Está en la página 1de 17

APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 106

DR. JUAN VERGARA M.


ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

T E R C E R A P A R T E

S I S T E M A N E R V I O S O S P E R I F É R I C O.

NERVIOS CRANEANOS:
Los nervios Oculomotores son: Oculomotor o Motor Ocular Común (III par craneal),
Patético o Troclear (IV par craneal) y el Abductor o Motor Ocular Externo (VI par craneal).
A continuación se describen anatómicamente uno por uno.

III PAR. OCULOMOTOR:

El origen real de este nervio está en el grupo nuclear del III par en el espesor del
mesencéfalo.
Tiene 2 grupos nucleares de origen, uno perteneciente a la columna eferente somática general
destinado a toda la musculatura extraocular exceptuando al oblicuo superior y el recto lateral,
y el otro grupo nuclear pertenece a la columna eferente visceral general.

Desde estos núcleos sale la 2º neurona motora, cuyos axones se dirigen adelante y adentro
para salir por la cara medial y ventral de los pedúnculos cerebrales en el surco
pontoprotuberencial. Otros salen por el espesor del espacio perforado posterior. Todas estas
fibras se unen en un cordón que va hacia adelante y afuera para ponerse en relación con el
ángulo posterior de la lámina cuadrilátera del esfenoides (proceso clinoides posterior). Luego
perfora la parte más alta de la pared lateral del Seno Cavernoso recorriéndola de atrás hacia
delante. Una vez que abandona el seno cavernoso, pasa por la fisura orbitaria superior del
esfenoides y pasa por el anillo de Zinn dando dos ramas terminales, una superior y otra
inferior.

La rama superior va al techo de la órbita dando dos terminales, una destinada al músculo
recto superior del ojo, y otra para el músculo elevador del párpado superior.
La rama inferior va al piso de la órbita y se divide en tres ramas, una va hacia medial para el
músculo recto interno del ojo, la segunda va al músculo recto superior del ojo, y la última se
dirige hacia fuera y adelante para ir a inervar el músculo oblicuo menor del ojo.

Cabe recalcar que del nervio del oblicuo menor del ojo, sale una rama que va al ganglio
oftálmico, convirtiéndose en un aferente motor de dicho ganglio.

III PAR
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 107
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

IV PAR. TROCLEAR:

El origen real de este nervio está en el núcleo del nervio troclear ubicado en el espesor del
Mesencéfalo. Este núcleo es parte de la columna eferente somática general del tronco
encefálico. Está destinado para inervar el músculo oblicuo superior del ojo.
Desde ahí, salen axones que se dirigen hacia atrás cruzando la línea media emergiendo
dorsalmente por debajo y detrás de los Colículos Inferiores, al lado correspondiente del Velo
medular Superior 1. Luego se dirigen hacia delante, abajo y afuera rodeando al Pedúnculo
Cerebral, para cambiar de dirección dirigiéndose ventralmente hacia adelante y ligeramente
hacia fuera. Pasa en relación a la Lámina Cuadrilátera del Esfenoides, luego perfora la pared
lateral del Seno Cavernoso por debajo del III Par y sobre la 1ª Rama del V Par. Durante el
trayecto sube y luego vuelve a bajar, se pone por encima del III Par. Una vez que abandona el
Seno Cavernoso, entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior por fuera del anillo
de Zinn. Su trayecto es oblicuo hacia abajo y adentro dirigiéndose al músculo oblicuo mayor
del ojo.

VI PAR. ABDUCENS.

