Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS”

FACULTAD: MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA


SALUD

ESCUELA: TECNOLOGIA MÉDICA

TEMA: MEDIDAS DE PROTECCION RADIOLOGICA

CURSO: PROTECCION RADIOLOGICA

DOCENTE: Mg.DIAZ ATAUCURE MIGUEL NOE

INTEGRANTES: MARTINEZ CHAYACAÑA YESENIA


SISAYA ESPIRITU DIANA
ORTIZ ORTEGA JUAN FAVIO
ROJAS JUAREZ JOSHUA ALEJANDRO
MARTINEZ JUNES BRAYAN

CICLO: III

2019
INDICE
INTRODUCCIÓN
1. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
1.1 CONCEPTO GENERAL
1.2 PILARES BASICOS DE LA PROTECCION RADIOLOGI
1.2.1 JUSTIFICACIÓN
1.2.2 OPTIMIZACIÓN
1.2.3 LÍMITE DE DOSIS
1.3 MAGNITUDES Y UNIDADES DE LA PROTECCION
RADIOLOGIA
1.3.1 MAGNITUDES FUNDAMENTALES
1.3.1.1 RADIOMETRÍA
1.3.1.2 RADIO PROTECCIÓN
1.3.1.3 DOSIMETRÍA
1.3.1.4 EXPOSICIÓN
1.3.2 MAGNITUDES LIMITADORAS
1.3.2.1 ACTIVIDAD
1.3.2.2 DOSIS ABSORBIDA
1.3.2.3 DOSIS EQUIVALENTE
1.3.2.4 DOSIS EFECTIVA
1.4 MEDIDAS BÁSICAS DE LA PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
1.4.1 TIEMPO
1.4.2 DISTANCIA
1.4.3 BLINDAJE
2. MEDIDAS FUNDAMENTALES DE LA PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
2.1 RIESGOS RADIOLÓGICOS
2.1.1 RADIODIAGNÓSTICO
2.1.2 RADIOTERAPIA
2.1.3 MEDICINA NUCLEAR,RADIOFARMACIA Y LABORATORIO
2.2 CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL
2.2.1 trabajadores expuestos
2.2.2 miembros dl publico
2.3 LÍMITE DE DOSIS
2.3.1 LÍMITE DE DOSIS PARA TRABAJADORES EXPUESTO
2.3.2 LÍMITE DE DOSIS PARA PERSONAS EN FORMACIÓN Y
ESTUDIANTE
2.3.3 LÍMITE DE DOSIS LOS MIEMBROS DEL PUBLICO
2.4 CLASIFICACIÓN DE ZONAS
2.4.1 ZONA VIGILADA
2.4.2 ZONA CONTROLADA
2.4.3 ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA
2.4.4 ZONA DE PERMANENCIA REGLAMENTADA
2.4.5 ZONA DE ACCESO PROHIBIDO
2.5 PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN
3. PRINCIPALES ORGANISMOS RELACIONADOS
CON LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
3.1 CIR
3.2 UNSCEAR
3.3 OIEA
3.4 CNS
3.5 EURATOM
3.6 AEN-OCDE
BIBLIOGRAFÍA
PREGUNTAS
INTRODUCCIÓN
El objeto principal de la protección radiológica es asegurar un nivel apropiado de
protección al hombre y al medio ambiente sin limitar de forma indebida las
prácticas beneficiosas de la exposición a las radiaciones. Este objetivo no solo
se puede conseguir mediante la aplicación de conceptos científicos. Es
necesario establecer unas normas que garanticen la prevención de la incidencia
de efectos biológicos deterministas (manteniendo las dosis por debajo de un
umbral determinado) y la aplicación de todas las medidas razonables para
reducir la incidencia de los efectos biológicos estocásticos (probabilísticos) a
niveles aceptables. Para conseguir estos objetivos, se deben aplicar los
principios del Sistema de Protección Radiológica propuestos por la Comisión
Internacional de Protección Radiológica (ICRP):

