Está en la página 1de 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA COMISION ORGANIZADORA VICEPRESIDENCIA ACADEMICA “estes unive™? “VISION GENERAL DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO” PARTE III: EPOCA MEDIEVAL Lic. Pedro Jestis Maquera Luque vin. FILOSOFIA MEDIEVAL Podemos presentar a manera de reflexién que en el pensamiento griego existe una gran riqueza, no obstante, aparece ahora el mensaje cristiano que va mucho mas alld Lo cual no quiere decir que hablemos de antitesis insolubles entre e! pensamiento agriego y el mensaje cristiano. Podemos afirmar que un error de fondo de los griegos reside en el hecho de que “puscaron en el hombre lo que solo podian hallar en Dios. Su error fue grande, pero era el error de las almas nobles”. Otro error de fondo consistié en negar (utilizando las armas dialécticas) aquellas realidades que no se ajustaban a sus esquemas racionales perfectos como el mal, el dolor y la muerte (Sécrates decia que el pecado era un error de célculo; Parménides afirmé que el cadaver también vive; Epicuro sostuvo que la muerte no es nada; y, en general toda la filosofia helenistica pregonaba que el sabio es feliz incluso cuando se le somete a la tortura del toro de metal ardiente. Por todos estos considerandos, después del mensaje cristiano adquiere una nueva dimension la medida griega del hombre, puesto que el corazén humano es mas profundo que la sabiduria antigua. Es decir, que el hombre a quien tanto habian exaltado los griegos resulta para el cristiano algo mucho mas grande de lo que habian imaginado los fildsofos griegos pero en una dimensién diferente y por razones distintas.. Para el cristiano, Dios decidié confiar a los hombres la difusin de su propio mensaje y ‘ademés se hizo hombre para salvar al hombre. Por ende, la medida griega del hombre por elevada que fuese, se torna insuficiente y se tiene que replantear hondamente, Para construir esta nueva medida del hombre surge el humanismo cristiano, La filosofia medieval cristiana se caracteriza por su cardcter religioso y su orientacion hacia la teologla, que se pone de manifiesto ya en el titulo de una obra de Anselmo de Canterbury, Proslogion: Fides quaerens intellectum, la fe que busca comprender. Se divide en etapa Patristica (patris que quiere decir padres) corresponde a los siglos V a Xi, estd influenciado por el pensamiento filoséfico de Platon. Se explica y defiende la Revelacién desde la perspectiva platénica, su maximo representante es Agustin de Hipona, unido a San Gerénimo, San Ambrosio y San Gregorio Magno. La etapa Escoléstica (schollarum que quiere decir escuela) corresponde al siglo Xill y toma como base el pensamiento filoséfico de Aristételes. Su maximo representante es Santo Tomds de Aquino, unido a Pedro Abelardo, San Alberto Magno, Duns Escoto y Guillermo Ockam. 1, SAN AGUSTIN DE HIPONA (354-430) Aurelio Agustin, es la figura mas importante de la filosofia cristiana de la antigedad; nacié en Tagaste (hoy Souk-Arhas, en Argelia), ciudad de Numidia, en el Africa proconsular romana, de padre pagano y madre cristiana, santa Ménica. Su formacion cultural se realiz6 exclusivamente en lengua latina y basdndose en autores latinos. Fue educado en Tagaste y Madaura y estudié retérica en Cartago; leyendo a Cicerdn se inicié en la filosofia y se cuenta que uno de sus didlogos, el Hortensius, le llevaria mas tarde a convertirse al cristianismo. Por la época del 384-386 nuestro amigo inicié su conversién al cristianismo producto de un profundo esfuerzo espiritual. No olvidemos que en su juventud llevé una vida turbulenta y desordenada. Cultivé los estudios clésicos, conocié a los maniqueos. El Maniqueismeo, religién herética fundada por el persa Manes en el siglo Il, afirma la existencia de dos principios distintos entre si, opuestos y al mismo tiempo eternos y coeternos, imaginan dos naturalezas y substancias, a del bien y la del mal. Ellos (los maniqueos) afirman que Cristo sélo se hallaba revestido de carne aparente y por lo tanto su muerte y resurreccién fueron aparentes; dicen que Moisés no estaba inspirado por Dios sino por uno de los principes de las tinieblas, en consecuencia que habia que rechazar el Antiguo Testamento. Llevan el dualismo al extremo atribuyendo el pecado no al libre arbitrio del hombre sino al principio universal del mal. Ellos en el fondo buscan la eliminacién de la necesidad de la fe mas que buscar una explicacién de toda la realidad mediante la raz6n, Gracias a la oracién frecuente de Ménica que posteriormente se hizo santa por su constante peticién para que su hijo se convirtiera (firmeza en la fe y coherente testimonio cristiano) y a la labor de San Ambrosio se bautiz6 y se hizo cristiano por el ano 387. En el neoplatonismo y cristianismo se centra todo su pensamiento posterior, ocupado cen la bsqueda de la conciliacién de fe y razén. Ordenado sacerdote (391) y luego obispo de Hipona (396), Ia actual Annaba, inicié su produccién literaria de mayor importancia, como defensor y expositor de la fe cristiana, al escribir primero contra los maniqueos: Sobre el libre arbitrio (388 y 391- 395), La verdadera religién (390); contra los donatistas, cristianos puritanos que hacian depender la validez de los sacramentos de la intencién del ministro: Contra Gaudencio, ‘obispo de los donatistas; y contra los pelagianos, seguidores de Pelagio, para quien el hombre, al no tener pecado original, podia él solo, sin la gracia divina, realizar obras, buenas: El espiritu y la letra (412), Sobre las hazatias de Pelagio (417). A esta época pertenecen también otras grandes obras y tratados: La trinidad (399- 419), Confesiones (397), obra literariamente importante, y su gran obra apologética La ciudad de Dios (413-827). En Retractaciones (426-427), Agustin revisa algunas doctrinas anteriores. Fallece por el afio 430. ‘A. PLANTEAMIENTO FILOSOFICO La obra filoséfica de Agustin de Hipona significa el primer esfuerzo importante de armonizar la