Su origen real está en el núcleo del VI par ubicado en la Protuberancia. Este núcleo
corresponde a la columna eferente somática general.
Sus axones se dirigen hacia delante y adentro por el espesor del Puente, para salir de él por el
Surco Bulbo protuberencial, justo sobre las Pirámides Bulbares a cada lado de la línea media.
Luego se dirige arriba, adelante y afuera para ir a perforar la pared del Seno Cavernoso y
recorrerlo en su espesor lateral a la arteria Carótida Interna. Una vez que abandona el Seno,
se dirige hacia la fisura orbitaria superior y luego al Anillo de Zinn para entrar a la órbita
hacia adelante y afuera, para llegar al músculo recto externo del ojo.2

1
Este nervio es el único en donde sus segundas neuronas se cruzan, lo que indica que inervan el músculo
ipsilateral a la corteza cerebral.
2
Recordar que los nervios oculomotores están conectados entre sí y con el VIII y XI par por el fascículo
longitudinal medial. Además todos reciben fibras tectobulbares y corticunucleares.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 108
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

NERVIOS DE LA
ÓRBITA

V PAR. TRIGÉMINO:

El V par es un nervio mixto que se encuadra en la categoría de los Eferentes Somáticos


Generales y Aferentes Somáticos Generales. Es uno de los nervios craneanos más
importantes, porque su territorio de inervación es el más extenso de todos los pares,
inervando la mitad de la cabeza motora y sensitivamente.

Los núcleos de origen del V par, están ubicados a lo largo del espesor de todo el tronco
encefálico. Su núcleo motor está ubicado en el puente medial al polo superior de su núcleo
sensitivo principal. Sus núcleos sensitivos se dividen en tres: núcleo sensitivo principal,
núcleo espinal del V par, y núcleo mesencefálico.
El núcleo espinal del V par está ubicado a partir del segundo segmento cervical de la médula
y se continúa superiormente con su núcleo sensitivo principal. Es la continuación de la
sustancia gelatinosa del asta posterior de la médula, por lo tanto va a recibir las sensaciones
de dolor y temperatura provenientes de sus tres ramas.
El núcleo sensitivo principal está ubicado a nivel medio de la calota protuberencial. Su
posición es lateral a la de su núcleo motor y se continúa inferiormente con su núcleo espinal.
Este núcleo recibe las aferencias del tacto y la presión.
El núcleo mesencefálico del V par está ubicado en el mesencéfalo lateral al acueducto
cerebral e inferiormente se continúa con su núcleo sensitivo principal. Este núcleo recibe las
aferencias propioceptivas provenientes de los músculos de la masticación, de la expresión
facial y extraoculares.

El origen aparente del V par es en la Protuberancia, donde emergen dos raíces, una gruesa
que corresponde a la sensitiva y una delgada que corresponde a su porción motora. Ambas
van hacia arriba, adelante y afuera, subiendo en relación a la cara posterior del Peñasco del
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 109
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

temporal. Gira sobre el borde superior de éste, pasando por una escotadura donde se expande
para formar el Ganglio Trigeminal (Gasser o Semilunar). Este ganglio tiene forma de riñón
cuyo hilio mira hacia arriba y atrás recibiendo la porción gruesa del V par. Su borde convexo
mira hacia abajo y adelante, y es donde emergen las tres ramas principales del V par: el
Nervio Oftálmico (V1), el Nervio Maxilar (V2) y el Nervio Mandibular (V3). La Raíz
Motora del V par, pasa por debajo del Ganglio y se incorpora al nervio mandibular
transformando a esta rama en mixta y dejando a las dos primeras como sensitivas.
Cabe señalar que a cada una de las ramas principales se le anexa un ganglio parasimpático:
Ganglio Ciliar para V1, ganglio Esfenopalatino para V2 y ganglio ótico para V3.

V1, Nervio Oftálmico:

Su soma se ubica en el ganglio trigeminal. Envía sus axones centralmente y sus dendritas
siguen el siguiente recorrido:
Primero se dirige hacia arriba y adelante para perforar la pared externa del Seno Cavernoso,
la recorriéndola de atrás hacia delante. Luego sale de la pared del seno y pasa por la fisura
orbitaria superior para dar tres ramas terminales en la órbita: Nervio Frontal, Nasal y
Lagrimal.

El nervio Nasal una vez dentro de la órbita, se dirige a su pared interna recorriéndola de atrás
hacia delante. Antes de terminar da una rama colateral para el Ganglio Oftálmico dándole
aferencia sensitiva. Por delante de la parte media de la pared, termina dando dos ramas
terminales, los Nervios Nasal Interno y Nasal Externo. El Externo sigue el trayecto del nasal
por la pared medial de la órbita y pasa a la nariz para llevar la sensibilidad de la parte medial
del párpado superior y lateral de la nariz. El interno se introduce por el agujero etmoidal
anterior y va por la cara superior de la lámina cribosa del etmoides para pasar a la Fosa nasal
y recorrerla por su tabique.

