Está en la página 1de 13

EL ACOSO

LA NUEVA NORMATIVA.

FACULTAD DE DERECHO
IV CICLO - MB
ACTO JURIDICO

Lima, Noviembre del 2018


I. INTRODUCCIÓN

Al hablar del delito de “acoso”, debemos hacer un paréntesis a los delitos denominados
“​violencia de género y agresiones contra la mujer” que han sido denunciados en
nuestro país, tiene como antecedente, situaciones en las que las víctimas han sido objeto
de seguimiento, atosigamiento, persecución y acoso por parte de sus atacantes- en este
caso, se le denomina agente o sujeto activo del delito- lo que ha hecho obligatoria una
reflexión en torno al acoso y a las normas que prohíben el mismo.
A todo esto, nos planteamos unas cuantas preguntas: ¿el acoso sexual es considerado un
delito en nuestro país?, ¿se encuentra prohibido por alguna norma?, ¿existen sanciones
para evitarlo?, ¿es necesario hacer un cambio normativo para combatir el mismo?
El 26 de marzo del 2015 se publicó en el diario “Oficial el Peruano” la Ley 30314, la
que tenía como finalidad prevenir y sancionar el acoso sexual producido en espacios
públicos, como; las calles, los parques y en general cualquier ambiente público por el
que libremente pudieran transitar personas.
En dicha oportunidad se consideró un acto de acoso sexual toda conducta ya sea física o
verbal de connotación sexual realizada en agravio de una persona que considerara dicho
comportamiento ofensivo, generando un ambiente de intimidación, hostilidad,
degradación o humillación para la víctima en un espacio público. Esta norma considera
como manifestaciones del acoso sexual, actos de naturaleza sexual, verbal o gestual,
comentarios o insinuaciones de carácter sexual, gestos obscenos, insoportables,
ofensivos, hostiles o humillantes, tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos
contra el cuerpo o masturbación en el transporte o lugares públicos y exhibicionismo de
genitales en ambientes públicos.
Asímismo, si una mujer fuera observada constantemente en la calle, fuera perseguida
por un acosador o recibiera llamadas telefónicas y fuera hostigada día a día en
ambientes públicos, será protegida por esta ley 30314, pudiendo darse a dicho acosador
una sanción, con pena privativa de la libertad.
Esta ley está orientada a imponer sanciones efectivas para los acosadores y con ello
buscar disminuir constantes actos de acoso en nuestro país.
Uno de los casos que han sido muy polémicos de mujeres que han sido victima de acoso
como lo fue el de Lady Guillen y la ex asesora Lissete Valenzuela acosada por el
congresista Moisés Mamani, el cual explicaremos conforme vayamos desarrollando este
ensayo.

El acoso. La nueva normativa.​Página ​2


II. PROBLEMÁTICAS DE ACOSO EN EL PERÚ

Como sabemos ,todos tenemos el derecho de poder transitar libremente, lo que me


refiero es poder salir sin miedo a ser violentado sea si somos mujeres u hombres. De
esta manera esta manifestación nos subordina por violencia a la cual nos enfrentamos a
diario sólo para satisfacer la opinión del agresor como objeto de deseo lo cual ante la
sociedad es visto de forma normal que ni las autoridades respaldan a las víctimas.

Asimismo, el acoso sexual es una manifestación de la discriminación y violencia, cuya


finalidad es mantener a las mujeres en una situación de subordinación con relación a los
hombres. Además a ello a nivel internacional y nacional existen diversas normas y
políticas públicas prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Por otra parte el acoso callejero representa una práctica a través de la cual las mujeres
somos víctimas en espacios públicos, dichas practica es aceptada culturalmente y por lo
tanto no es cuestionada ni evidenciada como una manifestación más de la violencia
sexista contra la mujer . Así es como la calle es donde debemos cuidándonos de no salir
a determinadas horas, de no salir en determinadas calles, de no vestirnos determinada
manera porque si no seremos víctimas de ese tipo de actos de acosos. Es muy
importante también que en los espacios en las calle debe ser un lugar en el cual uno no
pueda sentirse amenazado por los deseos del otro.