 Los diferentes tipos de actividades que implican una exposición a las


radiaciones ionizantes deben estar previamente justificados por las
ventajas que proporcionen, frente al detrimento que puedan causar.
 Las dosis individuales, el número de personas expuestas y la probabilidad
de que se produzcan exposiciones potenciales, deberán mantenerse en
el valor más bajo que sea razonablemente posible, teniendo en cuenta
factores económicos y sociales
 La suma de dosis recibidas y comprometidas no debe superar los límites
de dosis establecidos en la legislación vigente, para los trabajadores
expuestos, las personas en formación, los estudiantes y los miembros del
público.
1. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
1.1 CONCEPTO GENERAL: La protección radiológica tiene por
finalidad la protección de los individuos, de sus descendientes y de
la humanidad en su conjunto, de los riesgos derivados de aquellas
actividades que debido a los equipos o materiales que utilizan
suponen la exposición a radiaciones ionizantes. Desde 1928, existe
un organismo internacional que se preocupa de la protección
radiológica (protección de las personas y del medio ambiente contra
los efectos de las radiaciones ionizantes): la ICRP, que emite una
serie de recomendaciones.
1.2 PILARES BÁSICOS DE LA PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA: Para cumplir el objetivo fundamental de la
Protección Radiológica existen tres principios básicos en los que se
basan las recomendaciones de la ICRP son los siguientes:
1.2.1 JUSTIFICACIÓN: No debe adoptarse ninguna práctica que
signifique exposición a la radiación ionizante si su introducción
no produce un beneficio neto positivo. Naturalmente, la práctica
que implique la exposición a las radiaciones ionizantes debe
suponer un beneficio para la sociedad. Deben considerarse los
efectos negativos y las alternativas posibles. Esto afecta a
importantes cuestiones que requieren ser resueltas por los
correspondientes gobiernos, como, por ejemplo, el uso de la
energía nuclear para producir electricidad.
1.2.2 OPTIMIZACIÓN: ALARA son las siglas inglesas de la expresión
“Tan bajo como sea razonablemente posible”. Todas las
exposiciones a la radiación deben ser mantenidas a niveles tan
bajos como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta
factores sociales y económicos. Toda dosis de radiación implica
algún tipo de riesgo; por ello no es suficiente cumplir con los
límites de dosis que están fijados en la normativa nacional.
Las dosis deben reducirse aún más, siempre que sea
razonadamente posible, esta reducción de dosis no puede
llevarse a cabo indefinidamente, sino que se deben considerar
los costes económicos, sociales, etc. asociados
1.2.3 LÍMITE DE DOSIS: Las dosis de radiación recibidas por las
personas no deben superar los límites establecidos en la
normativa nacional, siguiendo las recomendaciones, para cada
circunstancia, de la ICRP. Los límites de dosis establecidos en
la legislación española garantizan que las personas no sean
expuestas a un nivel de riesgo inaceptable. Estos han de ser
respetados siempre sin tener en cuenta consideraciones
económicas. El uso del criterio ALARA está también exigido
legalmente.
1.3 MAGNITUDES Y UNIDADES DE LA PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
1.3.1 MAGNITUDES FUNDAMENTALES
1.3.1.1 RADIOMETRÍA: que trata con magnitudes asociadas a
un campo de radiación. Tales son, cantidad (fluencia de
partículas) y calidad (distribución espectral) de un haz de
radiación.
1.3.1.2 RADIOPROTECCIÓN: donde las magnitudes están
relacionadas con el efecto biológico de las magnitudes
dosimétricas, y que atienden tanto al tipo de radiación
como a la naturaleza del medio irradiado.
1.3.1.3 DOSIMETRÍA: Trata con magnitudes relacionadas con
la medida de la energía absorbida y de su distribución.
Las magnitudes dosimétricas son generalmente
producto de magnitudes de las dos categorías
anteriores. Se conciben como una medida física que se
correlaciona con los efectos reales o potenciales de la
