Está en la página 1de 2

Entre más de 800 propuestas de todo el mundo, Sierra Productiva, el mejor proyecto de nuestro tiempo para

desarrollar a la población rural andina, la más pobre del Perú, ocupó el segundo lugar.
Esta obra de los yachachiq [campesinos transmisores de conocimiento], creada y liderada por Carlos Paredes
Gonzales, más que motivo de orgullo para los peruanos, es de compromiso moral de apoyarla para llegar el 2021
a nuestro Bicentenario de la Independencia sin pobreza en nuestra sierra rural.
http://usmp.edu.pe/idp/84-sierra-productiva-del-peru-2a-del-mundo-segun-bbc-y-newsweek/

Al concurso internacional “The World Challenge” 2010 convocado por la BBC de Londres y con la colaboración de la revista Newsweek, auspiciado
por Shell, se presentaron más de 800 postulantes. Un Comité seleccionó 35 y un Jurado definió 12 finalistas. 6 proyectos eran de África, 3 de India
y, 3 de América de los cuales 2 eran de Centro América, y 1 era Sierra Productiva del Perú, el único de América del Sur.
La competencia presentada por BBC World News y la revista Newsweek, en asociación con Shell estaba dirigido al tema del “Desafío Mundial de
Pequeñas Empresas” el cual tuvo como objetivo identificar y premiar a las personas y las empresas que trajeron beneficios económicos, sociales y
ambientales a las comunidades locales a través de la innovación y la empresa a nivel de base.
En una ceremonia en Ámsterdam el Proyecto ganador del “The World Challenge” 2010 recibió 20.000 dólares y una subvención de Shell para invertir
en su proyecto; mientras que los otros dos finalistas (2do y 3ro) recibieron cada uno 10.000 dólares, donde el Perú quedó en segundo lugar.
(PRESSPERU).
Los 12 proyectos finalistas anunciados en el Desafío Mundial de Pequeñas Empresas, en orden alfabético por país fueron:
1. Dinamarca: “Africa: Cyber Capital”- MyC4 - invita a la gente en todo el mundo para conectar directamente con empresarios 201africanos que
no pueden obtener capital para desarrollar sus negocios, permitiendo que las empresas africanas puedan atraer la inversión a una tasa de
interés que estén dispuestos a pagar.
2. Filipinas: “La única manera es hasta arriba”- Running Water Uphill - utilizando el poder de la corriente de un río, literalmente, empujar el agua
hacia arriba, sin aporte de energía, está demostrando ser un beneficio para los aldeanos pobres que viven en regiones montañosas. La bomba
de ariete puede ahorrar horas de trabajo agotador llevar agua y dinero en efectivo donde las caras bombas de agua son reemplazadas.
3. Filipinas: “Ciclo de crecimiento”- Bambosero - formación y apoyo al montaje de bicicletas en los países en vías de desarrollo, utilizando bambú
local y sostenible. Las bicicletas se venden localmente, pero los empresarios en particular les encanta la idea de exportar sus productos a
Europa y EE.UU, donde hay un mercado para el único y crecientes negocio de los marcos de alta calidad.
4. Guatemala: "una clase aparte" – Escuela Vocacional Técnico Maya - la creación de mejores oportunidades de empleo y la educación en
Comalapa. Un parque muy popular ya se ha creado, pero el objetivo ahora es crear una escuela mixta académica y profesional, construido a
partir del reciclado de residuos tales como neumáticos y botellas.
5. India: “Quemar después de comer "- Husk Power Systems - utilizando una combinación de tecnología innovadora para ejecutar, fuera de la
red, mini centrales eléctricas alimentadas con cáscara de arroz - un subproducto que de otra manera serían desechados y liberarían metano
en su descomposición. En el estado de Bihar, en India, se estima que 50.000 habitantes gozarían de electricidad producida ecológicamente.
6. Kenya: “Doble cocción”- Jompy Stove - un dispositivo ligero y barato, fuegos que se encuentra entre una olla y una llama abierta para hervir el
agua rápidamente. Esta tecnología increíblemente sencilla podría salvar a millones que mueren por beber agua contaminada. Las familias
pueden preparar una comida y esterilizar el agua sucia al mismo tiempo - tanto la vida y el combustible pueden ser salvados.
7. Madagascar: “Un Arrecife a la vez” – Blue Ventures - ofrecer a los investigadores y los voluntarios la oportunidad de trabajar con las
comunidades locales para proteger los arrecifes con sostenibilidad de las áreas de conservación marina. El proyecto de Blue Ventures en
Madagascar - el hogar del cuarto arrecife de coral más grande del mundo y de una industria rejuvenecida de pesca de pulpo - está trabajando
con comunidades locales para hacer de los medios de vida sostenibles una realidad.
8. Malawi: “En una cáscara de nuez” – The full Belly Project – ayudar a mejorar la vida en los países en desarrollo, un proyecto en toda África
que promueve tecnologías fáciles de realizar y fáciles de mantener para mejorar la producción agrícola sostenible.
9. México: “Rescatando de un día lluvioso” - Isla Urbana – desarrolla un método de colección sencilla y sistema de filtración que colecta de agua
de lluvia, usando principalmente materiales de ferreterías locales e instalaciones realizadas por plomeros locales especialmente entrenados.
10. Perú: “Compártelo” - Sierra Productiva - la transmisión de los conocimientos necesarios para mejorar las técnicas orgánicas para aumentar
dramáticamente la producción de ganado y cultivos. La tecnología principal ha sido el aprovechamiento de manantiales y el uso de sistemas
de riego por goteo, la liberación de los agricultores de la dependencia de la lluvia que les dio una sola cosecha al año.
11. Ruanda: “Carga de la Brigada de la Luz”- e.quinox - ofreciendo una solución para las aldeas rurales dejadas en la oscuridad, la pequeña tienda
de la luz ha creado su primer kiosco de energía solar en el distrito de Gakenke en Rwanda. Cajas selladas "batería" están en la rotación de
carga constante, cuando se va la luz tenue, los aldeanos pueden cambiar su caja para una nueva.
12. Tanzania:”Ok Coral” - Chumbe Island Coral Park – Involucrando a pescadores locales y ofrecer oportunidades de empleo sostenible basado
en un modelo de protección que cubre sus gastos. La evidencia es una cadena de prístinas islas de coral que sirve de refugio a 400 especies
de peces y una cadena de eco-lodges suministrados con energía solar que hacen lo mismo para los turistas.