El nervio Frontal una vez que nace del oftálmico, se dirige hacia arriba para ir en relación al
Techo de la órbita. En su parte media termina dando dos ramas terminales, los Nervios
Frontal Interno y Frontal Externo. El interno va adelante y pasa por la escotadura o agujero
supraorbitario ubicándose entre el hueso y la piel. El externo termina en el párpado superior
dándole aferencia a su parte media.

El nervio Lagrimal una vez que sale de V1, va en busca de la pared externa de la órbita. La
Recorre, y en su parte media da dos ramas terminales, los Nervios Lagrimal Interno y
Lagrimal Externo. El Interno va adelante a la glándula lagrimal y al párpado superior,
dándole aferencia a su tercio lateral. El Externo desciende y se une al Nervio Maxilar dando
ramas que van a ir al agujero cigomático facial del Malar para ir a la mejilla.

V2, Nervio Maxilar:

Una vez que su dendrita sale del ganglio se dirige hacia delante, afuera y abajo para pasar a
través del agujero redondo del Esfenoides hacia la parte más posterior de la fosa
Pterigomaxilar. La recorre por su parte más alta y luego pasa por la fisura orbitaria inferior
hacia la órbita, dando una rama terminal, que se dirige hacia delante para recorrer primero el
canal y luego el conducto infraorbitario del que adquiere su nombre. El Nervio Infraorbitario
recorre el canal hasta llegar a la cara, dando aquí sus ramas terminales en varias direcciones:
Se dirige hacia abajo dando inervación al labio superior originando los Nervios Labiales,
otras fibras van hacia la nariz originando los Nervios Nasales, otras van hacia el párpado
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 110
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

inferior dando los Nervios Palpebrales y finalmente otras van hacia fuera a la mejilla
originando los Nervios Genianos.
El Nervio infraorbitario en si recorrido por el conducto infraorbitario da origen a los nervios
Dentario Anterior y Medio (el medio es inconstante) inervando los dientes y las encías. El
medio cuando está presente, inerva el primer y segundo premolar. El anterior inerva los
caninos y los incisivos. El Posterior Inerva el segundo, tercer y parte del primer molar. Los
tres nervios forman el Plexo Nervioso de Awerbach. (La porción del primer molar que tiene
otra inervación está dada por el Plexo de Awerbach).

El ganglio esfenopalatino o de Meckel es anexo a V2, y recibe varios aferentes, dentro de los
que se encuentra Nervio Pterigoídeo o Vidiano. Éste se forma en el interior del cráneo a la
altura del agujero rasgado por la unión del nervio Petroso Superficial Mayor (rama del VII
par), del Petroso Profundo Mayor (viene del nervio de Jacobson que es rama a su vez del IX)
y del plexo Simpático que sube por la carótida interna.

Las ramas colaterales del nervio maxilar son:

1.- Nervios Dentarios Posteriores: son los que se dirigen a los agujeros dentarios
2.- Nervio Orbitario: una vez que nace del V2, sube por la pared externa de la órbita y se une
al nervio lagrimal externo del V1.
3.- El Ramo Meníngeo: una vez V2 sale por el agujero redondo, éste se devuelve por el
mismo para inervar las meninges.
4.- Nervio Esfenopalatino: éste, baja dirigiéndose hacia el ganglio esfenopalatino y una vez
que lo atraviesa, se dirige a la pared interna de la Fosa Pterigomaxilar, encuentra al agujero
esfenopalatino y pasa a la fosa nasal terminando en dos ramas. Los Nervios Esfenopalatinos
Interno y Externo.
El Nervio Esfenopalatino Externo baja por la pared externa de la Fosa Nasal. Cubre sus 2/3
superiores hasta llegar al borde libre del cornete medio.
El Nervio Esfenopalatino Interno llega al tabique nasal inervando la pared interna de la fosa
nasal. Luego pasa por el piso de la fosa nasal hacia el orificio incisivo. Una vez que lo cruza,
llega al Paladar y cambia de dirección hacia atrás.

