Está en la página 1de 2

Accesibilidad Ficha técnica

¿Cómo hacer...? Un museo accesible


(Parte I: Accesibilidad del edificio)

L
os museos, al igual que el resto de edificios pú-
blicos, deben ser accesibles para las personas
con discapacidad. Para ello, sus instalaciones
y servicios deberán permitir el acceso al estableci-
miento, la circulación por todas las estancias y la
participación en todas las actividades, en igualdad
de condiciones para todas las personas.
En los museos debe prestarse atención a la acce-
sibilidad de tres áreas especificas:
1) El edificio.
2) La información y la comunicación.
3) Las actividades culturales. Mostrador de dos alturas del Caixa Forum de Madrid.

ACCESIBILIDAD DEL EDIFICIO ● El pavimento debe ser antideslizante tanto seco


Entrada como húmedo.
● La entrada principal del museo debe ser acce- ● El suelo debe ser siempre horizontal en todo el re-

sible sin desniveles y tener puertas abatibles o co- corrido.


rrederas. Si son de vidrio, estarán señalizadas con ● En caso de existir desniveles (escalones aislados,

marcas de color contrastado que faciliten su de- escaleras, etc.) se salvarán por medio de rampa
tección a personas con visión reducida. El ancho o ascensor.
útil de paso de la puerta será al menos de 80 cm. ● El borde de los escalones aislados debe señalizarse

● En caso de que la entrada principal no sea ac- con una franja antideslizante de color contrastado.
cesible, habrá una entrada alternativa acce- ● Antes y después de las puertas de paso debe exis-

sible de la misma categoría y fácilmente identifi- tir un rellano horizontal con un espacio libre de al
cable desde la calle. menos 1,50 m de diámetro. Su sistema de apertu-
● En caso de que la única entrada del Museo ten- ra será preferiblemente automático o fácil de ma-
ga escalones o escaleras, existirá una rampa o as- nipular, con manilla o tiradores en forma de C.
censor alternativo. ● Las puertas y mamparas de vidrio contarán con

Taquilla y mostradores de atención al público marcas de color contrastado para que puedan
● Las taquillas y mostradores deben tener dos altu- ser detectadas por personas de visión reducida,
ras: la más alta (1,10 m) para personas de pie y que se situarán entre 1,50 y 1,70 cm.
la más baja (80-85 cm) para usuarios de silla de ● El ancho de los pasillos en los edificios de uso pú-

ruedas. La parte baja tendrá al menos 80 cm de blico debe ser de al menos 1,50 m y preferible-
ancho y debajo habrá un espacio libre de 70 mente de 2 m.
cm de altura y 60 cm de fondo que permita la ● La altura libre de paso de los pasillos será de un mí-

aproximación frontal con la silla de ruedas. nimo de 2,10 m.


● Las taquillas y mostradores de atención al visi- ● Se eliminará cualquier mobiliario u objeto que no

tante estarán equipados con un bucle de in- pueda detectarse con el bastón guía, tales co-
ducción magnética que facilite la comunicación mo elementos salientes de más de 15 cm de fon-
de personas con prótesis auditivas. Estará señali- do que no arranquen desde el suelo y estén situa-
zado con el icono correspondiente. dos a una altura inferior a 2,20 m.
Circulaciones horizontales ● Se utilizará el contraste cromático entre paredes,

● En los distintos itinerarios del museo hay que pres- suelos y puertas para facilitar la orientación de
tar atención al tipo de pavimento, a la inclinación personas con visión reducida.
del suelo, a los desniveles, a las puertas de paso Salas de exposiciones

y a la anchura y altura libre en pasillos. ● En espacios diáfanos, como vestíbulos y sa-

19
Accesibilidad Ficha técnica

Restaurante del Caixa Forum de Madrid, mesas aptas


Sala de exposición del Museo Picasso de Málaga. para usuarios de silla de ruedas.

las de exposiciones, se recomienda facilitar la ● Las salas de conferencias con butacas fijas deben

orientación de las personas con discapacidad tener un espacio reservado para usuarios de silla
visual por medio de franjas guía de encamina- de ruedas y estar equipadas con un bucle de in-
miento. ducción magnética.
● Las salas de exposiciones no deben tener ningún ● La cafetería debe tener una barra de doble altu-

tipo de desnivel. ra y mesas que permitan la aproximación frontal


● Se deben prever áreas de reposo con bancos o de usuarios de silla de ruedas, preferiblemente
apoyos isquiáticos. Los bancos tendrán reposa- con pata central. ■
brazos que faciliten sentarse y levantarse a las per-
sonas mayores y con movilidad reducida.
La iluminación RESUMEN
● La iluminación general debe ser homogénea e in-
ENTRADA
directa para evitar deslumbramientos.
● También es necesaria una iluminación puntual y Accesos sin desniveles, o con rampa o ascensor alternativo
dirigida hacia las obras expuestas y los textos ex- Ancho de paso de la puerta > 80 cm.
plicativos. Puertas de vidrio señalizadas
● Deben evitarse los cambios bruscos de inten-
TAQUILLA Y MOSTRADORES DE ATENCIÓN AL PÚBLICO
sidad luminosa entre espacios adyacentes por- Mostrador de dos alturas 110 y 85 cm.
que provocan una ceguera momentánea a las
Altura 70 cm.
personas de visión reducida. Espacio libre bajo mostrador adaptado
Fondo 60 cm.
● Hay que evitar instalar luces de neón en espa-
Equipado con bucle de inducción magnética
cios sonorizados, tales como salas de conferen-
cia, auditorios o espacios equipados con teléfo- CIRCULACIONES HORIZONTALES
no porque generan ruidos e interferencias a las Escaleras con rampa o ascensor alternativo
personas con prótesis auditivas. Espacio libre horizontal antes
Ø 150 cm.
Aislamiento acústico y después de cada puerta de paso
● El aislamiento acústico debe estudiarse en la etapa Anchura libre de paso 150 – 200 cm.
de concepción del edificio, a la hora de hacer re- Altura libre de paso > 210 cm.
formas o a la de hacer el montaje escénico de las
SALAS DE EXPOSICIONES
exposiciones. Éste implica el control de la reverbe-
Con franjas guía de encaminamiento
ración de los sonidos, el control de la transmisión de
Zonas de reposo con bancos y apoyos isquiáticos
los sonidos y el control de la electricidad estática
porque interfiere con las prótesis auditivas. ILUMINACIÓN
Utilización de los servicios Homogénea e indirecta
● Todos los servicios del museo (consigna, tienda, Puntual y dirigida a las obras
cafetería, aseos, salas de conferencias, etc.)
UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
deben poder identificarse y utilizarse por todos.
Al menos un aseo adaptado para usuarios de silla de ruedas
● Las taquillas de la consigna deben estar a una

altura adaptada para usuarios de silla de rue- Salas de conferencias equipadas con bucle
de inducción magnética y con espacios
das entre 60 y 120 cm.
reservados para usuarios de silla de ruedas
● Debe existir al menos un aseo adaptado para

usuarios de silla de ruedas y reservado con el Sím-


i Para más información:

bolo Internacional de Accesibilidad. accesibilidad@predif.net

20

También podría gustarte