Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Artista Franklin Rawson nació en San Juan un 29 de Marzo de 1820 , hijo de Aman
Rawson ( Medico Norteamericano) , y María Justina Rojo , matrimonio establecido
en la provincia gracias a la reciente autonomía provincial.
Su padre mando a sus hijos a la escuela del francés Dovet , para que aprendieran a
desarrollar su capacidad cognitiva , allí Franklin domino el arte , el dibujo lineal ,etc
.Luego en BS As , estudia pintura decimonónica en el taller de Fernando García del
Molino y intercambio ideas con Monvoisin . (Francés).
DENOTADO:
Género: Autodidacta.
Otro: Esta obra pertenece a la acumulación provincial del Museo que lleva su nombre,
se puede disfrutar en la sala permanente del mismo.
CONNOTADO:
1)retrato Familiar ; Gestualidad corporal , típico de la pintura argentina del siglo xix , el
artista deja entre ver la influencia de Sarmiento en la época atreves de representación
retoricas de ironía , en este caso de ideología política , como la mazonería , Rawson
expresa cuestiones que van mas allá de los preceptos miméticos de su época , para un
retrato de familia de elite donde observamos un discurso visual complejo como las
manos posturas de cada integrante , la flor en la mano de la mujer , la vestimenta , el
instrumento musical , conforman una trama de sentidos retóricos .
a) Retoricas de Prestamos: Las manos una mano derecha sostiene, una pluma, eso en el
arte argentino el interés de Don Cirilo por la educación para sus hijos. También
abrazando a su hijo por los hombros muestra protección, autoridad cariño, mostrando
a sus hijos su ideología de que el mundo puede ser escrito o reescrito.
En la mano izquierda vemos , que reposa un libro abierto “El de los niños aplicados” ,
este está relacionado directamente con la postura ideológica de Domingo F. Sarmiento
en tener la noción de ilustración , educación y aplicación ( idea de la cual plasma por su
amistad , cuando coincidieron en un viaje a chile , para visitar el taller del francés
Monvoisin , este viaje tendrá máxima influencia en la formación del pintor Sanjuanino
).
b) Retorica metonimia : Don Cirilo y sus hijos vemos , en la misma mano la pequeña
mano del hijo sobre la de él , haciendo un gesto de tamborileo , esto es fascinante
porque indica la comunicación ( retorica de metonimia )con su hermano de manera
inmediata automática , un juego dentro de la pintura , uno tocando el tambor y el otro
el otro tamborileando el compas.
Esposa con flor en la mano: Su significado en el arte indica símbolo o alegoría. Pero el
artista quiso llevar ese mensaje a otro plano de representación de una existencia
virtuosa, sensación olfativa del perfume, la vida sencilla a pesar de la riqueza, el
complemento de su postura frente al mundo al igual que su esposo pero expresada de
otra forma .Podemos, decir que esta escena es Retorica por similitud (en ideología) y
también de acumulación.
DENOTADO
Año: 2014
Sombras.
Body Art.
Instalaciones: silla con tela: sentido estético, decorada con tela, volumétricamente
Vaso con flor natural real, ambos ilusión del momento, LCD visual cámara video lenta
secuencial.
Contexto:
CONNOTADO.
Distinguimos una técnica en la que el objeto toma vida con solo dar luz, sensación de
volúmenes delicados en ciertos sectores, interactúa como receptor, dando posibilidad de
diferentes interpretaciones. Las fotos se dan en serie, utiliza la desmaterialización de su
idea central. Por esto mismo no hay títulos.
Podemos ver que el color de piel es claro y contrasta con el fondo. Y en el brazo tiene
encintada un ramillete de flore (parecida a la del árbol a la del damasco o el limonero),
la rama para algunos representa las venas. La mano parece caída, como si estuviese
posando en la nada misma.
También se puede aplicar retorica de oposición, la antítesis porque si bien los elementos
son de vida, esta refiriéndose o haciendo referencia amemento morí, al momento que
queda plasmado en una fotografía y solo allí seguirá con vida. Pero luego ese cuerpo y
esa flor morirán pero en la imagen permanecerán.
Así mismo se aplica la retorica de doble sentido y paradoja, en este caso de la vida, del
secreto de la vida del carpe diem.
DENOTADO
Podemos afirmar que sus cuadros presentan una visión apocalíptica del mundo
moderno.