Cabe señalar que en su recorrido hacia el agujero esfenopalatino, el nervio esfenopalatino da


tres colaterales, los Nervios Palatinos Anterior, Medio y Posterior.
El Anterior, sigue derecho hacia abajo por el conducto palatino mayor, llega al Paladar, va
adelante y se incorpora al nervio esfenopalatino interno. En el momento que recorre el
agujero palatino mayor, da un colateral que desemboca en la Fosa Nasal e inerva el 1/3
inferior restante de la pared externa de dicha fosa, es el llamado Nervio Perforante de Jubara.
Los Nervios Palatinos Medio y Posterior bajan por los conductos palatinos accesorio para ir a
inervar el velo del paladar en la parte posterior de la boca. El nervio palatino posterior lleva
fibras del nervio petroso superficial mayor que van a inervar específicamente a los músculos
periestafilino interno y palatoestafilino, siendo estos filetes
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 111
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 112
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

V3, Nervio Mandibular:

Una vez que sus fibras salen desde el ganglio trigeminal, se dirigen hacia delante y adentro
atravesando el agujero oval y así poder pasar al techo de la fosa cigomática. Una vez que
llega aquí termina en sus dos troncos principales, el Tronco Anterior y el Tronco Posterior.

El Tronco Anterior tiene un recorrido muy pequeño en que rápidamente da tres ramas
terminales, El nervio Temporal Profundo Medio, el Nervio Temporomaseterino y el Nervio
Temporobucal.

Los dos primeros nervios se dirigen afuera por la porción horizontal de la cara lateral del ala
mayor del esfenoides. El nervio temporal profundo medio sube hacia la fosa temporal en
busca de la cara profunda del músculo temporal e inervar su porción media.
El nervio Temporomaseterino al subir da dos ramas, una sigue hacia fuera por el agujero
sigmoideo y baja por la cara interna del masetero originando el nervio Maseterino. La otra
rama corresponde al nervio Temporal profundo posterior que sube por la cara profunda del
músculo temporal a inervar su porción posterior.

La tercera rama o nervio temporobucal, sube entre los fascículos del pterigoídeo externo. Una
vez que aparece entre los dos fascículos se divide en dos ramas, el nervio Temporal profundo
Anterior y el Nervio Bucal. El primero se dirige a dar inervación a la porción anterior del
músculo temporal y para el músculo pterigoídeo lateral. El nervio bucal baja en relación a la
rama de la mandíbula para llegar a la mejilla y darle inervación sensitiva a esa zona.
Cabe señalar que del tronco anterior, el nervio bucal es el único que lleva información
sensitiva.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 113
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

El Tronco Posterior también tiene un trayecto corto dando inmediatamente tres ramas
principales, el Nervio Lingual, el Nervio Dentario Inferior y el Nervio Aurículotemporal.
Las dos primeras se dirigen hacia abajo y adelante, mientras que el nervio aurículotemporal
se dirige hacia atrás.

El Nervio Lingual baja en relación con la cara medial de la Rama, pasa por el borde inferior
de la rama de la mandíbula apareciendo ligeramente en el cuello para dirigirse de nuevo hacia
dentro y entrar al compartimiento sublingual (situado debajo de la mucosa sublingual y por
encima del músculo milohioídeo). Luego atraviesa agujero de salida del compartimiento
formado por la unión de los músculos milohioídeo e hiogloso, y da ramas terminales hacia
los 2/3 anteriores de la lengua.
Al nervio lingual se le anexa el ganglio Submandibular que da fibras parasimpáticas a la
glándula Submandibular y Sublingual.
El ganglio Submandibular se ubica donde el nervio cambia de dirección. Desde él salen
fibras parasimpáticas del núcleo salival superior que viajan por el VII par, luego pasan al
nervio de la cuerda del tímpano y luego al nervio lingual hasta llegar a las respectivas
glándulas.

