Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
De entre los relatos que propone en equipo docente, elijo analizar “vidas contadas”
porque me suena bien, y pienso que se trata de algún relato autobiográfico, pero, qué
gran chasco. Primera frase exclamativa ante la pantalla! madre mía ¡…Sí que es una
narrativa autobiográfica, pero no la que yo esperaba. Por otra parte, el tema del relato
me despierta un interés y emoción especiales, ya que forma parte de los relatos orales
que me contaban mis abuelas y las mujeres de mi pueblo cuando era pequeña. Una vez
más, la selección de propuestas del profesorado acierta plenamente en mis intereses.
http://vidascontadas.org
.
Hay un tipo de silencio que habla, que trona,
que denuncia. Y existe en las fosas de los
asesinados en la zona sublevada tras el golpe de
estado de julio de 1936, que todavía hoy
aguardan su apertura. El sonido comienza con
el desentierro de esos cuerpos escondidos pero
no olvidados.
Clemente Bernad
Interfaz:
Es una interfaz de usuario amigable, es decir, que no presenta ningún tipo de dificultad
para navegar por ella e interactuar por sus contenidos. Así es intuitiva, interactiva,
accesible y fácil de usar. A través de sus ventanas, se controlan sin problemas las
opciones de los menús, podemos desplegar las opciones para seguir un itinerario u otro,
y nos permite variar el tamaño, la posición y el contenido de una o más ventanas que
nos aparecen simultáneamente en la pantalla. Los conceptos están representados
visualmente. Es una interfaz sencilla, con un diseño simple y conciso, por lo que se
requieren bajo nivel de alfabetización digital y mediática para usarla. Siguiendo la
teoría estudiada; presenta una concepción uniforme y similitudes de uso, configuración
y estilo común. Existen zonas fijas, que responden a las mismas acciones y se
identifican desde el primer momento. Los distintos niveles de navegación (jerárquica)
se reconocen sin problema para facilitar su ubicación en el relato. Se tiene la
posibilidad de ir hacia cualquier punto del documento y salir sin problemas del mismo.
Todas las zonas activas se identifican con facilidad haciendo una navegación
motivadora y sin sorpresas.
Es Funcional, facilita la inmersión y presenta un grado de dificultad: baja. Otros
aspectos de interés: No adaptabilidad referida a la presentación visual, a los elementos
funcionales ni al idioma. Uniformidad y ausencia de Accesibilidad en su uso.A través
de los menús, proporcionan la información secuencialmente, no a la vez. Pero sí cuenta
con hipervínculos que te llevan a las distintas webs. /relatos.
Navegación y estructura:
1
AAVV: La imagen. Análisis y representación de la realidad (pag.281)
navegar a través de los nueve botones del menú, situados a la izquierda de la pantalla, a
modo de una estructura arbórea, pero el contenido de desarrolla ramificadamente y
podemos estar en cada relato –diferentes ramas- por separado. Es una navegación
plurilineal que nos proporciona tantas opciones de recorridos como “ramas” tenga, en
este caso, diez contando la pantalla inicial. Pero repasando la teoría, considero que
comparte también características del tipo. Me pregunto: ¿Quizá la navegación no lineal
engloba las dos anteriores –en estrella y jerárquica?
Nivel de interactividad:
Sólo permite posibilidad de comunicación/participación con los creadores de esta
narrativa digital a través de Facebook y de Twitter. No se produce dialogo entre la
información de los relatos y los usuari@s. Es un tipo de comunicación asíncrona. Desde
la consideración de los cuatro niveles de interactividad estudiados, en función del grado
de intervención que los sujetos tienen sobre el documento virtual presenta el Segundo
Nivel de Interactividad ya que podemos navegar entre los diferentes hipervínculos,
participar a través de dos las redes sociales y también del correo electrónico. Las
opciones de elección están limitadas por las nueve áreas de contenido, pero a su vez, en
cada una de ellas se da la posibilidad de acceder a nuevos y múltiples relatos Sí se
puede diseñar el propio itinerario pero con menos posibilidades de participación y
creación que en el siguiente nivel 3. La posibilidad de participar en la construcción del
conocimiento, aportación de comentarios y enlaces, etc. es limitada en este relato. La
toma de decisiones se concreta en la elección de las zonas de contenido, del orden de
las fotos, ampliación de mapas, lugares, y vídeos.
Integración de lenguajes:
Predomina el lenguaje escrito combinado con gráficos, mapas y fotografías estáticas.
Los elementos sonoros se limitan a la voz en primera persona que narra los vídeos. El
hipertexto es otro de los elementos básicos en la estructura del relato. Los tipos de
texto presentes: narrativo, informativo, entrevista y un breve texto poético en la pagina
inicial. Los soportes (audio, vídeo) y elementos en este aspecto son adecuados pero no
se produce la integración efectiva de lenguajes.
Narrativa transmedia:
No se produce una gran convergencia de medios digitales y el cuanto al uso de
plataformas sociales, las citadas Facebook y Twitter, y también un blog del creador de
la web. Se da la mezcla de texto, hipertexto, pero no en los elementos hipermedia y
audiovisuales existentes que se visualizan de forma separada, sin mezclarse. Sí se
produce la alteración de temporalidad y del espacio en la narración. Su cuenta en
Facebook presenta una interesante narrativa transmedia con enlaces a vídeos, prensa
digital, textos, otras webs y fundaciones etc.
http://periodismodatos.okfn.es/vidas-contadas-memoria-historica/