En tal sentido la Ley N°30314, está para ayudar a prevenir y sancionar el acoso sexual
en los espacios públicos, las cuales se dan ya sea conducta física o verbal de naturaleza
sexual realizada por una persona en contra de otra. La cual este ley nos menciona la
intimidación que sufre la víctima en sectores públicos que a raíz de ello violen sus
derecho al libre tránsito. Claro que nosotros mismo influimos en ello al tener
estereotipos muy marcados y no apoyar en estas situaciones , las autoridades no apoyan
en esta labor lo cual pone en más riesgo a la víctima que solo evita salir con el miedo al
acoso .estas manifestaciones se dan física o verbales a lo que queremos que la sociedad
contribuya y apoye a las victimas evitar la ignorancia y brindar como ciudadanos el
apoyo y en especial en esta época que se ve tan vulnerable la mujer que tantos
asesinatos vemos y claro esto influye ,si por que este paso del acoso puede ser el primer
paso que sigue el agresor . cuantos caso no hay que del deseo que tiene pasar a tomar
algo que no es suyo por el rechazo ,pensemos en esas víctimas que sufrieron en ello en
el acoso y luego fueron asechadas y víctimas de su agresor lo cual ella no tenía la culpa
.Estos tipos de acoso no influyen en un tipo de víctimas pueden tener diferentes

El acoso. La nueva normativa.​Página ​3


características así que veamos y cuidemos entre todos por evitar y tomar conciencia de
algo que frecuentemente y a diario vemos no nos tapemos los ojos con una venda y
sigamos nuestro camino hagamos algo para evitar este problema y contribuyamos a la
mejora.

III. CASUÍSTICAS:

Los casos de abuso sexual en el Sistema de Transporte es un problema en muchos casos


para las mujeres, debido que a cada día tienen que sufrir acciones obscenas o
comportamientos que que se caracteriza por el reiterado hostigamiento y persecución .
Actualmente el acoso sexual a disminuido un 50% debido a la Ley 30314 , la ley que se
creo para prevenir y sancionar el acoso sexual producido en espacios públicos. Pero
vamos a ver como fueron los antecedentes acerca de este tema tan alarmante en la que
está de por medio la dignidad de la persona.

Paty Vera Valdiviezo

El día 23 de julio del 2014 - 5:56 PM

Un nuevo caso de acoso sexual se produjo en el interior de un bus del Metropolitano .

La victima identificada como Paty Vera , expreso a las autoridades que este sujeto
llamado Jonathan Israel Rivadeneyra de 18 años de edad , quien fue conducido esa
misma tarde a la comisaria de Alfonso Ugarte , fue quien se aprovecho de ella mientras
el bus estaba lleno . La victima relata que el bus estaba lleno y por ende ella y su agresor
estaban parados, lo cual fue ahí cuando aprovecho para colarse detrás suyo

La joven expresa que fue a la altura de la Estación Uni y que ella reacciono y se arimo
para poder alejarse de este sujeto, en ese momento voltió a mirar a Rivadeneyra y vio
que tenía el pantalón mojado y el miembro erecto

Paty Vera relata que le gritó y lo empujo, las personas empezaron a hacer cargamontón
y como este sujeto tenía un saco largo se pudo tapar .

Valeria Susana Morante

El día 9 de Agosto del 2014 / 02:29 pm

La victima identificada como Valeria Susana Morante. denuncio tocamientos indebidos


contra un sujeto que viajaba en el Metro de Lima , rato después fue detendio por la
policía .

Este acontecimiento se produjo a las 8 de la mañana en la estación Angamos en San


Borha. La victima relata que, al denunciar tal acción, el sujeto intento escapar lo más

El acoso. La nueva normativa.​Página ​4


rápido posible, tras las escaleras traseras de dicha estación , pero la policía ya lo
esperaba fuera.

