3. País: Ecuador
1
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Longitud Latitud
640000 9840000
645000 9835000
650000 9830000
655000 9825000
660000 9820000
665000 9815000
PSAD `56 Zona UTM 17
Sur
9. Ubicación general:
Localización Geográfica
2
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
La zona de estudio esta dentro de la zona de vida del Bosque Semi- Deciduo
de Llanura de la Costa, o Bosque Seco Tropical. La temperatura promedio
durante todo el año es de 25º C. siendo los meses más calientes: diciembre,
enero, febrero, marzo y abril; que corresponden al invierno. La humedad
promedio es de 82%, asimismo acentuándose en los meses de invierno y post-
invierno. Hay una precipitación de 1260 mm. anuales, con un promedio de 116
días de lluvia.
1x 2x 3x 4 5 6 7x 8x 9
3
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
40’
N
50’
17
18 1º
22
21 10’
20’
1
19
2
3 7
8 30’
4
20
6
5 12
40’
13
11 10
15 9
16 50’
14
2º
4
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
5
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Especies clave:
Crypturellus transfasciatus NT (Casi Amenazada)
Leucopternis occidentalis EN (En Peligro)
Brotogeris pyrrhopterus EN (En Peligro)
Acestrura bombus VU (Vulnerable)
Pachyramphus spodiurus EN (En Peligro)
Fuente: Bird Life International (2005)
Ictioplancton
6
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
LARVAS
12%
JUVENILES
88%
Larvas.10m-2 Juveniles.10m-2
Taxa / 1 2 4 6 1 2 4 6
estaciones
Characidae
Brycon sp. 557 239 318
Cichlidaee
Cichlasoma sp. 80
Larvas no 80 80
identificadas
Fuente: (W. Revelo et. al.; 2004.
En la orilla de los ríos de todas las localidades, se observó una gran cantidad
de peces en estado adulto pertenecientes a la familia Lebiasinidae, conocida
7
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
en esta provincia con los nombres de huaija o anchoa, especie que llega a
tener una longitud total entre 7.0 y 8.0 cm.
Composición de especies
Especies Meses
Mayo Junio TOTAL %
dica 45 35 80 26,3
dama 56 16 72 23,7
ratón 31 7 38 12,5
campeche 1 - 1 0,3
vieja azul 5 9 14 4,6
vieja colorada - 10 10 3,3
guanchiche 28 10 38 12,5
bocachico 6 6 12 4
barbudos 31 8 39 12,8
Total 203 101 304 100
Tabla 4. Composición y número de especies de peces de agua dulce durante mayo-junio
de 2004. Fuente: (W. Revelo et. al.; 2004)
93%
2%
2% 3%
8
Cyanophyceae Bacillariophyceae Chlorophyceae Euglenophyceae
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Las densidades fluctuaron entre 0.6 y 3.2 x 105 cel.l-1 (Fig. 4), y la comunidad
más importante fueron las diatomeas, con una gran variedad de especies,
siendo las más abundantes Cryptomonas erosa, Fragilaria longissima, Synedra
rupens, Rhoicosphenia curvata, y Navicula spp.
3.5
3.0
2.5
5
Cel.l x10
2.0
-1
1.5
1.0
0.5
0.0
1 2 4 5 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Estaciones
Fig. 4. Densidad fitoplanctónica total por estaciones durante junio del 2004
9
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Los afluentes del río Babahoyo: Catarama, Colorado y San Pablo (aportantes
del Humedal Abras de Mantequilla), son los ecosistemas que reciben
descargas directas de todo tipo, como desechos domésticos, efluentes de
chancheras, de camal, piladoras, aguas negras que provienen de los caseríos
producto del asentamiento de pobladores en sus márgenes, etc., pero al
parecer no hay un impacto directo de estas descargas sobre las comunidades
fitoplanctónicas; debido a que, se registró la presencia de cianofitas en
cantidades mínimas, apenas de 1.0 x 104 cel.l-1, mientras que las densidades
alcanzadas por las diatomeas, fueron las más altas, encontrándose
principalmente, Fragilaria longissima, F. virescens, Synedra goulardii,
Achnanthes microcephala, etc. Sin embargo, la mayoría de estas especies son
de hábitos bentónicos, lo que indica la presencia de MO suspendida. De
acuerdo a lo observado, el cambio de marea podría tener influencia en esta
área, lo que habría favorecido una rápida dispersión de desechos.