SIERRA PRODUCTIVA: La industrialización y el enganche al mercado de los campesinos de Jabón Mayo, en Cuzco. Autor: Carlos Paredes.
Estudios Economía en la Universidad del Cusco. Asesor del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA)

Las familias asentadas entre los 3.800 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, en la micro cuenca de Jabón Mayo en la provincia de Canas, Cusco
han revolucionado la sierra gracias a su industrialización y enganche en el mercado. Estos comuneros pueden comer trigo los días lunes, los martes
habas, los miércoles quinua, los jueves papas, los viernes kiwicha. Dos veces a la semana comen cuy. En igual proporción pueden elegir la carne
de pescado (carpas) o de res. Todos los días acompañan el almuerzo con una ensalada seleccionada entre una variedad de 16 hortalizas y con
yogurt o algún néctar.
Los comuneros de Jabón Mayo comercializan alimentos frescos y procesados. Viven en casas donde hay agua caliente y calefacción en los cuartos
o en los galpones de sus animales ¿Y cómo esos pobladores dieron el salto? La Federación de Campesinos del Cusco, junto con el IAA, ha
demostrado que el minifundio de por si no es el problema, sino la visión del campesino pobre, al que es necesario alcanzarle un balón de oxígeno.
Con el desarrollo de paquetes de tecnologías productivas han creado un modelo para replicar en el resto de las zonas rurales del país, a fin de que
la sierra se industrialice y se enganche, por fin, a los mercados. Comenzaron con 25 familias y hoy llegan a 1.700.
Se comenzó con 25 líderes, los llamados yachachik quienes ahora replican el conocimiento de una manera imparable. Los yachachik son campesinos
promotores de las réplicas, líderes tecnológicos que saben y enseñan. Ahora son 1.700 yachachik, en cinco departamentos, y para fin de año
llegaran a 5.000.
Este es un ejemplo de un modelo de desarrollo para las zonas rurales de la sierra donde las comunidades han liderado un cambio radical en sus
economías y estilos de vida. Todo empezó hace 14 años en la Federación de Campesinos del Cusco con el apoyo técnico del IAA, con la idea de
tomar el agua como el motor que articule a los demás recursos naturales, se desarrollaron un conjunto de tecnologías, donde había que dejar de
depender de la lluvia y desarrollar un sistema de aspersión: la lluvia artificial. Los costos son totalmente alcanzables. El promedio del riego por
aspersión que se promueve es de S/. 600 por familia, que es el costo de la membrana para impermeabilizar el reservorio, así como para contar con
la tubería, manguera y aspersor.
A través de este sistema de riego tecnificado se puede regar media hectárea: 500 m2 de pastos, 100 m2 de huerto fijo a campo abierto, otros 100 o
200 m2 en huertos con fitotoldo, es decir con cobertura plástica y 3.000 m2 para cultivos tradicionales, como granos o tubérculos andinos. Un
campesino puede empezar con media hectárea y luego llegar a una o dos hectáreas.
En el año 2000, en la cuenca de Jabón Mayo habían 100 hectáreas de pastos para alimentar al ganado en solo tres meses; siete años después
tienen 1.000 hectáreas, es decir 10 veces más, durante todo el año.
Hacia 1999 se validaron 40 tecnologías, entre productivas, conservacionistas y de transformación. Sin embargo, campesinos de otras zonas pidieron
que se aplique en sus lugares de origen. Demoró un año diseñar un modelo para reproducir la experiencia. Además de las 40 tecnologías, entre