Ambos fueron traslados a la comisaría del distrito. El agresor fue sometido a los
exámenes del médico legista y por la tarde fue enviado a la fiscalía donde se lo someterá
a investigación. En todo momento, negó haber tocado a la agraviada.

El mismo día, por la tarde, una mujer venezolana llegó con su agresor a denunciarlo por
acoso sexual. El sujeto también fue trasladado a la fiscalía.

IV. ESTADÍSTICAS

Para nadie es ajeno la problemática social que desarrollamos, este virus que, desde
antaño, oscila en las actitudes de cada sociedad, pues si bien unos son los acosadores,
otros son acosados, pero también están aquellos que perciben estos actos e inhiben una
reaccion idónea.

Advertimos que aquellos datos que se brindarán, está la mujer como víctima puesto que
en los casos donde el sexo puesto sea perjudicado, no identificamos la complejidad
adversa.

En consecuencia el acoso, según la socióloga Elizabeth Vallejo, inicia desde la edad de


11 o 12 años, donde inicia su desarrollo y comienzan a adquirir cierta independencia.
Por otro lado, la edad donde se presenta mayores casos es de los 18 a 29 años.

En Lima, se abrieron 77 procesos sancionadores para presuntos hostigadores. Desde el


2012, el Mintra ha asesorado 315 casos sobre acoso sexual laboral.

Por su parte la Municipalidad de Santa Anita aprobó la ordenanza Nº 00246/MDSA, la


cual fue publicada en el diario oficial El Peruano, que previene, prohíbe y sanciona el
acoso sexual callejero en ese distrito.

En diciembre del 2017, la Municipalidad de Comas también aprobó la ordenanza 525


donde se sancionará con multa aquellos comportamientos físicos y verbales de índole
sexual en agravio a cualquier persona con 30%, 50% y hasta el 100% de una UIT
(S/4,050, en ese entonces; y ahora, S/ 4,150)

A diario una de las frases comunes que se escuchan a diario proponen como causa del
acoso la vestimenta que porta la víctima. En el estudio realizado por el Instituto de
Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se establece que, la
causa a la que nos referimos al inicio del párrafo, un 75.3% entre hombres y mujeres
con un total de 1,203 personas dentro de 19 regiones. La segunda frase hace referencia a
que la mujer, cuando reciba un piropo, debe sentirse alagada; aquella frase tiene una

El acoso. La nueva normativa.​Página ​5


aceptación del 56.5% del total de personas. Por último, mirar a una persona de manera
persistente y decirle piropos mientras no se le ponga la mano encima, está permitido. La
última expresion tiene una aceptación del 35.3%.

Consideremos los porcentajes del párrafo anterior donde níngún número baja del 35%, y
que trasladándolo a número en personas contituyen más de 400 personas cuyas
opiniones o posturas aceptan directa e indirectamente el acoso, asumiendo una postura
con indicios machistas. El machismo que destruye nuestra sociedad.

El acoso. La nueva normativa.​Página ​6


(FUENTE: REVISTA PUCP Y PERÚ 21)

V. BASE LEGAL: “DECRETO LEGISLATIVO QUE INCORPORA EL


DELITO DE ACOSO, ACOSO SEXUAL, CHANTAJE SEXUAL Y

El acoso. La nueva normativa.​Página ​7


DIFUSIÓN DE IMÁGENES, MATERIALES AUDIOVISUALES O
AUDIOS CON CONTENIDO SEXUAL AL CÓDIGO PENAL, Y
MODIFICA EL PROCEDIMIENTO DE SANCIÓN DEL HOSTIGALa
MIENTO SEXUAL”

Artículo 151-A.- Acoso

Si bien el acoso refiere a todo acto de Hostigamiento, persecución, apego, contacto de


una manera intolerante sin ningún consentimiento que impide el normal desarrollo de la
vida diaria.