10
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
5.0
4.0
Bits. Células
3.0
2.0
1.0
0.0
1 2 4 5 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Estaciones
Fig. 5. Diversidad absoluta de las especies fitoplanctónicas por estación durante junio del 2004.
Fuente: (W. Revelo et. al.; 2004)
Zooplancton
La fauna zooplanctónica estuvo constituida por siete taxas en total, donde los
rotíferos fueron los más abundantes (52 %), seguidos por crustáceos con el 24
% e insectos 19 %, siendo de menor valor relativo los cnidarios, gasterópodos,
nermetea e hydracarinas (Fig. 6).
19%
< 1% 1%
1%
24%
3% 52%
Fig. 6. Composición porcentual del zooplancton durante junio del 2004. Fuente: (W. Revelo et.
al.; 2004)
11
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
gasterópodos que se los encuentra en las riveras de ríos, así como muy pocos
branchiopodos y copépodos que viven propiamente en la columna de agua.
30.00 2.50
-3
Diversidad (bits.org)
25.00
Biomasa x 10 org.m
2.00
20.00
1.50
2
15.00
1.00
10.00
5.00 0.50
0.00 0.00
1 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 22 23
estaciones
Fig. 7. Biomasa zooplanctónica por estación durante junio del 2004. Fuente: (W. Revelo et.
al.; 2004
Dentro del grupo de los protozoarios Lecane sp. y Platiyas cf. cuadricornis,
(rotíferos), han sido reportados como constituyente principal en la alimentación
de peces y otros organismos del zooplancton, y su densidad varió entre 0.10 y
18.75 x 102 org.m-3; también se observó ciliados en menores concentraciones
(Ceriantuthus sp). Mientras que el grupo de los gasterópodos se registraron en
concentraciones de 1.00 x 102 org.m-3.
12
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Ventanas fue la localidad que presentó las densidades más bajas con respecto
a las demás localidades, situación que difiere de lo reportado por Florencio et
al., (1998), quienes encontraron organismos como carideos e insectos, que
actualmente estuvieron ausentes.
Con relación a la diversidad por grupos, en general fue baja y osciló entre
valores menores a 1.0 y 2.4 bit. organismos (Fig. 13). Otro factor que pudo
incidir en la baja densidad del zooplancton en los ríos sería la depredación por
parte de peces e invertebrados, puesto que constituyen la base alimenticia de
estos organismos.
15. Biogeografía (requerido cuando se aplican los criterios 1 y/o 3 y en algunos casos de
designación con arreglo al Criterio 2): Indique la región biogeográfica donde se halla el sitio
Ramsar y el sistema de regionalización biogeográfica que se ha aplicado.
Región biogeográfica:
13
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
14
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
15
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
8.0 28.8
28.4
7.8
28.0
Potencial de Hidrógeno
7.6 27.6
27.2 Temperatura (°C)
7.4 26.8
26.4
7.2
26.0
7.0 25.6
25.2
6.8 24.8
6.6 24.4
24.0
6.4 23.6
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Estaciones
16
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
4.0
3.0
2.0
1.0 DBO5
0.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Estaciones
Fig. 10. Concentraciones de Oxígeno Disuelto, Oxígeno de Saturación y Demanda Bioquímica
de Oxígeno durante junio de 2004 (W. Revelo et. al.; 2004)
110 NO3
PO 4
100
NH4
90 O2
Indice de Calidad del Agua
DBO 5
80
pH
70 Ss
60 Sd
DUR
50
ALC
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Estaciones
17
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
100
98
96
94
92
90
ICA(%)
88
86
Junio/04
84
Junio-Julio 99
82
Junio/81
80
78
76
74
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Estaciones
Fig.12. Comparación del ICA durante junio 1981, junio-julio 1999 y junio 2004
Química de Sedimentos
Limo 0,49
Arcilla 5,95
Arena, 93,6
Fig. 7. Composición porcentual de los tipos de sedimentos en el fondo de los ríos estudiados
durante mayo-junio 2004
18
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
1,40 6,00
1,20 5,00
1,00
4,00
-1
mg.g
0,80
%
3,00
0,60
2,00
0,40
0,20 1,00
- -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Estaciones
-1
Nitrogeno (mg.g ) Amonio (mg.g-1)
Fósforo (mg.g-1) Mat. Org. ( % )
a) presencia:
Haga un círculo alrededor de los códigos correspondientes a los tipos de humedales
del "Sistema de Clasificación de Tipos de Humedales" de Ramsar que hay en el sitio.