El Nervio Mandibular baja por la cara medial de la rama de la mandíbula hasta que se
encuentra con el conducto mandibular y se divide en dos ramas. Una es el nervio Milohioideo
que sigue el surco que lleva su nombre por la cara medial de la rama de la mandíbula para ir a
inervar el vientre anterior del músculo digástrico y al músculo milohioídeo. El otro es el
nervio Dentario Inferior que se introduce al conducto mandibular recorriéndolo dando ramas
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 114
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

a todos los dientes, hasta que termina originando el Nervio Mentoniano que se introduce por
el conducto mentoniano y el Nervio incisivo.

NOTA: En el espacio entre el pterigoídeo interno y la rama de la mandíbula pasan los nervios
bucal, dentario inferior y lingual.

La tercera rama terminal del Tronco Posterior, el Nervio Aurículotemporal, va hacia atrás y
se divide en dos para abrazar a la arteria meníngea media y luego se vuelve a unir. A
continuación recorre el borde posterior del cuello del cóndilo para ir a penetrar la Parótida.
Una vez en ella, asciende y se divide en dos ramas terminales. Una sigue como nervio
aurículotemporal que atravesando entre la piel el músculo temporal se dirige hacia la
articulación temporomandibular y da inervación a la piel de la fosa temporal. La otra rama es
el nervio Auricular Anterior que se dirige a la parte anterior de la oreja y el comienzo del
conducto auditivo externo.

El nervio mandibular también tiene anexo a su recorrido el Ganglio Ótico, que es un ganglio
de forma ovoidea ubicado debajo del agujero oval. Recibe de aferentes:

1.- Nervio de Arnauld: Formado por el nervio Petroso Superficial y Profundo Menor del VII
par, además de un filete simpático.
2.- Rama del nervio de Jacobson: ésta es a su vez rama del IX par proveniente del nervio
petroso profundo menor.
3.- Rama simpática proveniente del plexo de la meníngea media.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 115
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Los eferentes del ganglio ótico se incorporan al tronco posterior o también a un tronco
independiente que nace del ganglio. Independiente de su incorporación, estas fibras eferentes
forman el Tronco Motor. De él nacen tres nervios, uno inerva el músculo del Martillo, otro va
al velo del paladar e inerva el músculo periestafilino externo y el pterigoideo interno y un
tercer nervio que va a la mucosa de la caja del tímpano.

Conclusión: el Tronco Anterior de V3 es eminentemente motor, mientras que el Posterior es


mixto.

VII PAR. FACIAL.

El nervio facial o VII par, se origina de tres núcleos: uno sensitivo, otro parasimpático y otro
motor.
El núcleo sensitivo corresponde al núcleo aferente visceral y está representado por el núcleo
del tracto solitario. Este procesa información gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua y
sensibilidad de la porción interna de la piel del conducto auditivo externo.
Los núcleos parasimpáticos mucolagriomonasal y salival superior corresponde a la columna
eferente visceral general, e inerva las glándulas lagrimales, la submandibular y sublingual.
El núcleo motor, correspondiente a la columna eferente visceral especial, está representado
por el núcleo ambiguo del bulbo raquídeo. La parte correspondiente a los músculos de la
expresión facial de la mitad superior de la cara recibe fibras corticonucleares de ambos
hemisferios. Mientras de que la porción del núcleo destinada a las músculos de la mitad
inferior de la cara, sólo reciben fibras del hemisferio contralateral. Esta porción inerva todos
los músculos de la expresión facial (excepto el elevador del parpado superior), inerva el
vientre posterior del digástrico y el da una rama al músculo del estribo.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 116
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

El origen aparente de este nervio es por la fosita supraolivar. Tiene dos raíces, una medial
llamada Facial propiamente tal, y otra lateral llamada Intermediario.
Ambas se dirigen arriba, afuera y adelante a la cara posterosuperior del peñasco del temporal,
para introducirse en el conducto auditivo interno. En el fondo del conducto se ven dos crestas
que separan la pared profunda en cuatro fosas, siendo dos anteriores y dos posteriores. En la
fosa anterosuperior nace el acueducto conducto de Falopio, por el cual entra y cambia de
dirección, yendo hacia fuera, luego vuelve a cambiar de dirección y se hace vertical para
terminar en la cara inferior del Peñasco. En el primer codo del trayecto descrito
anteriormente se ubica el ganglio geniculado. En éste termina el Nervio intermediario
(sensitivo).