fe y la razén, la filosofia y la religidn, esfuerzo al que se da histéricamente ‘el nombre de filosofia cristiana, la misma que se inicié con los llamados padres de la Iglesia para luego dar origen aa filosofia escoléstica, La caracteristica interna propia del pensamiento de Agustin de Hipona es el caracter de cconverso (conversién) que manifiesta en todo momento: es a partir de la fe que todo ha de explicarse; la fe se transformé en substancia de vida y de pensamiento, con lo ue se convierte no sélo en horizonte de la vida, sino también del pensamiento. La fe es el fundamento natural de la razén, débil por el pecado. Nace asi el filosofar en la fe, que no hay que confundir con una forma de fideismo, puesto que debe quedar claro que para Agustin la fe no sustituye a la inteligencia y tampoco Ia elimina, todo Io contrario, la fe estimula y promueve la inteligencia. De ‘gual manera, podemos decir que la inteligencia no elimina la fe, sino que la refuerza y cn cierto sentido la aclara, es decir que fe y razén son complementarias: “credo ut intelligan e intellego ut credam” (creo para entender y entiendo para creer). La inteligencia es recompensa de la fe. En su obra las Confesiones escribe: “Y pensar que los hombres admiran las cumbres de las montafias, las vastas aguas de los mares, las anchas corrientes de los rios, la extensién det océano, los giros de los astros; pero se abandonan a si mismos...” De aqui se deduce que el verdadero y gran problema no es el del cosmos sino el del hombre, en lo que somos nosotros para nosotros mismos. Pero no se refiere al hombre en abstracto nia la esencia del hombre en general sino al yo mismo, al hombre como individuo irrepetible, como persona. Para Agustin de Hipona, Dios se refleja en el alma, estos son los dos pilares de su filosofia cristiana. A Dios se le encuentra al investigar no sobre el mundo sino ahondando en el alma. B. PRUEBAS SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS ‘Agustin considera que la nocién de verdad admite miitiples significados. Al entenderla en su significado mas fuerte, como verdad suprema, coincide con Dios. De esta manera la demostracién de la existencia de la certeza y de la verdad coincide con la demostracién de la existencia de Dios. Para ello, Agustin pasa desde la exterioridad de las cosas a la interioridad del alma humana y desde la verdad que esta presente en el alma hasta el principio de toda verdad, que es Dios. El primer argumento que presenta es que partiendo desde un analisis de la perfeccién del mundo se asciende hasta su artifice. El segundo argumento se denomina consensus gentium “El poder del verdadero Dios s tal que no puede permanecer totalmente aculto a la criatura racional, una vez que hha comenzado a hacer uso de la razén. Si se exceptiian algunos hombres cuya naturaleza esta corrompida por completo, toda la especie humana confiesa que Dios es el creador del mundo”. Eltercer argumento hace referencia a los diversos grados del bien, desde los cuales se asciende hasta el primer y supremo bien, que es Dios. Debemos destacar que Agustin no demuestra a Dios, como lo demuestra Aristoteles con un propésito puramente intelectual para explicar el cosmos; lo hace en cambio ppara gozar de El, para colmar el vacio de su alma, para poner fin a la inquietud de su corazén, para ser feliz © DIOS Y LA TRINIDAD Se parte del siguiente postulado: “Para hablar de lo inefable, para poder expresar de ‘algin modo lo que no se puede explicar de ningtin modo, los griegos han empleado ‘esta expresién “una esencia, tres substancias”; en cambio, los latinos dicen: “una ‘esencia o substancia, tres personas”, porque... en latin esencia y substancia son cconsiderados como sinénimos. De dicha igualdad de substancia se desprende que no pueda considerarse al Padre como Dios por excelencia, en un sentido privilegiado sino en que Dios es el Padre y el Hijo y el Espiritu Santo. El Padre, el Hijo y el Espiritu son inseparables en el ser y por ende actuan también inseparablemente. La Trinidad misma es el tnico y exclusivo Dios verdadero. En la Trinidad no existe diferencia jerérquica ni diferencia de funciones, sino absoluta igualdad. D. GENERACION, FABRICACION Y CREACION Existia un problema al que los antiguos fildsofos dedicaron mayor esfuerzo y es el paso de la procedencia de lo miltiple desde lo Uno: ¢Por qué y cémo, de lo Uno (o de algunas realidades originarias) han surgido los muchos? éPor qué y cémo, del Ser que no puede no ser nacié también el devenir, que implica el paso desde el ser hasta el no ser y viceversa? Ningin filésofo antiguo al plantear este problema habia llegado al concepto de creacién que como sabemos es de origen biblico. EI més cercano es Platén que en su ‘obra El Timeo nos habla del Demiurgo, que actuaba de manera racional, libre y motivado por la causa del bien, pero era insuficiente porque por encima del Demiurgo existe el mundo de las ideas que lo trasciende y que es modelo de todo, y por debajo del Demiurgo nos encontramos la materia informe, eterna como las ideas y como el propio Demiurgo. Entonces, la obra de éste es una obra de fabricacién y no de creacién, ya que supone como preexistente e independiente aquello que emplea para construir el mundo. ‘Agustin postula la solucién creacionista. Una realidad puede proceder de otra por tres vias: Por generacién, es cuando se deriva de la substancia misma del generador, el hijo que deriva del padre y se constituye en algo idéntico al que lo engendra. Por fabricacién, la cosa fabricada procede de algo que preexistia fuera de! que la fabrica (de una materia) como sucede con todas las cosas que produce el hombre. Por creacién, de la nada absoluta, quiere decir que se crea ni de la propia substancia ni de una substancia exterior. Nosotros sabemos generar (hijos) y al mismo tiempo producir (cosas artificiales) pero no sabemos crear, porque somos seres finitos. Dios genera de su propia substancia al Hijo que como tal es