En el anexo I de Notas explicativas y lineamientos se explica a qué humedales
corresponden los distintos códigos.
Marino/costero:
A B C D E F G H I J K Zk(a)
Continental:
L M N O P Q R Sp Ss Tp Ts U Va Vt W Xf Xp Y Zg Zk(b)
19
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Artificial:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Zk(c)
b) tipo dominante:
Enumere los tipos dominantes por orden de importancia (por zona) en el sitio Ramsar,
empezando por el tipo que abarca más superficie.
20
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Fauna
Este confinamiento que viven las especies animales al no haber más bosque
(el cual es su hábitat natural), y que estos limitados espacios están bordeados
o confinados por la actividad agrícola, lo cual los ha convertido en islas y por lo
tanto no lleva a un intercambio (genético) entre individuos o poblaciones de una
especie para la reproducción; puede traer como consecuencia la perdida de la
biodiversidad del área, por la competencia con otras especies e individuos por
estos recursos, por la actividad humana, por los usos de químicos agrícolas y
por la presión que ejerce todo esto sobre los parches.
21
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
23. Valores sociales y culturales: a) Describa si el sitio posee algún tipo de valores
sociales y/o culturales en general, por ej., producción pesquera, silvicultura, importancia
religiosa, lugares de interés arqueológico, relaciones sociales con el humedal, etc. Distinga
entre significado histórico/arqueológico/religioso y los valores socioeconómicos actuales.
22
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
En la zona se utiliza para pescar trasmallo con ojos de malla de 2 pulgadas, challo
Bolso confeccionado con malla de pescar, se utiliza en los meandros y ensenadas y la
fija, este último arte consiste en una saeta muy afilada atada a una fina caña la cual es
lanzada hacia el pez seleccionado y depende mucho del arte del pescador para lograr
la captura.
b) ¿Se considera que el sitio tiene importancia internacional para tener, además de valores
ecológicos relevantes, ejemplos de valores culturales significativos, ya sean materiales o
inmateriales, vinculados a su origen, conservación y/o funcionamiento ecológico?
La cultura Daule- Tejar (600 A.C.- 500 D.C.) habitó varias zonas de la cuenca
del Guayas, en numerosos poblados. Su cerámica estuvo influenciada por sus
antecesores y contemporáneos. Aparentemente formaban parte de una red de
relaciones comerciales y culturales (A. Pareja Diezcanseco).
Los Milagro- Quevedo (500 A.C.- 1500 D.C.) ocuparon una zona muy extensa
entre las estribaciones de Los Andes y la cordillera costanera, y desde la zona
de Quevedo hasta la frontera peruana. De acuerdo con Pareja Diezcanseco
(1996).
iii) Sitios donde las características ecológicas del humedal dependen de la interacción con las
comunidades locales o los pueblos indígenas: X
23
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Aspecto Social
La población del Cantón VINCES, según el Censo del 2001, representa el 9,5
% del total de la Provincia de Los Ríos; ha crecido en el último período
intercensal 1990-2001, a un ritmo del 1,2 % promedio anual. El 60,8 % de su
población reside en el Área Rural; se caracteriza por ser una población joven,
ya que el 43,6 % de la población son menores de 20 años. Fuente: (INEC,
2003)
La población del Cantón BABA, según el Censo del 2001, representa el 5,4 %
del total de la Provincia de Los Ríos; ha crecido en el último período intercensal
1990-2001, a un ritmo del 1,6% promedio anual. El 88,9 %de su población
reside en el Área Rural; se caracteriza por ser una población joven, ya que el
45,4 % de la población son menores de 20 años. Fuente: (INEC, 2003)
Aspecto Histórico
Histórico
Las Abras, como se dijo en otro capítulo, son alimentadas por el desborde de
los Ríos Vinces y Baba. En cuanto al nombre de este río Vinces el Dr. Pedro
Fermín Cevallos cita lo siguiente:
Como una legua al sur de Vinces había hasta mediados del siglo
anterior (XVIII) un pueblo llamado San Lorenzo, perteneciente a la antigua
Tenencia de Baba (del Departamento de Guayaquil), y un villorrio, San
Javier anexo al anterior. Residía en este villorrio un sacerdote llamado
Isidro de Veinza y Díaz Reasco Vinces, el cual como dueño de la hacienda
dicha Balzar de Vinces, abrió una buena zanja por donde corre hoy el río
de tal apellido con el objeto al parecer de conservar un abrevadero para
sus ganados. La zanja, lo flexible y llano del suelo, y las crecientes de las
aguas hicieron dentro de poco variar el curso del río, y formar el nuevo
actual; de modo que a esa causa dejo en seco a Baba, que antes se
bañaba con el de su nombre. Ora por lo dicho o por el gravísimo incendio
que padeció San Lorenzo en 1764, ello es que sus moradores se
trasladaron al lugar que ahora ocupa Vinces, y el pueblo tomó por nombre
el apellido de aquel sacerdote.