El Facial luego de este recorrido, emerge por el agujero estilomastoídeo.

Una vez que abandona el cráneo, se dirige a la glándula Parótida dando dos ramas terminales,
la Temporofacial y la Cervicofacial. Estas ramas inervarán todos los músculos superficiales
de la mitad correspondientes de la cara, cabeza y parte alta del cuello. La división de ambas
ramas se da por una línea que divide los bordes alveolares de la mandíbula y el maxilar.

El facial en su recorrido por el acueducto de Falopio da cinco ramas colaterales llamadas


intrapetrosas y cinco fuera del peñasco llamadas extrapetrosas.

Ramas Intrapetrosas:

Nervios petrosos superficiales mayor y menor: van en el recorrido del facial por el primer
codo del conducto facial. El mayor atraviesa el ganglio geniculado, pasa al hiato de Falopio
donde se junta con el petroso profundo mayor que viene del nervio de jacobson del IX par.
Luego pasa al agujero rasgado anterior donde se les une el paquete simpático que acompaña a
la carótida originando al nervio vidiano. Este último pasa por el conducto vidiano del
esfenoides y se dirige a la fosa pterigomaxilar terminando como aferente del ganglio
esfenopalatino o de Meckel.
El menor nace más abajo del ganglio geniculado y luego sale a la cara anterior de la porción
petrosa del temporal para unirse con el nervio petroso profundo menor proveniente del IX par
terminando en el ganglio ótico.

En la parte más alta del acueducto origina el nervio del Músculo del estribo que se dirige al
vértice de la pirámide del oído medio, e inerva al músculo del estribo.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 117
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Antes que termine en el agujero estilomastoídeo, origina el nervio de la Cuerda del


Tímpano. Va a la membrana timpánica, se introduce por el orificio posterior del conducto
anterior y sale a la cisura de Glasser donde se anastomosa con el nervio Lingual para que sus
fibras lleguen a la glándula submandibular y a los 2/3 anteriores de la lengua. Las fibras de
este nervio que suben por el nervio lingual, no suben hasta el ganglio de gasser, sino que se
continúan con el nervio de la cuerda del tímpano hasta llegar al nervio intermediario que es el
que lleva la vía sensitiva del gusto.

La última rama intrapetrosa se anastomosa al X par.

El VII par antes de terminar, da cinco colaterales llamadas Extrapetrosas:

La primera se la da fuera del cráneo y se anastomosa con el IX par.

La Segunda corresponde al nervio que inerva el vientre posterior del músculo digástrico.

La tercera es una rama para el músculo estilohioídeo.

La cuarta es la denominada rama lingual, para la mucosa de la base de la lengua. .

La última corresponde a la rama Auricular Posterior que se dirige por la zona posterior de la
oreja para inervar los músculos auriculares superior y posterior, y músculo occipital.

Observación: El nervio petroso superficial menor y mayor se unen, salen abajo y adentro del
agujero oval. Se le une unos ramos de la meníngea media y se anexa al ganglio ótico.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 118
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

IX PAR, GLOSOFARINGEO.

Es un nervio mixto, ya que media información motora, sensitiva y autónoma.


La porción sensitiva está representada por el núcleo del tracto solitario. Aquí llega
información gustativa del tercio posterior de la lengua y transmite las sensaciones del paladar
posterior, fosas amigdalinas y del seno carotídeo.
La parte motora está representada por el núcleo ambiguo y está destinada para inervar al
músculo estilofaríngeo.
La porción autónoma emerge del núcleo salival inferior inerva la glándula parótida.