radiación. Dosis absorbida.
1.3.1.4 EXPOSICIÓN: Trata con magnitudes asociadas a la
interacción de la radiación con la materia. Permiten
relacionar las magnitudes radiométricas con las
magnitudes dosimétricas. Por ejemplo los factores de
conversión de fluencia a dosis.
1.3.2 MAGNITUDES LIMITADORAS
1.3.2.1 ACTIVIDAD: Es una magnitud que expresa la velocidad
de desintegración de una cantidad determinada de
sustancia radiactiva. Corresponde al número de
desintegraciones que sufre por unidad de tiempo y en un
momento determinado, la muestra radiactiva
considerada. Su unidad es el becquerelio (Bq) en honor
del físico francés Becquerel. Un becquerelio es la
desintegración de un átomo por segundo. Esta unidad es
muy pequeña, los seres humanos en nuestra
constitución somos portadores de actividades
radiactivas entre 2.000 y 3.000 Bq debidas a dos radio
nucleídos naturales, (el carbono-14 y el potasio-40).
Entre los múltiplos de esta unidad, los más utilizados en
el área sanitaria son el kilobecquerelio (kBq), igual a
1.000 Bq, y el megabecquerelio (MBq) que tiene
1.000.000 Bq.
1.3.2.2 DOSIS ABSORBIDA: Las radiaciones emitidas por las
sustancias radiactivas interaccionan con la materia
cediéndole energía. La cantidad de energía cedida se
denomina “dosis absorbida”. Se expresa en gray (Gy)
que corresponde a la energía de 1 julio cedida en un
kilogramo de materia (1 Gy = 1 J/kg). En el campo de la
protección radiológica, es frecuente el uso del miligray
(mGy), ya que el gray es una unidad muy elevada. La
dosis absorbida es insuficiente para expresar el efecto
biológico que produce la radiación, ya que éste depende
de la naturaleza y energía de la radiación y del tejido
expuesto a la misma. Para tener en cuenta estos
aspectos se introducen dos nuevas magnitudes: la dosis
equivalente y la dosis efectiva.
1.3.2.3 DOSIS EQUIVALENTE: Es la dosis absorbida en un
órgano o tejido (T), ponderada en función del tipo y
calidad de la radiación R. Su unidad es el sievert (Sv). El
valor de la dosis equivalente H permite comparar, desde
el punto de vista de la protección radiológica, los
diferentes daños que la misma dosis absorbida puede
causar, en un órgano o tejido, dependiendo del tipo de
radiación y su energía.
1.3.2.4 DOSIS EFECTIVA: La dosis efectiva (E) es la suma
ponderada de las dosis equivalentes en los distintos
órganos y tejidos del cuerpo a causa de irradiaciones
internas y externas. Su unidad es también el sievert (Sv).
El valor de la dosis efectiva E, nos da información sobre
el riesgo global en el organismo humano. Tanto la dosis
equivalente como la dosis efectiva son magnitudes
utilizadas en la reglamentación actual para establecer los
límites de dosis aplicables a los trabajadores expuestos
y a los miembros del público.
1.4 MEDIDAS BÁSICAS DE LA PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA: Las medidas necesarias para limitar la
exposición de los individuos se pueden tomar mediante la aplicación
de acciones en cualquier punto del sistema que vincula las fuentes
con los individuos. Tales acciones pueden aplicarse sobre:
 La fuente emisora de radiación ionizante.
 El medio ambiente, es decir, los caminos por los que las
radiaciones de las fuentes pueden llegar a los individuos.
 Los individuos expuestos.
1.4.1 TIEMPO: disminuyendo el tiempo de exposición todo lo posible,
se reducirán las dosis. Es importante que las personas que
vayan a realizar operaciones con fuentes de radiación estén
bien adiestradas, con el fin de invertir el menor tiempo posible
en ellas.
1.4.2 DISTANCIA: aumentando la distancia entre el operador y la
fuente de radiaciones ionizantes, la exposición disminuye en la
misma proporción en que aumenta el cuadrado de la distancia.
En muchos casos bastará con alejarse suficientemente de la
fuente de radiación para que las condiciones de trabajo sean
aceptables.
1.4.3 BLINDAJE: en los casos en que los dos factores anteriores no
sean suficientes, será necesario interponer un espesor de
material absorbente, blindaje, entre el operador y la fuente de
radiación.

