Está en la página 1de 14

Fertilización

• Esta es la union del espermatozoide con el ovulo, donde 2 gametos se


unen para formar el cigoto. Durante la fertilización se activa el ovulo por los
espermatozoides y ocurre la introducción del material genético.
• Esto ocurre debido a un crecimiento de hormonas liberadas que al mismo
tiempo están listas para la fertilización, cuando la hembra esta en celo su
orina se liberan unos estimulantes químicos llamados feromonas.
• Dentro de el tracto reproductivo de las hembras viajan los espermatozoides,
tomándoles solo poco minutos para llegar a las trompas uterinas, ya
ubicados allí se dirigen en busca de los ovulos.

- Fusión de gametos: formación de huevo o cigoto.


- Objetivos:
- Iniciación del desarrollo del embrión partiendo del huevo o cigoto
- Restauración del número diploide de cromosomas de la especie
- Determinación del sexo
-
FERTILIZACION INTERNA
Ocurre en los animales terrestre, donde la fertilización se realiza dentro del cuerpo
de la hembra. Esta es típica en:
• Las hembras ovíparas de las aves y los reptiles.
• Y en las hembras vivíparas de los mamíferos.
Para ello los espermatozoides deben entrar en el oviducto para capacitarse
, la forma de hacerlo puede ser mediante un órgano copulador, como el pene,
con estrecho contacto entre oviducto y espermiducto, como la copula de las aves,
o por la formación de espermatoforos que se introducen en el oviducto.
FERTILIZACION EXTERNA Aquí tanto la hembra como el macho liberan sus
gametos en el agua, realizandose la fertilización fuera del cuerpo de la madre.
Depositando las hembras los ovulos en el fondo del agua y los machos soltando
sus espermatozoides sobre ellos.
Los animales que se reproducen de esta manera son llamado OVULIPAROS.
El desarrollo de estos es totalmente externo y para ello se establecen de
sustancias alimenticias acumuladas en un anexo embrionario llamado SACO
VITELINO, este es el que transporta nutrientes y oxigeno al hembrion y asi mismo
elimina los desechos metabólicos de el.
FASES DE LA FERTILIZACION
• PENETRACION DE LA CORONA RADIANTE : tratan de alcanzar la
zona pelucida, se ayudan con la enzima hialuronidasa, construyendo
una especie de túnel por donde avanzan.
• ADHESION : los espermatozoides y la zona pelucida se adhieren
firmemente entre si.
REACCION ACROSOMICAS: el espermatozoide toma contacto con la
zona pelucida, permitiendo el desprendimiento de la corona radiada
• DENUDACION : desprendimiento de la corona radiada.
• PENETRACION DE LA ZONA PELUCIDA : se perfora la zona pelucida,
generando un túnel por el cual avanza el espermatozoide.
• FUSION : ya aquí solo uno establece intimo contacto con con la
membrana plasmatica del ovocito II.
• BLOQUEO DE LA POLIESPERMIA : se bloquea la entrada de mas de
un espermatozoide.

• ACTIVACION : formacion del ovulo que se transforma en cigoto.


• FORMACION DE LOS PRONUCLEOS FEMENINO Y MASCULINO :
mientras se tornan esféricos los pronucleos se dirigen a la región
central del ovulo.
• ANFIMIXIS : representa el fin de la fecundación.

CONSECUENCIAS DE LA FERTILIZACION

1. Formación del cigoto.


2. Se restablece la diploida, a travez de la union de los pronucleos
haploides.
3. Se forma una célula completa desde el punto estructural, donde la
mayor parte es proporcionada por el ovulo.
4. Se determina el sexo cromosómico.
5. Se inician las divisiones mitoticas de la segmentación.

Desarrollo embrionario

Los aspectos embriológicos que vamos a ver, se refieren a


organismos de reproducción sexual, o sea que comienzan su desarrollo a partir de
una sola célula llamada cigoto o huevo, procedente de dos gametos, que pueden
ser iguales (isogametos) o con mucha más frecuencia diferentes (anisogametos),
llamados óvulo (♀) y espermatozoide (♂). El citoplasma del cigoto presenta toda la
cantidad de sustancia alimenticia que el óvulo haya podido aportar, pues el
espermatozoide sólo aporta material genético. A la sustancia alimenticia se le
llama vitelo y la cantidad del mismo está muy relacionada con el tipo de desarrollo.
Así si existe poco vitelo, el desarrollo será muy rápido o debe existir un aporte
externo de sustancia nutritiva.