En tal sentido el acoso en cualquiera de sus formas, está penado con pena privativa de la
libertad de no menor ni mayor a 4 años.

Si bien es cierto la tecnología y las comunicaciones avanzan, a la par con el derecho. El


acoso bajo cualquier medio de comunicación sean redes sociales u otros los medios de
comunicación en la tecnología será penado con pena privativa de libertad no mayor a 7
años ni menor de 4 años. En los incisos 10 y 11 del artículo 36, es penado bajo multa
de doscientos ochenta (280) a trescientos sesenta y cinco (365) días bajo los siguientes
agravantes:

•La persona pertenezca al grupo vulnerable es decir, sea menor de edad, gestante, adulto
mayor o persona con habilidades especiales.

•Si la víctima ha sido cónyuge, conviviente, o tengan un vínculo consanguíneo parental


por afinidad.

•La persona y su agresor compartan vivienda.

Artículo 154-B.- Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con


contenido sexual:

Cómo es de conocimiento en estos últimos años la difusión de material audiovisual con


contenido sexual se ha propagado a causa de la facilidad con la cual se puede difundir
este material, ya sea redes sociales, páginas pornográficas y diferentes aplicaciones.

En nuestra legislación la difusión de estos sin consentimiento previo de el (la)


participante será penado con privación de la libertad de no menor de dos (2) ni mayor de
seis (6) años, bajo los siguientes antecedentes:

•Cuando la persona agraviada mantiene o mantuvo una relación o matrimonio con el


agresor.

•Cuando el(la) que posee el material en algún medio de comunicación, red social, y de
difusión masiva.

El acoso. La nueva normativa.​Página ​8


Artículo 176-B.- Acoso sexual:

Actualmente se visualizan diferentes maneras de acoso sexual, Mayormente se ve en los


transportes públicos, en las calles, en el trabajo o en los lugares de estudio. No solo las
mujeres sufren este mal sino niños también. El acoso sexual pueden ser tocamientos,
roces, ser grabado (a), sin consentimiento alguno. Esto también abarca a ese tipo de
Hostigamiento por cualquier medio de comunicación, red social, o aplicaciones.

Estos actos están penados bajo pena privativa de libertad, No menor de cuatro (4) o
menos de ocho (8) años. Bajo los siguientes antecedentes:

•La víctima es gestante, persona de tercera edad, o con habilidades especiales

•Cuando la víctima y el agresor mantengan actualmente o hayan mantenido una relación


sentimental, sean cónyuges, convivientes o tengan un vínculo parental hasta el
4to grado de consanguinidad.

•Cuando los implicados compartan vivienda

•Si las situaciones de acoso suceden en el centro laboral o académico.

•Si la víctima tiene entre 14 a 18 años de edad aproximadamente.

Artículo 176-C.- Chantaje sexual

El chantaje sexual es el accionar contra la voluntad de una persona, ya sea


personalmente o utilizando cualquier medio de comunicación y tecnologías tal vez
amedrentándola con no publicar algún audio, video, fotografías, documentos, etc. A
cambio de algún favor de índole sexual.

En nuestra legislación este accionar está penado con pena privativa de libertad no menor
de dos (2) ni mayor de cuatro (4) años.

En el caso de que la víctima sea participe de algún material audiovisual y por la cual
este sufriendo algún tipo de chantaje ya sea económico entre otros, este será reprimido
con pena privativa de libertad de no menor de tres (3) ni mayor de cinco (5) años.