2. MEDIDAS FUNDAMENTALES DE LA PROTECCIÓN


RADIOLÓGICA
2.1 RIESGOS RADIOLÓGICOS: En las instalaciones sanitarias se
pueden presentar los siguientes tipos de riesgos radiológicos. A
continuación se detalla en cada tipo de instalación los riesgos que se
pueden presentar y las fuentes de radiación más habituales.
2.1.1 RADIODIAGNÓSTICO: En las instalaciones el único riesgo
posible es el de irradiación externa, que sólo se produce cuando
está en funcionamiento el tubo de rayos X. Puede afectar a todo
el organismo o ser parcial (manos, cuello, cabeza). En
Radiodiagnóstico las fuentes de radiación las constituyen todos
los equipos dotados de tubo de rayos X cuando están en
funcionamiento. Atendiendo a su diseño, utilización y nivel de
riesgo radiológico se pueden agrupar los equipos y salas de
radiodiagnóstico en los siguientes tipos:
 Radiografía convencional
 Radiografía y fluoroscopia
 Radiografía con equipos móviles
 Radiografía y fluoroscopia con equipos quirúrgicos
 Radiología intervencionista
 Mamografía
 Radiografía dental
2.1.2 RADIOTERAPIA: En las instalaciones de Radioterapia el
riesgo habitual es el de irradiación externa y en el caso de
Radioterapia metabólica, además el de contaminación. El
riesgo de irradiación externa es de todo el organismo y en
braquiterapia, además, hay riesgo de irradiación parcial en la
manipulación de las fuentes radiactivas.
 Equipos de rayos X para terapia
 Equipos de rayos X para simulación
 Equipos de tele cobaltoterapia
 Aceleradores de electrones
 Emisores beta y gamma usados en braquiterapia, que
pueden encontrarse en: gammateca, radio quirófano,
salas de tratamiento y área de hospitalización de
Braquiterapia.
2.1.3 MEDICINA NUCLEAR,RADIOFARMACIA Y LABORATORIO:
En las instalaciones de Medicina Nuclear y en los laboratorios
que utilicen fuentes no encapsuladas, los riesgos posibles son
los de irradiación externa y/o contaminación interna y externa.
El riesgo de irradiación externa es de todo el organismo y,
además, hay riesgo de irradiación parcial y de contaminación
en la manipulación de las fuentes y de los residuos radiactivos.
En los laboratorios de radioinmunoanálisis el riesgo de
irradiación externa es bajo y en los laboratorios donde sólo se
manipule tritio el riesgo es de contaminación. Las fuentes de
radiación son las sustancias radiactivas, emisoras de radiación
beta y/o gamma, que se encuentran localizadas en:
cámara caliente
ala de preparación de dosis y muestras
sala de administración de dosis
laboratorios
áreas de imagen
sala de pacientes a los que se les haya administrado
radiofármacos,
habitaciones de hospitalización de radioterapia
metabólica
aseos de pacientes
almacén de residuos
unidades de radio farmacia
unidades de producción de radio nucleídos de vida corta
2.2 CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL: Por razones de seguridad,
vigilancia y control radiológico, las personas que trabajan en las
instalaciones con riesgo radiológico se clasifican, en función de las
condiciones en que realizan su trabajo.
2.2.1 TRABAJADORES EXPUESTOS: Son personas que, por las
circunstancias en que se desarrolla su trabajo, bien sea de
modo habitual, bien sea de modo ocasional, están sometidas a
un riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes susceptible
de entrañar dosis superiores a alguno de los límites de dosis
para miembros del público. Los estudiantes y personas en
formación, mayores de dieciocho años, que, durante sus
estudios, se encuentren expuestos a las radiaciones ionizantes,
se consideran incluidos en esta categoría. Los trabajadores
expuestos se clasifican en dos categorías:
 Categoría A: Pertenecen a esta categoría los que
puedan recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv por
año oficial, o una dosis equivalente superior a 3/10 de los
límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las
extremidades.
 Categoría B: Pertenecen a esta categoría aquellos para
los que es muy improbable que reciban dosis superiores
a 6 mSv por año oficial, o a 3/10 de los límites de dosis
equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.
2.2.2 MIEMBROS DEL PUBLICO: Se considera miembros del público a :
o Los trabajadores no expuestos,
o Los trabajadores expuestos, fuera de su horario de
trabajo habitual
o Los usuarios de las instituciones sanitarias, mientras no
estén siendo atendidos como pacientes con fines
diagnósticos o terapéuticos
o Cualquier otro individuo de la población