idéntico al Padre, pero crea al cosmos de la nada. Esa es la gran jiferencia entre generacién y creacién. E. ELMALY SU ESTATUTO ONTOLOGICO Si todo proviene de Dios, que es el Bien, ide dénde procede el mal? Responderé ‘Agustin, el mal no es un ser, sino una carencia y privacién de ser. E! mal no es una substancia porque si lo fuese seria un bien, Plantea tres perspectivas para tratar este problema: EI mal desde el punto de vista metafisico-ontolégico. En el cosmos no existe el mal, sélo existen grados inferiores de ser en comparacién con Dios. Aquello que pudiese parecer un defecto, un mal, dicha vision negativa desaparece al ser analizada desde a perspectiva del universo visto en su conjunto. Piénsese en la existencia de un animal nociva, lo calificamos asi empleando como medida nuestra propia utilidad y nuestro propio provecho, pero esta una perspectiva equivocada, puesto que desde una visién de conjunto, cada cosa (inclusive la més insignificante) posee su propio sentido y su propia razén de ser, luego, en consecuencia es algo positivo. EI mal moral, aqui se refiere al pecado. €1 pecado depende la mala voluntad. Y a la pregunta de qué depende la mala voluntad Agustin respondera diciendo que la mala voluntad no tiene una causa eficiente sino més bien una causa deficiente. Se entiende que la voluntad por su propia naturaleza debe tender hacia el sumo Bien, pero dado que existen bienes creados finitos, a voluntad puede tender hacia éstos invirtiendo el orden jerdrquico, puede preferir una criatura en lugar de Dios, prefiriendo los bienes inferiores a los superiores. Desde este punto de vista, el mal procede del hecho de que no hay un iinico Bien sino que hay muchos bienes y consiste ‘en una eleccién incorrecta entre éstos. El mal moral es entonces una aversi6n a Dios y una conversién a la creatura. No hay causa eficiente de la mala voluntad sino causa deficiente. Haber recibido de Dios una voluntad libre ha sido un gran bien, el mal constituye un uso equivocado de este gran bien. EI mal fisico: las enfermedades, los padecimientos, los dolores animicos y la muerte son para quien filosofa en la fe la consecuencia del pecado original, quiere decir, una consecuencia del mal moral. “La corrupcién del cuerpo que pesa sobre el alma no es a causa sino el castigo del primer pecado: la carne corruptible no es la que ha vuelto ‘pecadora al alma, sino el alma pecadora la que ha hecho corruptible al cuerpo". F. LALIBERTAD Y LA GRACIA La libertad es algo propio de la voluntad y no de la razén como lo entendian los ariegos. Asi se resuelve la antigua paradoja socrstica, segin la cual resulta imposible ‘conocer el bien y hacer el mal. Es decir, que la razon puede conocer el bien y la voluntad puede rechazarlo, ya que esta siltima es una facultad distinta de la razén y posee autonomia aunque se halle vinculada a la razén. La razén conoce, la voluntad elige y puede elegir incluso lo irracional, aquello que no se ‘muestra conforme a la recta raz6n. El pecado original fue un pecado de soberbia y fue la primera desviacién de la voluntad. Después del pecado original, la voluntad se debilité y se vio necesitada de la gracia divina, de esta manera el hombre no puede ser autarquico en su vida moral sino que tiene necesidad de la ayuda divina: “Cuando el hombre intenta vivir rectamente ‘opelando exclusivamente a sus propias fuerzas, sin la ayuda de la gracia divina liberadora, resulta vencido por el pecado; e! hombre, sin embargo, en su libre voluntad, tiene el poder de creer en su liberador y de acoger la gracia”. G. LACIUDAD TERRENA Y LA CIUDAD DIVINA Si se parte de la premisa de que la soberbia es el amor de si mismo y el bien es el amor de Dios, el bien es el amor al verdadero bien. Esto se aplica tanto de manera personal como de manera comunitaria. En consecuencia, el conjunto de los hombres que viven para Dios constituye la ciudad celestial: “Dos amores distintos generan las dos cludades: el amor de si, levado hasta el desprecio de Dios, generé lo ciudad terrena; el ‘amor a Dios, llevado hasta el desprecio de si mismo, generé la ciudad celestial. Aquella se gloria de si misma, ésta lo hace en Dios. Aquella busca la gloria de los hombres, ésta tiene @ Dios por méxima gloria” “La ciudad terrena es la de aquellos que viven segin el hombre, y la otra es de quienes viven seguin Dios". H. LAESENCIA DEL HOMBRE Para Agustin la esencia del hombre es el amor. Si para los filbsofos griegos el hombre es aquel que sabe y conoce, donde el bien y la virtud consisten en la ciencia, Agustin afirma que el hombre bueno es aquel ama, pero aquel que ama lo que debe amar. 2. TOMAS DE AQUINO Es considerado el flésofo y tedlogo de mayor relieve dentro de la filosofia escoléstica. Elaboré un sistema de saber de indole més aristotélica que platénico-agustiniana, ‘admirable por su transparencia légica. Nacié en el castillo de Roccasecca, Frosinone, hijo de Landolfo, conde de Aquino. Se educé en el monasterio de Monte Cassino y luego en la universidad de Napoles (1239-1244) donde a los catorce afios emprende el estudio de las “artes”. En 1244 ingresa en la orden de los dominicos. La madre, que se oponia a tal decisién, encarga a otro de sus hijos que le secuestre y encierre en el castillo. Libre de la ‘oposicién de su familia, al cabo de un afio marcha a Paris, donde es discipulo predilecto de Alberto Magno a quien sigue luego a Colonia. En una oportunidad su ‘Maestro lo invité a exponer sobre una cuestién discutida, Tomds era llamado el “buey mudo” por su talente reservado y silencioso, pero expuso el problema con tanta profundidad y claridad que hizo que Alberto exclamase: “Este, al que llamamos “buey mudo”, mugird tan fuerte que se hard oir en todo el mundo”. Asi, inicia su labor como profesor y ensefia en varias universidades europeas. En esta época escribe sus obras, entre la que destacan Summa contra gentiles, escrito con finalidad misionera y sobre todo la Summa Theologiae, considerada la obra de ‘mayor relevancia de toda la escoléstica. Muere mientras se dirigia al concilio de Ly6n, convocado por Gregorio X, en la abadia de Fossanova. Fue canonizado por Juan XXII, en 1323 y proclamado doctor de la Iglesia en 1567 ‘A. RAZON Y FE, FILOSOFIA Y TEOLOGIA En Tomds de Aquino se da una razén y una filosofia como preémbulo de la fe (preambula fidei). Es decir, que la filosofia pose su propia configuracién y autonomia, pero no agota todo lo que se puede decir y conocer. La diferencia entre filosofia y teologia no reside en que una se ocupe de ciertas cosas y la otra se ocupe de otras, puesto que ambas hablan de Dios, hombre y mundo. Sino que la diferencia consiste en que la primera brinda un conocimiento imperfecto sobre las mismas cosas con respecto a las cuales la teologia est4 en condiciones de aclarar aspectos y propiedades especificas, como por ejemplo, las relacionadas con la salvacién eterna, La fe mejora la razé6n, la teologia a lafilosofia. Tomés diré que la gracia no substituye la rnaturaleza, pero la perfecciona, es decir: que la teologia rectifica a la filosofia pero no la substituye al igual que la fe orienta a la razén pero no la elimina. Por eso es importante elaborar una correcta filosofia para que se haga posible una buena teologia. No hay que olvidar que la filosofia posee su propia autonomia y hay que formularla con instrumentos y métodos que no son los mismos que utiliza la teologia. No debemos perder de vista que existen algunas verdades que superan la capacidad de la raz6n humana; piénsese por ejemplo, en que Dios es Uno y Trino (Trinidad). Existen verdades que se puede llegar por la sola razén como por ejemplo de que Dios existe, de que Dios es Uno, etc. Para explicar las demas verdades (de que Dios ademas es Trinidad) recurrirermos a la Teologia. B, DEMOSTRACION DE LA EXISTENCIA DE DIOS CINCO VIAS PARA DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS Partimos diciendo que Dios es lo primero en el orden ontolégico pero no asi en el orden sicolégico. Parece no comprensible, pues Dios es el fundamento de todo pero hay que alcanzarlo por un camino a posteriori, es decir partiendo de sus efectos, del mundo. LA VIA DEL CAMBIO... Se parte de la constatacién del cambio. A través de los sentidos se constata que todo lo que cambia esta movido por otro, ya que una cosa no cambia sino es en potencia aquello en lo que acaba el cambio y por el contrario, mueve en la medida en que es en acto. Una cosa no puede ser llevada al acto sino en virtud de un ente que ya esté en acto. Lo que es célido en acto (fuego) hace que se caliente la madera, que es célida en potencia y asf la cambia y altera. Téngase presente que no es posible que la misma cosa esté a la vez en acto en potencia bajo el mismo aspecto. Lo que es célido en potencia no puede ser también célido en potencia sino que es al mismo tiempo frio en potencia. Es imposible que un ente sea origen y sujeto de cambio, que se mueva asi mismo. Todo lo que cambia debe ser movido por otro. A VIA DE LA CAUSALIDAD EFICIENTE.- En este mundo de las cosas sensibles existe un orden de causas eficientes. No existe algo que sea causa eficiente de si mismo. Tenemos una serie de causas eficientes que no pueden llegar hasta el infinito. Téngase presente que quitar la causa quiere decir eliminar el efecto, de esta manera, sino existiese una causa primera entre las causas eficientes, tampoco habria causas intermedias ni causas dltimas. Es decir que existen causas eficientes que son causadas por otras causas eficientes pero que hay una causa eficiente incausada que es causa de todas las causas, esa causa ceficiente recibe el nombre de Dios. 1A_VIA DE LA CONTINGENCIA.. Esta via se basa en la posibilidad. En el mundo tencontramos cosas que son posibles que sean y que no sean; las cosas se engendran y se corrompen, les es posible ser como no ser. En consecuencia, es imposible que existan siempre, porque lo que puede no ser, en algin momento no es. Y si todo pudiese no ser, en algin momento no habria existido nada, y si eso fuera verdad, tampoco ahora existiera nada, ya que lo que no existe sélo comienza a existir a través de algo que ya existe. Es decir, debe existir un ente que posea en si mismo la propia necesidad (que posea el ser en virtud de esencia) y que no la reciba de ningiin otro, sino mas bien que cause en ‘otras cosas su propia necesidad y a ese ser se le llama Dios. LA VIA DE LOS GRADOS DE PERFECCION.- Se constata en el mundo que existen entes mas buenos y menos buenos, mas verdaderos y menos verdaderos. Una cosa es més, célida en la medida que mas se asemeja a aquello que es maximamente célido. Asi también, existe algo que es maximamente verdadero, noble y bueno, es decir, algo que es ser en grado maximo. Lo que es la causa de su ser para todos los entes, de su bondad y de todas las dems perfecciones, se le llama Dios. 1A VIA DE LA FINALIDAD... Todas las cosas que carecen de razén (cuerpos naturales) ‘actizan seguin una finalidad. En consecuencia, alcanzan su propésito no por azar sino de ‘una manera intencionada. Todo lo que no tiene conocimiento no puede moverse hacia tun fin, a menos que esté dirigido por un ente dotado de conocimiento e inteligencia Ese ser inteligente que dirige todas las cosas hacia su propio fin, nosotros lo llamamos Dios. C._PROPIEDADES TRASCENDENTALES DEL SER Reciben el nombre de trascendental por cuanto que son inseparables al ser. {A UNIDAD DEL ENTE.- Decimos que el ser es uno porque es intrinsecamente no contradictorio, no esté dividido, aunque sea participable. La unidad depende del grado de ser, asi, cuanto mayor sea el grado de ser poseido, mayor seré la unidad. La unidad de una flor es menor que la unidad de Carmen, por cuanto el ser poseido por estos dos es diferente, Téngase presente que Tomas no hace filosofia de la unidad sino filosofia del ser. El ser es el fundamento de la unidad, donde la unidad de Dios es distinta a la unidad de Carmen y ésta distinta a la unidad de una flor, debido a los grados del ser. 1A VERDAD DEL ENTE.