(FUENTE: DIARIO EL PERUANO)

El acoso. La nueva normativa.​Página ​9


VI. ANÁLISIS CRITICO

Como ya se ha expuesto el acoso en el Perú se da de manera continua, donde podemos percibir


que desde años remotos ha existido, en donde al hombre se le daba un mejor acceso de
estudio, trabajo, mejores salarios, dando lugar que a la mujer no se le tenga la
valoración como a una persona con derechos si no como un objeto que era víctima
brutal de violencia y de acoso, en la cuál en la mayoría de casos terminaba en la muerte
de la misma.
Actualmente nuestra legislación peruana tras ver esta problemática, ha implementado la ley n°
30364 "Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar", la cuál tiene como objetivo principal insentivar la
igualdad de género, salvaguardando así a las personas vulnerables del acoso (fisico,
psíquico y sexual).

Consideramos que esta ley es un gran avance, para erradicar este problema social, el cuál es
muy emblemático y toda la ciudadanía a través de los medios de comunicación lo
observa a diario.

No obstante , sólo en lo que va del año se han registrado en el Ministerio de la mujer, 69 casos
de acoso, podemos observar que esta cifra es muy elevada e incrementa con las horas
que pasan a diario, pero no dudamos que existan más casos sin registrar, teniendo en
cuenta que vivimos en un país con 33 millones de habitantes, donde se puede percibir
que las costumbres de nuestros antepasados son de pensamiento machista y actualmente
se tiene esa ideología, esto trae consigo que las mujeres no denuncien, no hablen, o por
falta de atención de la administración pública.

Como sucedió con la periodista Mellisa Peschiera que denunció que era víctima de acoso, pero
el acosador sufria de alteraciones mentales y la policia nacional por falta de prueba
anulo la denuncia; sugerimos que el Poder Judicial tome una mayor medida cautelar
para poder solucionar esta problemática, y que se tome el caso rigurosamente como
ejemplo de lo que no se debe hacer, para no permitir que casos como este sigan
afectando a las victimas; adicionalmente hacemos un llamado a toda la ciudadanía a no
callar ante un caso habitual y continuo de acoso, para no llegar a casos extremos como
el referente caso de la muerte de la joven Eyvi que fue roseada con combustible y
quemada más del 65% del cuerpo con quemaduras de 3er grado, como consecuencia
grave de un acoso que no fue solucionado a tiempo para poder salvarla.

El acoso. La nueva normativa.​Página ​10


RECOMENDACIONES

Las recomendaciones se basaran sobre el cómo las personas que están siendo acosadas,
hostigadas, teniendo perturbaciones en su día a día como ciudadano de a pie:

✓ Podrán acudir a buscar ayuda hacia los entes que brinda el estado para el orden
ciudadano.
✓ Hacer saber a alguien sobre un seguimiento o intimidación que está sufriendo.
✓ No guardar silencio si el agresor ya ha tenido un acercamiento y por ese motivo
ha sufrido alguna lesión.
✓ Denunciar cualquier tipo de acoso mediante las redes sociales.
✓ Enfrentar al acosador de manera idónea, será un modo objetivo de parar con el
acoso, de esa manera si estas en un lugar público las personas de tu alrededor
podrán ayudarte.
✓ Denunciar en acto de acoso son la autoridad competente que este a tu alcance
ellos no te dejaran sola o solo, te brindaran apoyo.
✓ Brindar ayuda a la persona que veas que está haciendo acosada y no actúa por
temor, en este caso llamar a la autoridad.
✓ Acompañar a la persona que está siendo acosada a un lugar o persona con la que
se sienta segura.

Las recomendaciones dadas en los puntos anteriores serán esenciales a la hora de que la
persona la cual han sido vulnerados sus derechos, pueda testificar, declarar como lo
establece el decreto de regulación sobre el acoso e intimidación hacia la persona.

Generalmente en nuestro País podemos ver todos los días que las mujeres son las que
más sufren el acoso callejero, ya sea por silbidos, comentarios obscenos, tocadas en los
servicios públicos, y aprovechamiento en los trabajos, donde los jefes, encargados de
otras personas según el puesto de trabajo, vulneran la integridad de la persona
causándoles daño, un acoso diario, en estos casos estas personas suelen quedarse
calladas ya que tienen miedo a perder su trabajo.