Como orientación general, no se considerarán trabajadores


expuestos a los que se cita a continuación:

o Radiodiagnóstico: Administrativos, celadores


y limpiadoras.
o Radioterapia e instalaciones con fuentes no
encapsuladas: Administrativos.
2.3 LÍMITE DE DOSIS: Los límites de dosis son valores que no deben
ser sobrepasados y se aplican a la suma de las dosis recibidas por
exposición externa durante el período considerado y de las dosis
comprometidas a 50 años (hasta 70 años en el caso de niños) a
causa de incorporaciones de radio nucleídos, durante el mismo
período.
2.3.1 LÍMITE DE DOSIS PARA TRABAJADORES EXPUESTOS:
Los límites de dosis para los trabajadores expuestos son los
siguientes:
 El límite de dosis efectiva será de 100 mSv durante todo
período de cinco años oficiales consecutivos, sujeto a
una dosis efectiva máxima de 50 mSv en cualquier año
oficial.
 El límite de dosis equivalente para el cristalino es de 150
mSv por año oficial.
 El límite de dosis equivalente para la piel es de 500 mSv
por año oficial. Dicho límite se aplica a la dosis
promediada sobre cualquier superficie de un centímetro
cuadrado, con independencia de la zona expuesta.
 El límite de dosis equivalente para las manos,
antebrazos, pies y tobillos es de 500 mSv por año oficial.
2.3.2 LÍMITE DE DOSIS PARA PERSONAS EN FORMACIÓN Y
ESTUDIANTE: Los límites de dosis para personas en formación
y estudiantes que deban manejar fuentes radiactivas por razón
de sus estudios serán:
 Si los estudiantes tienen dieciocho años o más: iguales
a los límites establecidos para los trabajadores
expuestos.
 Si los estudiantes tienen menos de dieciséis años:
iguales a los límites establecidos para los miembros del
público.
 Si los estudiantes tienen más de dieciséis años y menos
de dieciocho años:
 El límite de dosis efectiva es de 6 mSv por año
oficial.
 Los límites de dosis equivalente para cristalino,
piel, manos, antebrazos, pies y tobillos son de los
tres décimos de los límites establecidos para los
trabajadores expuestos.
2.3.3 LÍMITE DE DOSIS PARA LOS MIEMBROS DEL PUBLICO:
Los límites de dosis para los miembros del público son los
siguientes:
 El límite de dosis efectiva será de 1 mSv por año oficial.
No obstante, en circunstancias especiales, el CSN
podrá autorizar un valor de dosis efectiva más elevado
en un único año oficial, siempre que el promedio en
cinco años oficiales consecutivos no sobrepase un
mSv por año oficial. Tal circunstancia especial aplica a
los casos de alta radiológica de pacientes sometidos a
tratamientos metabólicos, en los que el CSN podrá
autorizar un valor de tasa dosis residual del paciente
en el momento del alta, a propuesta del SPR
respectivo.
 El límite de dosis equivalente para el cristalino es de
15 mSv por año oficial
 El límite de dosis equivalente para la piel es de 50 mSv
por año oficial. Dicho límite se aplica a la dosis
promediada sobre cualquier superficie de un
centímetro cuadrado, con independencia de la zona
expuesta.
 El límite de dosis equivalente para las manos,
antebrazos, pies y tobillos es de 500 mSv por año
oficial.
2.4 CLASIFICACIÓN DE ZONAS
El SPR realizará la clasificación de los lugares de trabajo en zonas
de acuerdo con la evaluación de las dosis anuales previstas, el
riesgo de dispersión de la contaminación y la probabilidad y magnitud
de exposiciones potenciales.
A tal efecto, se identificarán y delimitarán todos los lugares de trabajo
en los que exista la posibilidad de recibir dosis superiores a los
límites de dosis establecidos para los miembros del público y se
establecerán las medidas de Protección Radiológica aplicables.
Dichas medidas deberán adaptarse a la naturaleza de las
