Está en la página 1de 9

Culturas

digitales I

Profesores a cargo:

Martín González Frígoli


Bianca Racioppe
Lía Gómez
Federico Araneta
Patricia Domine

Clase 7- Unidad 4

Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Secretaría de Posgrado
Especialización en Comunicación Digital
¡Hola!
Hoy empezamos la unidad 4: “La posibilidad de las grietas y el lugar de les sujetes en
las culturas digitales” que es la última del programa y que desarrollaremos hoy y la semana
que viene. La idea es pensar las narrativas que se habilitan en el espacio de Internet y a las
que algunes autores [como Henry Jenkins en su libro  Cultura  de la Convergencia] han
llamado transmediáticas. Esto quiere decir que no son específicas de la televisión, del cine, de
la literatura, de Internet, sino que se hacen para todos esos medios y en cada uno se accede a
distintas partes que contribuyen a completar la historia.

En Cultura de la Convergencia, Jenkins da varios ejemplos de experiencias transmedia: las más


conocidas que retoma son las de Matrix y Harry Potter. ¿Por qué son transmedia? Porque
hay libros, películas, parques de diversiones, videojuegos... y también fanfictions.

Y ¿Qué es un FanFiction?
Es una historia creada por fanátiques, por seguidores de las sagas que
continúan ciertas historias y las comparten con la comunidad de fans en blogs
específicos.

Algunas páginas que reúnen FanFiction:

FANFIC.ES FANFICTION.NET/ POTTERFICS.COM

Por ejemplo, la tan conocida Cincuenta Sombras de Grey deriva – según cuenta la leyenda–
de un fanfiction de la saga Crepúsculo. La autora de Cincuenta sombras de Grey habría
continuado la historia entre Bella Swan y Edward Cullen. Luego, los nombres de les
protagonistas habrían sido cambiados por el que tienen les personajes en Cincuenta
Sombras... Es decir, aparentemente, surgió del espacio de Internet, de esa blogósfera que
describía David de Ugarte, y fue retomada por la gran Industria Cultural [primero como boom
editorial y luego como película taquillera]

Este ejemplo nos permite ver eso que Henry Jenkins define como "comunidad de fans" y lo que
Pierre Lévy llama Inteligencia Colectiva. Es decir que en esa red con una estructura
específica, con nodos de poder concentrados y pocos dueños [que veíamos la clase pasada
con el texto de Natalia Zuazo] siguen emergiendo relatos contraculturales, en el sentido de
que se generan desde lo lowstream y en oposición a reglas como las del Copyright.

Claro que luego esos relatos pueden o bien quedar en ese espacio de lo alternativo o bien ser
cooptados por las grandes Industrias Culturales [como parece haber sido el caso de Cincuenta
Sombras de Grey]
¿Conocen otros
ejemplos de obras
producidas por
fans?

En el libro que Jenkins escribe junto a Ford y Green [y que constituye uno de los textos
de lectura obligatoria para esta clase], Jenkins aborda la Cultura Transmedia desde el
concepto de propagabilidad opuesto a la idea de viralidad.

Para entender la diferencia entre ambos conceptos, veamos unas imágenes:

Imagen recuperada de Pictoline


En esta imagen de Pictoline se presenta al ciclo del meme [una narrativa muy usada en
las redes sociales online] como una forma viral que se transmite, infecta, muta y se
retransmite. En esta metáfora vemos la relación con la biología para explicar procesos
que son sociales.

Veamos otro ejemplo de esta idea de viralización

[Clic en la imagen para acceder al video]

En este sketch del programa Monty Python's Flying Circus,  que se emitió en la
televisión inglesa entre fines de los años 60 y mediados de los 70, se juega con la idea
de la repetición en el menú. Si bien en esa época no recibíamos spam en las casillas de
correo electrónico, es de este sketch que se toma la idea de llamar spam al correo no
deseado. En la época en que se graba el programa, spam refería a un tipo de comida
enlatada que sirvió de alimento durante la segunda guerra mundial.

En ambos casos [tanto en el sketch de Monty Python como en la ilustración de Pictoline]


se da cuenta de algo inevitable, algo sobre lo que no se tiene poder de decisión. El
lugar que ocupan les receptores es entendido como pasivo: son vectores de un
virus, o están condenados a un menú sin opciones posibles.

Así, cuandoImagen
hablamos de de
del libro algo quede
David seUgarte
vuelvequien
viral,retoma
corremos a Baran
a Paul les sujetes de la escena.
(pág. 27)
Por eso Jenkins, Ford y Green (2015) prefieren referirse a contenidos propagables.
¿Qué significa que
un contenido es
propagable?