Todas las fibras salen por el surco retroolivar del bulbo para dirigirse a delante y afuera hasta
encontrar el agujero rasgado posterior3 . Luego va en relación a los músculos estilogloso y
estilohioídeo con la pared lateral de la faringe terminando en la parte dorsal de la lengua
rodeando al agujero ciego del lado correspondiente. Ambas se anastomosan entre sí y forman

3
Recordar que la apófisis intrayugular divide al rasgado posterior en dos porciones, y que los nervios que
emergen por ella ocupan la parte anterior
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 119
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

un plexo. Hacia atrás están las papilas caliciformes que dividen la lengua en bucal (2/3
anteriores) y faringea (1/3 posterior).

Durante el trayecto da varas ramas, entre las que encontramos:

1.- Rama meníngea: Parte a la altura del agujero rasgado posterior4, e inmediatamente que se
desprende el IX par se devuelve al interior del cráneo.

2.- Nervio de Jacobson: esta colateral nace a la salida del agujero yugular y se dirige por la
base de cráneo hasta introducirse al conducto carotídeo, luego va al conducto de Jacobson
hasta llegar a la caja del tímpano. Una vez acá, da seis ramas:

 Dos superiores: Nervio Petroso Profundo Mayor y Petroso Profundo Menor. El


primero atraviesa el hiato accesorio, sube a la cara anterior del peñasco y se une al Nervio
petroso superficial mayor. El segundo busca el hiato accesorio, va a la cara anterior del
peñasco, se une al petroso superficial menor, salen fuera del cráneo donde se les une el
plexo simpático de la meníngea media pasando a ser aferentes del ganglio.

 Dos posteriores: Una colateral para la ventana oval y otra para la ventana redonda.

 Dos anteriores: El nervio caroticotimpánico se introduce por un conducto que va al


conducto carotídeo y se une al plexo ascendente de la carótida interna. El otro nervio va la
conducto de la trompa de Eustaquio que une al oído medio con la faringe
3.- Nervio Para el Músculo Estilofaringeo.5

4.- Colateral que se divide en dos ramas que van a inervar los músculos estilogloso y
glosoestafilino.

6.- Ramos carotídeos que junto a los del X par y del simpático forman el plexo carotídeo.

5.- Ramas que va adentro y se une con las del lado opuesto formando el plexo faringeo.
Estas ramas se denominan Tonsilares.

X PAR, VAGO.

El origen real de este nervio está en tres porciones nucleares:

El núcleo motor correspondiente al núcleo ambiguo manda fibras para los músculos
estriados de la laringe y faringe.
El núcleo parasimpático formado por el núcleo dorsal del vago, inerva los músculos lisos de
y glándulas de los aparatos digestivo, respiratorio y cardiovascular en el cuello, tórax y
abdomen.
El núcleo sensitivo corresponde a la parte inferior del núcleo del tracto solitario. Media
sensaciones de la parte posterior de la faringe, laringe, órganos torácicos y abdominales

4
A la salida del agujero rasgado posterior, anexos al IX están los ganglios de Ehrenrritter (superior) y
Andhresch (inferior). En ambos ganglios se encuentran las primeras neuronas de vías sensoriales gustativas.
5
Generalmente este nervio envía una rama para el vientre posterior del músculo digástrico.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 120
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

El origen aparente está en el surco retroolivar. Luego se dirige hacia atrás y afuera hasta el
rasgado posterior. Antes de salir da el Nervio Meníngeo principalmente para la tienda del
cerebelo.

Asociados al X par hay dos ganglios. El Yugular ubicado en al agujero rasgado posterior, y el
Plexiforme se encuentra debajo del anterior.

Sale por el ángulo formado entre la carótida interna y la yugular interna formando parte del
paquete vasculonervioso del cuello. A la altura del cartílago tiroides se relaciona con la
carótida común. Entra al tórax en relación a la traquea, detrás de los bronquios, y respecto al
esófago el derecho va por delante y el izquierdo por detrás. En la parte media del tórax se
transforman en ramas que envuelven el esófago formando el Plexo Esofágico. Antes de llegar
al orificio diafragmático ambos Vagos se vuelven uno y cambian su posición respecto al
esófago, izquierdo por delante y derecho por detrás.