instalaciones y de las fuentes, así como a la magnitud y naturaleza
de los riesgos. El alcance de los medios de prevención y vigilancia,
así como su naturaleza y calidad, deberán estar en función de los
riesgos vinculados a los trabajos que impliquen una exposición a las
radiaciones ionizantes.
2.4.1 ZONA VIGILADA: Es aquella en la que existe la posibilidad de
recibir dosis superiores a los límites de dosis para los miembros
del público, siendo muy improbable recibir dosis efectivas
superiores a 6 mSv o dosis equivalentes superiores a los 3/10
de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, piel y
extremidades.
2.4.2 ZONA CONTROLADA: aquella en la que existe la posibilidad
de recibir dosis efectivas superiores a 6 msv o dosis
equivalentes superiores a los 3/10 de los límites de dosis
equivalentes para el cristalino, piel y extremidades. En ésta
zona será necesario seguir procedimientos de trabajo con
objeto de restringir la exposición a la radiación ionizante, evitar
la dispersión de contaminación radiactiva o prevenir o limitar la
probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos o sus
consecuencias. Dentro de las zonas controladas pueden existir
algunas que, por sus características y en función del riesgo,
requieran una clasificación más restrictiva, como la considerada
en los su apartados siguientes:
2.4.3 ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA: Aquella en que existe
un riesgo de recibir una dosis superior a los límites de dosis si
se permanece en ella durante toda la jornada laboral completa
(50 semanas/año, 5 días/semana y 8 horas/día).
2.4.4 ZONA DE PERMANENCIA REGLAMENTADA: Aquella en que
existe un riesgo de recibir una dosis superior a los límites de
dosis en cortos períodos de tiempo y que requiere
prescripciones especiales desde el punto de vista de la
optimización.
2.4.5 ZONA DE ACCESO PROHIBIDO: Aquella en que existe el
riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a
los límites de dosis.
2.5 PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN: Las instalaciones con
equipos emisores de radiación ionizante (generadores de RX)
deberán llevar una leyenda auxiliar que de una respuesta a la
temporalidad de la clasificación de zona. Las normas concretas para
cada instalación deben especificar las condiciones bajo las cuales
un área controlada puede ser considerada temporalmente con otra
clasificación. La clasificación de los lugares de trabajo en las zonas
establecidas deberá estar siempre actualizada de acuerdo con las
condiciones reales existentes, por lo que el SPR someterá a revisión
la clasificación de zonas basándose en las variaciones de las
condiciones de trabajo y en los resultados de la vigilancia radiológica.
Como orientación, se propone la siguiente clasificación:
 RADIODIAGNÓSTICO:
 Zonas vigiladas: puestos de control protegidos por
barreras estructurales
 Zonas controladas: interior de las salas de rayos X
 RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA Y HEMODINÁMICA
 Zonas vigiladas: puestos de control protegidos por
barreras estructurales.
 Zonas de permanencia limitada: interior de las salas.
Esta clasificación tiene validez exclusivamente durante el
funcionamiento de los equipos de rayos X, siendo zonas de libre
acceso, todas ellas, en caso contrario.

 TELETERAPIA

 Zonas de acceso prohibido: Interior de las salas


 Zonas vigiladas: Puestos de control
Cuando los equipos están en funcionamiento la clasificación
de las zonas es:
Cuando los equipos no están en funcionamiento se deben
clasificar como:
 Zonas controladas: Interior de las salas
 Zonas de libre acceso: Puestos de control
 BRAQUITERAPIA:

 Zonas de permanencia limitada: habitaciones con


pacientes portadores de fuentes.