En principio, es importante señalar qué entienden Jenkins, Ford y Green por Cultura
Transmedia:

"(...) analiza un modelo híbrido de circulación, en el


cual una mezcla de fuerzas verticales (de arriba a
abajo y de abajo a arriba) determina cómo se
comparte el material a través de las culturas - así
como entre ellas- de forma mucho más participativa (y
desordenada). Las decisiones individuales que
tomamos al difundir textos mediáticos -tuitear el
último gazapo del candidato presidencial, reenviar un
mail de una receta de galletas de Nieman Marcus o
compartir el video de una gaviota ladrona - está
remodelando el paisaje mediático en sí mismo"
(Jenkins, Ford y Green; 2015; pp. 23 y 24)

Vemos cómo en esta definición lo transmedial no sólo está relacionado con las industrias
culturales, sino también con la acción de les públiques que deciden compartir un tuit,
una imagen, un meme... La palabra clave es decidir, muy diferente de lo que mostraban
el sketch y la ilustración de la circulación del meme.
Por su parte, González Frígoli y Párraga analizan lógicas de producción en las culturas
digitales tomando algunos casos que resultan exitosos como "El reino infantil" y "Te lo
resumo así nomás" que, si bien tienen distintas trayectorias, se asemejan en que ambos
proyectos circulan en plataformas como YouTube y en redes sociales como Instagram y
Facebook.

Como explican en el artículo Párraga y González Frígoli, el caso de "El reino infantil" es un
ejemplo de reconversión y pasaje de los medios tradicionales a las plataformas de Internet.
"Te lo resumo así nomás", en cambio, es una experiencia que inicia directamente en las
plataformas de Internet motivada por un proyecto individual. Mientras que "El reino
infantil" está organizada como productora (con cerca de 50 empleados), "Te lo resumo así
nomás" empezó con una lógica amateur y se ha ido profesionalizando.

[clic en las imágenes para acceder


a los links]
El artículo de González Frígoli y Párraga se centra en el análisis de YouTube como una
plataforma que se nutre de lo que Pierre Lévy (2004) llama Inteligencia colectiva y de
lo que Jenkins, Ford y Green (2015) analizan como cultura transmedia desde la
concepción de la propagabilidad.
Pero en el artículo "Culturas digitales ¿en qué contextos producimos?" se ponen en
tensión las lógicas de plataformas que se definen como intermediarias y, sin embargo,
se valen de los recursos producidos por la comunidad. En este sentido se preguntan si
les usuaries que comparten contenidos en estas plataformas son emprendedores o
trabajadores.
Con estos nuevos modos de producir el concepto moderno de trabajo entra en tensión
y es reemplazado, muchas veces, por el de emprendedurismo. Aparece la idea del "Do it
yourself", pero especialmente la del "Make yourself", o sea se pasa del "Hacelo vos
mismo" como consigna de liberación del mundo industrial al "Hacete a vos mismo"
como resonancia del sueño americano que ubica el triunfo individual como posibilidad
más allá de las condiciones contextuales. Sin embargo, hemos visto que en Internet las
redes y las comunidades son importantes, que nadie se hace a sí mismo en soledad;
que necesita ser propagade, compartide.
Volviendo al texto de Párraga y González Frígoli, es importante remarcar algo que les
autores enuncian: que estas plataformas - que son parte de los grandes nodos que
trabajábamos la semana pasada con el capítulo de Natalia Zuazo- se benefician de esas
producciones de sus usuaries y, al mismo tiempo, fijan las condiciones de monetización
de esos productos. Entonces, eses usuaries ¿son emprendedores autónomos o
trabajadores precarizades en el marco de esas Industrias de Internet?
Párraga y González Frígoli explican que en los llamados medios tradicionales (radio,
televisión, cine) la inversión económica corre por cuenta de la industria, en el caso de
las producciones en Internet son les usuaries les que sostienen los proyectos; pero son
las plataformas intermediarias las que más se benefician.

¿Qué otros proyectos creados


para Internet conocen?
¿Cómo se financian?
¿Han recibido incentivos de
YouTube?
En esta clase trabajamos las ideas de transmedia, propagabilidad, el rol de les usuaries
y también la tensión entre esa cultura colaborativa y las empresas que
intermedian contenidos. En Culturas Digitales II profundizaremos este abordaje
pensando el rol de los Estados y los Mercados.

Ahora, les dejamos las lecturas obligatorias para esta clase:

Jenkins, Henry; Ford, Sam y Green, Joshua (2015) Cultura transmedia: La creación de
contenido y valor en una cultura en red, Gedisa, Madrid. Leer la Introducción "¿Por
qué se propaga el contenido de los medios?"

González, Frígoli, M. y Párraga, J. (2019) “Culturas digitales ¿en qué contextos


producimos?” Jornadas de Investigación sobre Cuerpo, Arte y Comunicación. La
Plata.

También podría gustarte