Por consiguiente al ser víctima de un acoso sexual, se debe acudir a la comisaría más
cercana y no quedarse por el temor alguna represalia, así podrá acabar con el problema
de raíz, dando le un freno a la alteración que está sufriendo la persona en su rutina del
día.

Si el acoso se presenta en nuestro entorno familiar también debemos denunciarlo no


quedarse callado aguantando tanto acoso, por el hecho que sea nuestra familia no quiere
decir que no podamos actuar, podemos acudir a el familiar con el que tengas más
confianza, ya sea la madre, el padre, la hermana o el hermano, alguien quien te pueda
ayudar actuar de manera eficaz, ya sea hablando con el acosador o si no entiende
denunciarlo será otra manera de parar con el acoso, el silencio no es la solución es parte
del problema.

El acoso. La nueva normativa.​Página ​11


Nosotros debemos saber que no estamos solos que si nos expresamos nos
encontraremos con personas que están dispuestas a ayudarnos y a dar mucho de ellos
con el fin que el acoso pare en nuestro entorno, esas personas están listas para
ayudarnos y brindarnos su apoyo en el momento en que la persona acosada decida
hablar, no seas parte de un problema más del acoso, actuemos no te quedes callada o
callado actúa denuncia y paremos el acoso todos juntos.

VII. CONCLUSIONES

1. La problemática del acoso callejero, es un problema que siempre estará latente, pero
aún no conocemos cómo frenarlo. No esperemos que este problema nos traiga
retrasos como sociedad, y nos convirtamos en una metrópoli sin valores e
irrespetuosa. Tampoco nos debemos callar, varones y mujeres en este Perú y en el
mundo tienen el derecho de caminar en paz sin ningún tipo de alteración.

2. La solución al tratamiento de acoso callejero en las empresas es escaza. De una


parte, porque menos de un 6% de empresas contienen alguna referencia en sus
cláusulas de contratos sobre el acoso sexual.

3. El acoso callejero representa un atraso en la convivencia civilizada entre las


personas en lugares de común circulación, donde se forma una jerarquía de poder:
agresor y agredido; todo ello como ejemplo que nos dejó un sistema patriarcal ya
colapsado que lo heredamos de los Romano.

4. Si presenciamos un evento en el que una mujer está siendo acosada en cualquiera de


sus formas, alcemos nuestra voz, defendámonos entre nosotros, solidaricémonos,
comprometámonos en actividades concientizadoras, pues ello hace la diferencia y
convertirnos en una civilización más educada

5. La ayuda comunitaria es un arma muy fuerte para luchar contra este peligroso
fenómeno social que nos impide crecer como civilización y conseguir la
reconciliación de géneros.

6. El acoso sexual se sabe que puede ser tanto verbal como físico, puede verse en áreas
publicas sobretodo en sectores laborales y académicos, este suele ser en su mayoría
perjudicial para la victima que habitualmente suelen ser mujeres.

El acoso. La nueva normativa.​Página ​12


7. Las víctimas en un porcentaje no determinado suelen NO denunciar o tomar cartas
en el asunto por miedo a reprimidas o tener algún descenso laboral.

8. Sabemos que el acoso afecta principalmente a las mujeres, por el mismo trato
diferenciado de género que vivimos en la actualidad, es por ello que se busca
erradicar de manera eficaz todas las modalidades del Acoso para brindar una
protección integral a quienes son víctimas de estos actos y que conforme a la ley
N°27942 se haga efectiva su Prevención y en consecuencia se otorgue una sanción
al agente que por cualquier medio realice este tipo de actos, interviniendo en el
desarrollo de un ambiente pleno y seguro de las personas.

9. Es de las formas de acoso que se han venido realizando últimamente es la de


Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios en el que el agente utiliza
las redes sociales como medio de difusión masiva para perjudicar a su víctima, o por
otro lado utilizar el mismo

El acoso. La nueva normativa.​Página ​13

También podría gustarte