 Zonas controladas: gammatecas y accesos a las


habitaciones.

 MEDICINA NUCLEAR

 Zonas de permanencia limitada: habitaciones con


pacientes en tratamiento metabólico.
 Zonas controladas: cámara caliente, áreas de
administración de dosis, áreas de almacenamiento y
zonas de circulación y estancia de pacientes
inyectados
3. PRINCIPALES ORGANIZMOS RELACIONADO CON LA
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
3.1 CIR: El Colegio Interamericano de Radiología tiene por Misión unir
a las Agrupaciones Nacionales Iberoamericanas de Radiología y a
través de ellas a todos los médicos especialistas que las integran,
para elevar la calidad médica, técnica, científica y humana de su
práctica profesional.
3.2 UNSCEAR: El Comité Científico de las Naciones Unidas para el
Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas. fue creado por
la Asamblea General de Naciones Unidas en 1955. Su misión es
estimar niveles y efectos de exposición a radiación ionizante, e
informar de ellos. Los informes del Comité se usan como base
científica para evaluar los riesgos de la radiación y para establecer
medidas de protección radiológica.
3.3 OIEA: El OIEA elabora normas de seguridad para proteger la salud
y reducir al mínimo el peligro para la vida de las personas y para los
bienes asociados a esta utilización.
3.4 CSN: La misión del CSN es proteger a los trabajadores, la población
y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones
ionizantes, consiguiendo que las instalaciones nucleares y
radiactivas sean operadas por los titulares de forma segura, y
estableciendo las medidas de prevención y corrección frente a
emergencias radiológicas, cualquiera que sea su origen.
3.5 EURATOM: Fue creada en virtud de uno de los tres Tratados
Constitutivos de la Comunidad Europea, firmado en Roma el 25 de
marzo de 1957. Sus fines son favorecer las condiciones necesarias
para la creación de una industria nuclear en el territorio de sus
Estados Miembros, y establecer las medidas necesarias para la
existencia de un mercado común en materia nuclear. Sus funciones:
 desarrollar la investigación
 establecer normas en materia de protección radiológica

 promocionar el establecimiento de empresas comunes


entre sus Estados Miembros
 garantizar el uso pacífico de los materiales nucleares y
el abastecimiento de combustibles nucleares.
3.6 AEN-OCDE: es una agencia intergubernamental organizada
desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). Su principal objetivo es promover el uso de
la energía nuclear con propósitos pacíficos.
 Seguridad nuclear y regulaciones pertinentes
 Desarrollo de la energía nuclear
 Gestión de residuos radioactivos
 Protección contra la radiación y salud pública
 Derecho y responsabilidad nuclear
 Ciencia nuclear
 Banco de datos
 Información y comunicación
BIBLIOGRAFÍA
 Manual general de protección radiológica
http://www.ffis.es/ups/ResponsabilidadGrupal/12_Manual_general_de_prote
ccion_radiologica.pdf

 Protección radiología
https://www.csn.es/documents/10182/914805/Protecci%C3%B3n%20radiol%
C3%B3gica

 Protección radiológica en el medio sanitario


https://www.csn.es/documents/10182/914805/La+protecci%C3%B3n+radiol%
C3%B3gica+en+el+medio+sanitario
PREGUNTAS
1. ¿Cuál pertenece a los principios básicos de la protección radiológica?
a) Tiempo
b) Radiometría
c) Radioterapia
d) optimización
2. ¿Cuántos tipos de clasificación de zonas hay en el ámbito de la protección radiológica?
a) 6
b) 3
c) 8
d) 5
3. ¿Qué organización recomendó los principios básicos de la protección radiológica?
a) CNS
b) EURATOM
c) ICRP
d) OIEA
4. ¿Qué magnitud representa el miligray?
a) Actividad
b) Dosis equivalente
c) Dosis absorbida
d) Dosis efectivo
5. ¿De cuánto es el límite de dosis para un trabajador expuesto?
a) 6msv
b) 500msv
c) 50msv
d) 1msv

También podría gustarte