Está en la página 1de 3

El diseño en ingeniería química es una actividad creativa, es la síntesis o

conjugación de ideas para lograr un propósito. El diseñador comienza con una idea
u objetivo en mente, n una necesidad o un problema y mediante el desarrollo y
evaluación de posibles alternativas llega a lo que considera la mejor forma de
alcanzar ese objetivo ya sea ideando un nuevo proceso, un nuevo producto o una
etapa en un proceso de producción.
En ingeniería química la actividad de diseño no solo participa en las fases de pre
inversión e inversión de una planta industrial, sino también en las adaptaciones,
cambios y optimizaciones de plantas y equipos en operación. La diferencia de
actividad de diseño en esas situaciones radica en su alcance, en la naturaleza y
cantidad de información que se genera, así como en los métodos que se usan y en
el grado de detalle y confiabilidad de la información que se produce.
En la etapa de pre inversión se requiere el diseño de procesos completos y de sus
unidades de transformación, para determinar el nivel de inversión y los costos de
producción, necesarios en la evaluación de la factibilidad económica, también es
clave para el dimensionamiento y especificación de equipos requeridos en los
estudios a nivel de laboratorio, planta piloto o planta semicomercial. En cambio, el
diseño en la ejecución de proyecto de inversión tiene el propósito de especificar
plenamente todas las condiciones de operación del proceso industrial, así como los
equipos requeridos, además de que permite una valoración más segura de los
costos.
El tipo de información generada en el diseño de equipos depende de la función de
los mismos, del grado de avance del conocimiento y de la disponibilidad y de la
disponibilidad de métodos y algoritmos de diseño generalizados. Para los equipos
patentados o estandarizados como bombas, compresores, centrífugas o secadoras
entre otros, la información requerida es la básica que los caracteriza y que permite
su selección y compra a proveedores o fabricantes propietarios de marcas. En
algunos casos como en bombas y compresores, la información puede obtenerse
con métodos generalizados y de dominio público. En otros, como en el caso de
secadores, sedimentadores o centrífugas, es necesario recurrir a la investigación
de laboratorio, planta piloto o prototipo, en virtud de que no existen suficientes
conocimientos o método generalizados, o recurrir a los servicios de firmas de
consultoría o fabricantes especializados por la especificidad de la tecnología o
porque la información requerida no es de dominio público. También existe una gran
variedad de equipos como torres de destilación, intercambiadores de calor o
separadores líquido-vapor, para los cuales se dispone de suficiente conocimiento
de dominio público, información confiable sobre parámetros y métodos seguros de
cálculo, con la cual es posible generar las especificaciones para construirlos
directamente o contratar su fabricación con firmas especializadas.
El ingeniero químico normalmente no está diseñando, salvo que está sea su labor
específica, porque la empresa donde labora es consultora, fabricante o constructora
de equipos y plantas industriales, o porque pertenece a una unidad funcional que
tiene esta misión, como departamentos técnicos o de ingeniería de las grandes
empresas de procesos químicos. Sin embargo, en otras ocupaciones el ingeniero
químico puede enfrentarse ocasionalmente a la actividad de diseño, por ejemplo,
para especificar o seleccionar un equipo requerido en planta, para analizar y
diagnosticar el desempeño de un proceso o en funcionamiento, para resolver
problemas de operación, definir mejoras o modificaciones de procesos y equipos, o
verificar si un equipo suministrado por un proveedor o existente en stock apropiado
para el desempeño de una función requerida.
Es común que los estudiantes de ingeniería química se cuestionen sobre si en el
ejercicio de su carrera se enfrentarán directamente con la actividad de diseño, sobre
si deben poseer competencias para esta actividad y someterse a clases al respecto
en un curso de pregrado, o sobre por qué aprender a diseñar si desarrollaran
actividades como ingeniería de planta, ventas, supervisión investigación. La
experiencia indica que aún las personas que trabajan en ventas deben conocer los
procesos que generan sus productos, pues de este modo sabrán su costo y sus
limitaciones de capacidad de producción y anticipar las variaciones en la calidad.
Asimismo, el ingeniero de planta o de operación debe saber dónde están
concentrados los costos más importantes del proceso, cuál es equipo son vitales
para la capacidad y la calidad, y qué áreas problemas justifican más atención. La
importancia del diseño en la investigación y el desarrollo se debe a que el ingeniero
que trabaja en esta área diseña algunos de sus propios equipos, a diferencia de los
que trabajan en otros campos, y a que en la ejecución de un proyecto de
investigación no siempre se cuenta con los equipos adecuados y por tanto éstos
deben diseñarse. Finalmente, los supervisores deben entender el funcionamiento
básico de la planta.
Entre los elementos de aprendizaje que debe tener un ingeniero químico para
desempeñarse como diseñador, o para resolver muchos de los problemas de
ingeniería que enfrenta en el ejercicio de su profesión, están: saber realizar un
balance de masa y energía, calcular caídas de presión y tasas de flujo en un sistema
de tuberías, determinar tamaños de bombas, especificar áreas de transferencia de
calor, calcular diámetros y alturas de torre y determinar tamaños y tipos de
reactores. Todos estos procesos están involucrados con el diseño de procesos y
equipos, o son requeridos para obtener información en la solución de otros
problemas y toma de decisiones.
Este texto fue escrito principalmente para estudiantes de ingeniería química o
ingeniería de procesos, su propósito es orientar el desarrollo de competencias de
diseño que ellos requieren para el desempeño eficaz en la vida profesional, teniendo
en cuenta los retos y oportunidades que enfrenta la industria de procesos químicos
en los ámbitos mundial y colombiano. Sin embargo, los contenidos que aquí se
presentan también pueden ser de interés para los profesionales en ingeniería
química y áreas a fines.
El libro se divide en dos partes principales. La primera expone los fundamentos del
diseño, generalidades, procedimientos para hacer una gestión del diseño , una
breve introducción a los diagramas de flujo, las características mínimas que se
deben conocer de un producto que ha de ser elaborado en una planta y finalmente
un complemento sobre tuberías.
En la segunda parte se presentan algoritmos y criterios de diseño para diferentes
equipos de procesos, tales como unidades de transferencia de calor (intercambiador
de tubos concéntricos intercambiador de tubos y coraza y condensador de mezcla
multicomponente), unidades de transferencia de masa (torres de destilación
multicomponentes de platos y empacadas, adsorbedores y desorbedores), equipos
de separación físico – mecánica (separadores líquido – líquido y líquido-vapor) y
equipos de agitación

También podría gustarte