Parecen representar una pesadilla, pues están invadidos por fragmentos de cuerpos,
sangre, dolor y muerte. En ellos se condensan los momentos desesperados de la
humanidad enfrentada dolorosamente con la catástrofe al mismo tiempo que denuncia la
injusticia y la atrocidad de la guerra. Suponen una síntesis del dolor que entrañan el fin
de la modernidad, desencadenada a partir de los grandes conflictos bélicos.
En este sentido, resulta necesario aclarar que ese compromiso del artista con la realidad
constituye una nueva modalidad en cosmopolitismo vanguardista de los años 30. En
Argentina, los fenómenos de vanguardia acogen las tendencias europeas, adaptándolas
de acuerdo a sus necesidades.
Técnica: Oleo sobre tela. Pintura
Año: 1938
Género: Surrealismo
Contexto: Guerra civil española, desencadeno en España tras el fracaso parcial del golpe
de estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por una parte del ejército contra el
gobierno de la segunda republica.
Tras el bloqueo del estrecho y el posterior puente aéreo que gracias a la rápida
colaboración de la Alemania naci y la Italia fascista.
SINTAGMA:
Esta madre representa todas las mujeres que han perdido sus hijos en la guerra.
Entre sus brazos aparece una figura retorica de su presión la ausencia de su bebe,
dejando solo un indicio de un pie pequeño y mano.
La raíces, entre sus pies refleja lo que vendrá el renacer, un futuro nuevo.
Técnica: Fotografía
Año: 2018
Genero Autodidacto.
Composición fondo metálico – cuerpo – sin cabeza con vestimenta de épocas anteriores
(abuelo) Flor Rosa.
Tendencia
CONNOTADO.
Podemos observar una imagen fotográfica la cual no contiene retoque digitales que sus
sombras y luces fueron producidas si edición .Vemos el fondo de tintes grises los cuales
componente un sartén antiguo de la mama de la autora; encontramos en la parte inferior
izquierda mitad del cuerpo de una persona mayor en la cual encontraremos en la zona
de la cabeza una flor, específicamente una rosa que perdía unos pétalos sobre la zona
superior de la imagen.
El cuerpo de la persona mayor representa a una abuela quien tiene ese lazo con la autora
y la rosa situada en su cabeza es cortada del jardín de sus abuela ; es una rosa ya que
hace referencia a los pensamientos de sus abuela como frescos , intensos como el color
de la flor .
El fondo gris (metálico) que la autora pretende dar la sensación de hogar (de antiguo).
Se traslado a España de niño, realizando sus estudios en Madrid con los maestros
Alejandro Ferrant y Julio Romero Torres. En 1913 trabajo en México con Roberto
Montenegro, regresando en 1916. Desde 1918 a 1951 se desempeño como profesor en
las Escuelas Nacionales de Bellas Artes. Expuso en el salón nacional y en el de
Acuarelistas, obteniendo diversas recompensas. Otros premios: dos medallas.
Exposición Internacional. Paris, 1937 Medalla de Oro, Salón de Viña del Mar, Chile,
1938.
DENOTADO:
Año: 1939
Género: Retrato
CONNOTADO.
Retrato: Podemos ver un marinero con vestimenta típica nacional Argentina apoyado
sobre la entrada de una casilla del puerto.
En su vestimenta podemos ver juego de sombras y luces muy bien hecho con acuarelas.
Es así como el autor podía percibir a tal personaje Destacando que Lorco se tomaba un
tiempo, en el puerto, donde observaba detenidamente a los marineros y cabe destacar
que el autor era homosexual por lo cual tal interés y forma de expresar en su obra.
También es una zurana ya que con el gesto que produce con su cuerpo queda al
descubierto sabiendo la historia del pintor.
DENOTADO:
Actualmente es alumna de la
U.N.S.J. en la carrera de
licenciatura de artes Visuales
y además es pasante en el
Museo F.Rawson .
Ganadora de convocatoria
“Celebrando la vida” en el
año 2017.Este año participo
del “Festival de las luces “con
su exposición fotográfica en
sala 5.
Año: 2017.
Registro: Fotografía.
Género: Visual.
Body Art.
CONNOTADO.
La sesión fotográfica está ubicada en sala 5 apartada de las obras ganadoras, por su
efecto visual impacta de mejor y aislada que estando en conjunto a lado de otras, ya que
se da segmentada en casilleros. Así destacamos el titulo como integrante de que no
todos los días son rutinarios
Trabajo Práctico Grupal N°1.