- Es trascendental en el sentido de que todo ente es inteligible, racional. Afirma que todo ente es verdadero por cuanto todos los entes son una expresién del supremo arquitecto. La verdad a que se refiere Tomés es la adecuacién de un ente al intelecto divino (verdad ontolégica) y no la adecuacién de nuestro intelecto a la cosa (verdad légica o humana). LA BONDAD DEL ENTE.- Todo lo que es, (todo ente) es bueno. Esto porque es fruto y manifestacién de la bondad suprema y libremente difusiva de Dios. Piénsese en una pieza musical, ésta no puede expresarse a través de un tinico sonido, asi también la bondad suprema de Dios no pudo revelarse a través de una sola criatura. “Las cosas son buenas en cuanto han sido queridas por Dios de una forma fundamentante: Dios crea amando; son queridas por el hombre de forma derivada: el hombre ama las cosas porque son buenas”, PASO DE LA ESCOLASTICA A LA FILOSOFIA MODERNA siLocismo ‘Denomino inseco a odo animal menor con 60 mis paas J veces elementos para volar. ‘Premise Mayor: Todo arma menr con seis peas o més ya veces con elsenios para vor ‘sun nsec, Promisa Menor: ete ico os un anina mena con sels pals y con eerie para volar Conelusién:_Luego ete ico un seta, EL RENACIMIENTO. Es el periodo historico y cultural comprendido entre 1350 y 1600 que se caracteriza en tun principio, por ser una “regeneracién’, “renovacién” 0 “restauracién” del gusto artistico de acuerdo con los ideales de la antigledad clésica y que, posteriormente, se distingue como una renovacién de la sociedad en general por el “renacimiento” de la cultura clésica, principalmente, por los autores humanistas. Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalizacién cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovacién en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusion de las ideas del humanismo, que determinaron, tuna nueva concepcién del hombre y del mundo, El nombre Renacimiento se utilizé porque éste retomé los elementos de la cultura lasica. El término simboliza la reactivacién del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmatica establecida en la Europa de la Edad Media, Esta nueva etapa planted una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés Por las artes, la politica y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo. UA REVOLUCION CIENTIFICA El fruto mds fecundo del movimiento cultural del Renacimiento es la denominada revolucién cientifica. Proceso histérico mediante el cual hace su aparicién la ciencla ‘moderna, que se inicia con la revolucién copernicana, se desarrolla a lo largo dels. XVII con Galileo y Descartes, y culmina con el sistema del mundo y la mecénica clasica de Newton ya iniciado el s. XVIL En la revolucién copernicana se ve que el paso del paradigma geocéntrico al hheliocéntrico no es producto de un saber acumulativo, sino de un cambio de paradigma o de hipétesis global, impuesto por el mero cambio relativo de posiciones entre el Sol y la Tierra, y que acarrea toda una serie de cambios conceptuales globales yde la misma concepcién de! mundo, de la relacién de! hombre con el universo y de su situacién dentro del él Por “revolucién cientifica" se entiende, ademés, sobre todo en sentido histérico, el periodo de renovacién de las ciencias de la naturaleza, ocurrido entre los siglos XVI y XVIll_y que se inicia con la publicacién de la obra de Nicolés Copérnico: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre la revolucién de los orbes celestes) en 1543 y de Vesalio: De fabrica corporis humani (Sobre la construccién del cuerpo humano) del ‘mismo afio y culmina con los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios mateméticos de filosofia natural) de Newton en 1687. Durante este periodo, gracias a Galileo, Kepler, Descartes y Newton, tiene lugar la aparicién y constitucién de la denominada “ciencia moderna”, que se caracteriza sustancialmente por el interés centrado en el conocimiento de la naturaleza, el recurso a las matematicas como medio de conocimiento y el uso de un método cientifico. ‘A. NICOLAS COPERNICO (1473-1543) Nacié en Torun (pequeita poblacién polaca a orillas del Vistula, en Pomerania, llamada Thorn en alemén, el 19 de febrero de 1473. Fue el astrénomo que formulé la primera teoria heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro, "De revolutionibus orbium coelestium” (De las revoluciones de las esferas celestes) es usualmente concebido como el punto inicial o fundador de la astronomia moderna, ademas de ser una pieza clave en lo que se llamé la Revolucién Cientifica en la época del Renacimiento. Copérnico pas6 cerca de veinticinco afjos trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resulté dificil que los cientificos lo aceptaran ya que suponia una auténtica revolucién. Entre los grandes eruditos de la Revolucién Cientifica, Copérnico era matematico, astrénomo, jurista, fisico, clérigo catélico, gobernador, administrador, lider militar, diplomatico y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomia figuraba como poco mas que una distraccién. Por su gran contribucién en el campo de Ia astronomia, en 1935 se decidié en su honor llamarle “Copernicus” a un créter lunar visible con la ayuda de binoculares, ubicado en el Mare Insularum. El modelo heliocéntrico es considerado como una de las teorias més importantes en la historia de la ciencia occidental EI cambio astronémico radical que propone la teoria heliocéntrica de Copérnico consiste en situar el Sol en el centro del universo en el lugar que ocupaba antes la Tierra y situar ésta en el lugar que antes ocupaba aquél. Ademés, en hacer girar en torno al Sol todos los planetas, incluida la Tierra, considerada ahora como un planeta més -el tercero en la distancia desde el Sol- y ya no como el centro inmévil del Universo, tal como toda la cosmologia aristotélica y ptolemaica, 2 excepcion de Aristarco de Samos, habia