a que se refiere este artículo. Lo anterior es sin perjuicio de las sanciones
administrativas que pueda aplicar la Superintendencia a las sociedades anónimas
abiertas.

Derecho Comercial I Escuela de Derecho Universidad Católica de Temuco

También podría gustarte