Sin embargo, hay otra versión (Efrén Avilés Pino, 2002) que dice que:
24
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
(…) los primeros años de la colonia llegó a esas tierras el Sgto. Myr.
Lorenzo Bances de León (nombre que luego degeneró en Vinces), quien
«tomó posesión de una gran extensión de terreno en las riberas del río
Baba, y principió a formar su hacienda que la denominó San Lorenzo,
hacienda que con los años fue una de las principales.
Wolf (1993) consideró esta zona como parte de la Región Húmeda del Litoral,
“…la patria del Cacao, de la Palma Real, del Bijao, del Cadi (Tagua), de la
Vainilla, del Matapalo, del Guarumo, de la Guadúa, del Palo de Balsa”.
25
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
26
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
a) Indique la categoría nacional y/o internacional y el régimen jurídico de las áreas protegidas,
especificando la relación de sus límites con los del sitio Ramsar:
Ia ; Ib ; II ; III ; IV ; V ; VI
c) ¿Existe algún plan de manejo oficialmente aprobado? ¿Se aplica ese plan?
27
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
d) Describa cualquier otra práctica de manejo que se utilice: En junio de 2008 los
Alcaldes de los Cantones de Vinces, Baba y Puebloviejo desarrollaron una
propuesta para impulsar el proyecto de mancomunidad del Humedal Abras de
Mantequilla, propuesta que contempla como uno de las primeras actividades la
actualización del Plan de Manejo del Humedal.
28
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
32. Jurisdicción:
29
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
30
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Anexo 1.
Flora en Abras de Mantequilla
Familia # Nombre Científico Nombre Común
1- Amarantaceae 1 Achyranthes aspera Cadillo
2 Manguifera indica Mango
3 Mauglia birringun Colorado
2- Anacardiaceae
4 Spondias mombin Hobo, jobo
5 Spondias purpurea Ciruelo
6 Annona glaura Anona
3- Annonaceae 7 Annona muricata Guanábana
8 Annona squamosa Chirimoya
9 Attalea colenda Palma real
4- Arecaceae 10 Bactris sp. Chontilla
11 Phytelephas sp. Tagua (Foto # 6)
5- Bignoniaceae 12 Crescentia cujete Mate
6- Bixaceae 13 Bixa orellana Achiote
14 Eryotheca ruizii Chirigua
7- Bombacaceae 15 Pseudobombax sp. Beldaco
16 Swartzia haughtii Palo de murciélago
8- Caesalpinaceae
17 Tamarindus indica Tamarindo
9- Caricaceae 18 Carica papaya Papayo
10- Combretaceae 19 Terminalia catappa Almendro
11-Cochlospermaceae 20 Cochlospermun vitifolium Bototillo
12- Elaeocarpaceae 21 Muntigia calabura Nigüito
22 Erythroxylon
13- Erythoxylaceae Arrayán
glaucum(e)
14- Euphorbiaceae 23 Phyllantus juglandifolius Culo pesado
24 Centrolobium ochroxylum Amarillo (foto # 7)
25 Erythrina smithiana(e) Porotillo
15- Fabaceae 26 Machacrium sp. Cabo de hacha
27 Eritrina sp.
28 Gustavia pubescens Membrillo de monte
16- Lecythidaceae
29 Inga sp. Guabas
30 Samanea saman Samán
17- Mimosaceae
31 Musa acuminata Banano o guineo
32 Musa X paradisiaca Plátano, verde
18- Musaceae
33 Ficus sp. Matapalo, Higuerón
34 Maclura tinctoria Moral fino
19- Moraceae
35 Eugenia jambos Pomarosa
36 Eugenia cf. pustulenses Guayabo de monte
20- Myrtaceae
37 Bambusa guadua Caña guadua
38 Oriza sativa Arroz
21- Poaceae 39 Zea maiz Maíz
40 Triplaris cuminngiana Fernán Sánchez
22- Polygonaceae 41 Alseis eggersii Palo de vaca
31
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
32
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Anexo 2
35
Ficha Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Anexo 3.
36