supuesto. Los grandes avaladores del sistema copemnicano, Kepler, Galileo y Newton, demostraron que el universo era realmente como Copérnico habia supuesto. B. JOHANNES KEPLER (1571-1630) Nacié el 27 de diciembre de 1571 en Weil, cerca de Stuttgarrt (Alemania). Figura clave fen [a revolucién cientifica, astrénomo y matemtico aleman, fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su érbita alrededor del sol. Después de estudiar teologta en la universidad de Tubinga, incluyendo astronomia con tun seguidor de Copérnico, ensefié en el seminario protestante de Graz. Kepler intent ‘comprender las leyes de! movimiento planetario durante la mayor parte de su vida. En un principio Kepler consideré que el movimiento de los planetas debia cumplir las leyes pitagéricas de la armonfa. Esta teoria es conocida como la musica o la armonia de las esferas celestes. En su vision cosmolégica no era casualidad que el numero de planetas conocidos en su época fuera uno més que el ntimero de poliedros perfectos. Siendo un firme partidario del modelo copernicano, intent demostrar que las distancias de los planetas al Sol venian dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. En la esfera interior estaba Mercurio mientras que los otros cinco planetas (Venus, Tierra, Marte, Jipiter y Saturno) estarian situados en el interior de los cinco solidos platénicos correspondientes también a los cinco elementos clésicos. En 1596 Kepler escribié un libro en el que exponia sus ideas. Misterium Cosmagraphicum (EI misterio césmico). Siendo un hombre de gran vocacién religiosa, Kepler vela en su modelo cosmolégico una celebracién de la existencia, sabiduria y elegancia de Dios. Escribié: “yo deseaba ser tedlogo; pero ahora me doy cuenta a través de mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomi Modelo platénico del Sistema Solar presentado por Kepler en su obra Misterium Cosmographicum (1596). En 1600 acepta la propuesta de colaboracién del astrénomo imperial Tycho Brahe, que a la sazén habla montado el mejor centro de observacién astrondmica de esa época. ‘Tycho Brahe disponia de los que entonces eran los mejores datos de observaciones planetarias pero la relacién entre ambos fue compleja y marcada por la desconfianza, No seré hasta 1602, a la muerte de Tycho, cuando Kepler consiga el acceso a todos los datos recopilados por Tycho, mucho mas precisos que los manejados por Copérnico. A la vista de los datos, especialmente los relativos al movimiento retrégrado de Marte se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podia ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonia de esferas. Kepler, hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se dedicé con tes6n ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de circulos. Cuando se convencié de la imposibilidad de lograrlo con circulos, us6 valos. Al fracasar también con ellos, “s6lo me quedé una carreta de estiércol” y emples elipses, Con ellas desentrahé sus famosas tres leyes (publicadas en 1609 en su obra ‘Astronomia Nova) que describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron ‘al mundo, le revelaron como el mejor astrénomo de su época, aunque él no dejé de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuicién de simplicidad (por qué elipses, habiendo circulos?). Kepler comprendié que debia abandonar el circulo, lo que implicaba abandonar la idea de un "mundo perfecto". De profundas creencias religiosas, le costo llegar a le conclusi6n de que la tierra era un planeta imperfecto, asolado por las guerras, en esa ‘misma misiva incluyé la cita clave: "Silos planetas son lugares imperfectos épor qué no deben de serlo las érbitas de las mismas?". Finalmente utilizé la férmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de Pérgamo en una de las obras salvadas de la destruccién de la biblioteca de Alejandra. Kepler postula a tres leyes: Primera ley de Kepler: Los planetas tienen movimientos elipticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los focos de la elipse, ‘Segunda ley: Referida a la velocidad de los planetas a través de las rbitas, Los planetas, en su recorrido por la elipse, barren areas iguales en el mismo tiempo, (Substitucién del movimiento uniforme alrededor de un centro, mediante le ley de las. superficies iguales). Tercera Ley: El cuadrado de los periodos de los planetas es proporcional al cubo de la distancia media al Sol. Esta ley, llamada también ley arménica, junto con las otras leyes ermitia ya unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros, Marcando un hito en la historia de la ciencia, Kepler fue el ultimo astrélogo y se convirtié en el primer astrénomo, desechando la fe y las creencias y explicando los fenémenos por la mera observacién. . GALILEO GALILEI (1564-1642) Nacié en Pisa el 15 de febrero de 1564. Matemitico, fisico, astrénomo y filésofo italiano. Ha sido considerado como el "padre de la astronomia moderna’, el "padre de la fisica moderna’ y el "padre de la ciencia" Fue un astrénomo, filésofo, matemitico y fisico que estuvo relacionado estrechamente con la revolucién cientifica. Eminente hombre del Renacimiento, mostré interés por casi todas las ciencias y artes (mésica, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronémicas, la primera ley de! movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. ‘Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método cientifico, y su carrera cientifica es ‘complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Catélica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental. Inicia investigaciones experimentales y observa el comportamiento de cuerpos en caida libre (la tradicién diré desde la torre inclinada de Pisa). En 1592 obtiene la Gétedra de matemiticas en la universidad de Padua y mejora su situacién econémica por el mayor niimero de clases privadas que se le ofrecen al estar cerca de Venecia y al igual que Kepler, se dedica a escribir horéscopos, en los que no