En el abdomen al anterior termina dando ramas para la cara anterior del estómago y al hilio
del hígado como nervio hepático.

El posterior da ramas a la cara posterior del estómago y la otra termina en el ángulo medial
del ganglio semilunar anexo al nervio esplácnico mayor. Ambos forman el asa memorable
de Wrisberg.

En todo su trayecto da las siguientes ramas:

En el cuello:

1.- Los nervios cardiacos superiores. Éstos transportan fibras parasimpáticas para el núcleo
dorsal del vago.

2.- Nervio Faringeo: Se une a los del IX par y forma el plexo faringeo.

3.- Nervio laringeo superior: Nace un poco por debajo del ganglio plexiforme y se dirige
abajo y adelante para llegar a la parte superior de la laringe y dividirse en dos ramas, una
Laringea externa y otra superior.

4.- Nervio laringeo inferior: Nace a la altura en que el X par entra en el tórax. Da un Ramo
recurrente que va primero hacia abajo, entra al tórax y en caso del derecho rodea la subclavia,
sigue el borde derecho del esófago y luego sube en relación con la traquea inervando la parte
inferior de la laringe terminando en un ramo al laringeo lateral.
El izquierdo rodea el cayado de la aorta y va a la parte inferior de la laringe. Aquí el nervio
da ramos cardiacos medios, ramos traqueales, esofágicos y faríngeos. Llegado a la laringe el
nervio recurrente se distribuye por los músculos cricoaritenoideo posterior y lateral,
aritenoides y tiroaritenoideo.

XI PAR, ACCESORIO.

El nervio espinal es eminentemente motor. Tiene dos porciones nucleares de origen real. La
primera se origina en el núcleo ambiguo (porción bulbar) y otra en el núcleo del accesorio del
asta anterior de los cinco primeros segmentos medulares cervicales (porción espinal).
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 121
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

El origen aparente de la porción bulbar está en el surco retroolivar mientras que el de la


porción espinal está en la emergencia de las raíces anteriores medulares. Ambas raíces se
unen y se dirigen atrás y afuera hasta el agujero yugular detrás del X par y delante de la
yugular interna.
Luego se separan para que la raíz craneana se anastomose con el X par. Esta anastomosis da
inervación motora al constrictor superior de la faringe y a algunos músculos intrínsecos de la
laringe. 6

La raíz espinal pasa por debajo de los músculos digástrico y estilohioídeo, rodea la carótida y
pasa la cara medial del esternocleidomastoídeo. La fibra nerviosa sigue hacia el triángulo
supraclavicular y terminar en la porción superior del músculo trapecio.

XII PAR, HIPOGLOSO.

El origen está en el núcleo del XII par correspondiente a la columna eferente somática
general del bulbo. Las fibras se dirigen afuera y adelante para emerger por el surco preolivar
del bulbo que corresponde a su origen aparente.

Una vez que las fibras salen de este surco, se dirigen hacia delante y afuera en busca del
conducto del hipogloso del occipital. Se dirige al cuello, pasa por el ángulo de la mandíbula y
forma un asa que va adelante y arriba. Luego se dirige al compartimiento sublingual
recorriéndolo de atrás hacia delante hasta llegar a los músculos motores de la lengua.

6
Al plantear que el XI par da inervación hacia la laringe, se le llama por algunos autores como neumoespinal.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 122
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

En su trayecto da las siguientes colaterales:

1.- Ramo meníngeo: Una vez que emerge del surco preolivar da una colateral que va a las
meninges.

2.- Da una rama vascular para ir a formar parte del plexo que envuelve la yugular interna.

3.- Da una rama descendente que va al plexo cervical para formar el asa del hipogloso. Esta
porción dará inervación a los músculos omohioídeos, esternocleidohioídeo y esternotiroídeo.

4.- En la lengua da ramas para el tirohioídeo.

5.- Cerca de la lengua da una rama que va a los músculo hiogloso y estilogloso.

6. La ultima rama va a al músculo genihioídeo.

También podría gustarte