productivas, conservacionistas y de transformación, se cuenta con 30 a nivel de energías renovables que fueron transmitidas por el grupo rural de
la Universidad Católica. Además están asociados a la Universidad Politécnica de Cataluña, España, donde se desarrollaron los biodigestores (que
producen gas con excrementos), que permiten a las familias tener gas para cocinar en los hogares sin el humo que ocasionaba el uso directo de la
bosta. La Católica enseñó sus sistemas de bombeo con energía renovable en un curso de un año. Allí se capacitaron a 65 yachachik. En medio de
la propia capacitación los campesinos de Jabón mayo han desarrollado sus propias tecnologías, se inventaron dos bombas de agua, las bombas
Herbert y Cristóbal, por los nombres de sus jóvenes creadores. Así, la bomba Herbert cuesta S/. 20, a diferencia de los S/. 120 de la tecnología
transmitida por La Católica.
Antes solo tenían cebolla, zanahoria y lechuga. Ahora tienen 16 variedades de hortalizas, entre ellas acelga, rabanitos, betarraga, poro, apio, nabo
y otros. Esto tiene dos ventajas: se amplía la diversidad de los cultivos y agregan a su consumo otras proteínas. De los huertos consumen solo el
40% y por tanto, el excedente sale al mercado. En el caso de los pastos es más espectacular. Con más agua los pastos dan un salto de 5 centímetros
a 5 metros de crecimiento. De esta manera las vacas pueden dar entre 10 y 15 litros de leche al día (antes solo daban un litro). El mercado es mucho
mayor a lo pensado. Antes los niños consumían los chupetines en bolsitas y ahora consumen yogur, que los productores ponen en sachets de 10 o
20 centímetros.
La experiencia surge con un paquete básico de 18 tecnologías para las familias que quieran iniciarse que son lo mínimo para que las familias puedan
salir de la pobreza y caminen al desarrollo. Hablamos de tres tramos en tres años. El primer módulo es de 10 tecnologías y cuesta S/. 1.100. En
total son S/. 7.000. Ahora tenemos a 50,000 familias con perfiles para acceder al riego por aspersión. Con los yachachik se garantiza un ritmo de
150.000 familias anuales incorporadas a este nuevo proceso. En ese sentido, en tres años habría 450.000 familias incorporándose al mercado.
Este cambio requiere la inversión del Estado, donde el gasto social y asistencialismo se convierta en inversión productiva. El Estado invierte S/. 4300
millones por año en gasto de ayuda alimentaria, cuando este modelo costaría S/.150 millones anuales. Sin embargo, el SNIP tiene prohibido gastar
tan poco en referencia a los S/. 600 del sistema de aspersión, pero si se puede dar a un exportadora de la costa US $2.000 en riego tecnificado, lo
cual es frustrante. Esto se entiende como una desvalorización del rol de la pequeña producción.
Los cambios en los estilos de vida de los pobladores se perciben en la desnutrición que ha descendido bastante. Los chicos no se duermen en el
colegio, se enferman menos. El alcoholismo casi ha desaparecido posiblemente porque la producción te disciplina. Si se tiene una vaquita, se la
tiene que ordeñar todos los días, no hay tiempo para otras cosas. Además, la migración temporal se ha cortado por el momento. Antes las familias
se rompían terminada la cosecha, el hombre tenía que buscar empleo en algún otro lugar. Ahora eso ha cambiado porque se produce todos los
días. La unidad familiar se ha consolidado.

También podría gustarte