cree. Inventa el compas geométrico y militar (circulo proporcional) y redacta un tratado que explica su empleo y explota su comercializacién, escribe un tratado sobre fortificaciones y un tratado de cosmografia ptolemaica. En 1597, en sendas cartas 2 Jacopo Mazzoni y a Kepler, se declara copernicano convencido. En 1609 -afio en que desarrolla una prueba correcta de la ley de la gravitacion y estudia los principios de la mecéinica y la resistencia de los materiales- le legan noticias sobre la existencia del telescopio. Se construye uno, con el que examina el cielo en busca de pruebas contra la astronomia aristotélica. Observa Ia existencia de montafias en la Luna, multitud de estrellas invisibles a simple vista, los planetas mediceos (lunas de Jupiter) y mas adelante, la apariencia tricorpérea de Saturno, la presencia de manchas solares y las fases de Venus. La observacién de los astros mediceos representa la primera defensa publica de la teoria de Copérnico. Los resultados expuestos y publicados en Sidereus Nuncius (1610) -que dedica al Gran Duque de Toscana, Cosme Il de Médicis, cosa que facilita su ‘nombramiento como primer matematico de Pisa y primer matematico del Gran Duque de Toscana, con un sueldo ya considerable de mil escudos florentinos-, levantan duras reacciones en contra por parte de fildsofos aristotélicos y astrénomos, que ridiculizan las observaciones como ilusiones dpticas 0 engafios.. Kepler, la excepcién, muestra entusiasmo por los descubrimientos y los cree verdaderos y asi se lo hace saber a Galileo. El descubrimiento, sobre todo, de las fases de Venus lo considera Galileo como una prueba concluyente de los giros de Venus en toro al Sol y como una corroboracién del sistema de Copérnico; a este argumento affade, para mayor probabilidad, el de los eclipses de los planetas de Jupiter, el cdlculo de las velocidades y distancias de los planetas al Sol y en ultimo término, hacia 1626, el argumento (erréneo) de las mareas. Enormemente interesado tanto en desacreditar la fisica aristotélica como en acreditar la verdad del copernicanismo, inicia una intensa campafia de difusién de sus descubrimientos. Su oposicién al aristotelismo se convierte en un conflicto entre la ciencia y la fe, paradigma de todos los contflictos similares posteriores. Cuando Galileo llega a Roma el 1 de abril de 1641, es recibido con honores por e! papa Pablo V, es nombrado miembro de la Academia del Lincei y os jesuitas astrénomos y matematicos del Collegio Romano celebran su llegada. I cardenal Bellarmino pide informes a Christopher Clavius sobre la fidelidad de las observaciones. El cardenal Maffeo Barberini alaba pablicamente a Galileo (més adelante Papa Urbano Vill, seré su peor adversario). Frente a Galileo hay unos ejércitos de aristotélicos, de no demasiada categoria, cerriles ¥y dogmaticos, dispuestos a lanzarle encima la Santa Inquisicién a la minima sospecha de herejia. £1 14 de diciembre de 1613, Benedetto Castell, matematico de Pisa y discipulo y amigo de Galileo, escribe a éste acerca de una reunién a la que asiste, junto con filésofos y tedlogos, en la Corte del Gran Duque de Toscana, donde se le plantea, fen pregunta directa hecha por la Gran Duquesa, la cuestién de si las doctrinas copernicanas estén o no de acuerdo con las Escrituras. Castelli opina que las cosas Cientificas deben solucionarse por vias exclusivamente cientificas. Galileo le contesta con su carta del 21 de diciembre de 1613, abundando en estas razones. Tras afirmar, como declaracién de principios, que las Sagradas Escrituras no pueden equivocarse, sostiene que sélo pueden hacerlo quienes las interpretan ateniéndose a un sentido literal; el sentido literal hay que dejarlo exclusivamente a los ‘asuntos que son de fe (“ex fide”) para el resto de cosas que la “experiencia sensible” 0 las “demostraciones necesarias” hacen evidente o verdadero, no debe acudirse a la Escritura para mostrar una posible discordancia: como dos verdades no pueden contradecirse, quienes interpretan la Escritura han de hallar, para estos asuntos que no son de fe, el verdadero sentido de acuerdo con las conclusiones de la experiencia de la raz6n; que nadie comprometa pues a la Escritura con interpretaciones que puedan oponerse ala ciencia; que quien acuda a ella se limite a cuestiones de fe. En la Carta escrita a la gran duquesa Cristina (hacia 1615) defiende claramente la hipétesis heliocéntrica y a su autor Copérnico contra quienes aducen que esta teoria va en contra de varios pasajes de la Biblia. Afirma nuevamente que la Escritura es infalible en cosas de fe y que no siempre ha de entenderse en sentido literal, pero que en cuestiones de “experiencias sensibles y demostraciones necesarias", no ha de comenzar por consultarse el sentido literal de la Escritura.. Concede, no obstante, més que en la carta a Castelli: no es preciso reservar a la Escritura sélo lo que es de fe, también se le puede conceder superioridad de opinion cen aquellas cosas humanas que no pretendan ser un saber demostrativo; pero éste no es el caso de la astronomia, para la que Dios, autor de todas las verdades, nos ha dado ojos y razén. A la Escritura no le importa precisar sil cielo se mueve o no, o sia tierra es una esfera o un plano; le importa enseftar cémo se va al cielo, no cémo va el cielo. En ningin modo ha de permitirse que nadie comprometa el sentido de los textos de la Escritura, maxime en cuestiones tan discutidas desde Pitégoras a Copérnico; que autores de poca monta se atrevan a aducir la Escritura en contra de opiniones cientificamente fundadas, como son sus propios descubrimientos astronémicos, para obligar a defender como verdaderas opiniones que van en contra de la ciencia, supone sin més anular la posibilidad de toda ciencia y del mismo espiritu cientifico. Admite Galileo que puede no haber consenso entre la razén y las Escrituras, pero en ‘este caso hay que distinguir: si se trata de afirmaciones probadas por la raz6n, son los ‘te6logos quienes han de indagar cémo hay que interpretar la Escritura; si se trata de afirmaciones que “simplemente son ensefiadas” y que pueden ser contrarias a la Biblia, tales afirmaciones se considerardn falsas. Sélo es condenable lo que no estd demostrado como necesario; a los teélogos, incumbe, pues, no a los cientificos probar que lo que la ciencia dice (si se opone a la Escritura) en realidad no esta necesariamente demostrado. Galileo esta reclamando la libertad de pensamiento intelectual y la autonomia de la ciencia respecto de la fe. Ha desplazado, en expresin de Arthur Koestler, el “peso de la prueba"; son los tedlogos, no él, quienes deben probar que no hay suficientes argumentos en favor del copernicanismo. Para Galileo si los habia: en realidad, los estaba buscando frenéticamente y crey6 tener el definitivo con su teoria sobre la mareas (1616).E1 programa intelectual de Galileo choca de frente con las autoridades eclesiasticas. Galileo es condenado por la Inquisicién, pero los hechos, la ciencia y la historia le han dado la raz6n, El 24 de febrero de 1616, una comisién del Santo Oficio descalifica la afirmacién de que el sol sea el centro del mundo y esté quieto y que la tierra no sea el centro del mundo y se mueva y el 5 de marzo de 1616 la Congregacién del Santo Oficio declara acerca de la “falsa doctrina pitagérica” contraria a la Sagrada Escritura, a saber, ‘que la tierra se mueve y que el sol esté quieto, ensefiada por Nicolds Copérnico, que el libro De revolutionibus, en que se expone, ha de considerarse suspendido de publicacién -puesto en el Indice de libros prohibidos- mientras no se cortija, asi como se prohibe, condena y suspende todo libro o doctrina que hable en idéntico sentido. El papa ordena al cardenal Bellarmino que advierta a Galileo que abandone sus puntos de vista copernicanos (26 de febrero de 1616). El silencio de Galileo dura hasta 1623 - sélo anénimamente interrumpido por la discusién con los jesuitas del Collegio Romano sobre los cometas de 1618, cuya explicaciOn Galileo refuta, utilizando el nombre de un ‘amigo suyo, Mario Guiducc'- cuando, electo ya papa el cardenal Maffeo Barberini, con ‘el nombre de Urbano Vill, los tiempos parece que en principio han de mejorar; publica El ensayador (1623) que dedica al nuevo papa y mantiene con él sucesivas y amistosas entrevistas. En 1624 escribe una Réplica a Ingoli, anticopernicano, por aquellas fechas nombrado secretario de la Congregacién de Propaganda Fide, pero se le desaconseja su publicacién, Galileo escribe El ensayador con la unica finalidad de desprestigiar el sistema de Tycho-Brahe, defendido y difundido por los jesuitas del Collegio Romano como via de compromiso: no era aristotélico y no contradecia a la Biblia; la ocasién se la brinda el libro del jesuita Orazio Grassi, quien con el seudénimo de “Sarsi", publica Libra astronomica ac philosophica (con el equivoco buscado entre “libros” y “palanza’). En él, aparte de una desastrosa hiptesis sobre los cometas, se halla la profesién de fe de Galileo en la ciencia moderna y la descripcién de sus caracteristicas ‘aquella que sabe leer el libro de la naturaleza escrito en lenguaje matematico. Por esta misma época Galileo empieza a trabajar en lo que sera su defensa mas paladina del sistema copernicano, el Didlogo, aconsejado por el mismo papa Urbano VII que le reclama que exponga sus ideas cosmolégicas por escrito, observando, claro esté, el decreto de 1616. El libro lo termina en 1630 pero no aparece, tras diversos problemas de censura e imprenta, hasta el 21 de febrero de 1632, en Florencia. De sus tres personajes, Simplicio y Salviati, defienden respectivamente el sistema aristotélico y el copernicano, mientras que Sagredo, es la persona de buen juicio que ‘media entre uno y otro. El libro esta escrito en italiano porque se dirige al piblico culto cen general y trata de atraer al lector a la teoria heliocéntrica, que presenta como mas correcta, plicio es el personaje tradicional y aristotélico que aduce razones propuestas por fildsofos de la época y hasta expone un argumento utilizado por el propio Urbano Vill el detalle fue aprovechado por los enemigos de Galileo, que argumentan que lo “pone ‘en boca de un bobalicén’. La argumentacién a favor del sistema copernicano, que enfrenta al ptolemaico, debe hacerla Galileo ex suppositione, esto es, como si se tratara de una simple hipétesis matemiatica de los movimientos planetarios. Sea porque tal planteamiento hipotético parecié a las autoridades eclesidsticas un mero artificio de disimulacién de una verdadera defensa del copernicanismo, sea que en verdad el papa Urbano Vill se sintiera caricaturizado por Galileo al poner éste en boca de Simplicio una opinién suya, 0 por todo esto y otras muchas razones mas, Galileo es juzgado y condenado; el castigo implica la abjuracién de la teoria heliocéntrica, la prohibicién del Didlogo, la privacién de libertad a juicio de la Inquisicién (arresto domiciliario) y algunas penitencias de tipo religioso. La tradicién ha inventado magnificamente que, al levantarse Galileo tras permanecer arrodillado para la abjuracién, golped con fuerza el suelo con el pie exclamando: eppur si muovel (sin embargo, se mueve). Durante los afios siguientes, Galileo arrestado domiciliariamente, enfermo y casi ciego, retin todos sus apuntes sobre mecénica, en los que habia trabajado durante veinte afios. El resultado son las Consideraciones y demostraciones matemiticas sobre dos nuevas ciencias, publicadas en la Editorial Elzevier, de Leiden (1638), con la advertencia que se hace “contra la voluntad del autor”, truco utilizado para escapar a Ia vigilancia de los inquisidores. La gran aportacién de Galileo en esta obra esté en la tercera y cuarta jornadas, de las cuatro en que la divide, donde se refiere a las leyes del movimiento uniforme y acelerado y al ‘movimiento de los proyectiles, respectivamente. Es su gran obra cientifica

También podría gustarte