Fenómenos celulares que ocurren a partir de la fecundación

La fecundación o fertilización es el fenómeno en el que una célula


espermática o espermatozoide atraviesa Ia membrana externa de un óvulo y se
fusiona con él. Este proceso ocurre en Ia trompa de Falopio, poco después de Ia
ovulación.

En el interior de Ia vagina son eyaculados 5 cm3 de semen, que contienen


aproximadamente 200 millones de espermatozoides. Sólo uno de ellos fecundará
al óvulo.

Los espermatozoides viajan, desde Ia vagina, a través del útero, hasta


llegar a las trompas o cuernos uterinos segun la especie; avanzan
aproximadamente medio centímetro por minuto y son sumamente sensibles a Ia
temperatura y acidez de Ia vagina. El espermatozoide conserva su capacidad para
fecundar durante 24 a 48 horas después de haber sido depositado en las vías
genitales femeninas. El óvulo puede ser fecundado por el espermatozoide
únicamente entre las 8 y 24 horas que siguen a Ia expulsión del mismo

En consecuencia, para que ocurra Ia fecundación debe haber relación


sexual poco antes de Ia ovulación, a fin de que existan espermatozoides en el
momento en que el óvulo se expulsa, o bien pocas horas después de Ia ovulación.

El óvulo está recubierto por células protectoras, para que Ia fecundación


ocurra, los espermatozoides liberan una sustancia que dispersa las células de la
cubierta protectora y permite que uno penetre en la membrana del óvulo. ( corona
radiada y zona pelucida)

La sustancia que libera los espermatozoides es una enzima que recibe el


nombre de hialuronidasa.
Cuando uno de los espermatozoides introduce su cabeza al óvulo, éste
cambia su membrana formando una barrera de fertilización que impide que otro
espermatozoide penetre.(bloqueo de la poliespermia )

El núcleo del espermatozoide se une al núcleo del óvulo y se restablece el


número diploide de cromosomas de Ia especie, que es de 46.
El óvulo fecundado recibe el nombre de huevo o cigoto, y empieza a
dividirse mientras se desplaza por Ia trompa de Falopio hacia el útero.

La mórula celular se adhiere a Ia pared uterina unos 12 días después de


efectuada la fecundación.

Una vez que el óvulo ha sido fecundado comienza, entonces, el desarrollo


embrionario.

La primera división o segmentación del óvulo ya fecundado se efectúa 30


horas después de Ia fecundación; las siguientes segmentaciones continúan
rápidamente hasta llegar al útero en forma de una bola celular o pelota de 32
células que recibe el nombre de mórula.

La mórula (del latín: morum, mora, ya que tiene ese aspecto) es una masa de
células que se da como consecuencia de la segmentación de la célula inicial o
cigoto, la cual sufre numerosas divisiones en forma de blastómeros que acaban
por desencadenar esta forma característica, normalmente atribuida a aquella
estructura que se compone de 12 a 16 células. En el proceso de división celular,
en el primer día de fecundación al óvulo fecundado se le denomina ovocito
fecundado, entre el día 2 y 4 después de iniciada la segmentación celular, se le
denomina mórula. La mórula está envuelta por dos membranas: una más interna,
denominada membrana pelúcida; y otra más externa, de nombre corona radiada.

Es producida mediante la hendidura embrionaria, etapa que consiste en


subsecuentes divisiones del cigoto en células más pequeñas, pero de tamaño
uniforme, división sin crecimiento. Habiendo alcanzado el estado de 32 células,
estas se empiezan a diferenciar. En el día 4 de fecundación, se da lugar al
blastocito libre. Los blastómeros internos se convertirán en el embrioblasto y los
externos formarán el trofoblasto, es entre el día 5 y 6 cuando el blastocisto se
unirá al endometrio

Las blastómeras son un tipo de células embrionarias animales indiferenciadas


resultantes de la segmentación del cigoto después de la fecundación. Estas
células poseen totipotencialidad, o sea que pueden dar origen a células de
cualquier tejido.

En el ser humano, las blastómeras son producidas después de la fecundación y se


dividen por Mitosis. Dos días después de la fecundación hay 4 blastómeros, y
entre 7 y 8 al tercer día.

El blastocele es una cavidad llena de líquido y que junto al trofoectodermo y la


masa celular interna forman el blastocisto (ver diagrama).
Las blastómeras se dividen rápida y repetidamente durante los primeros
días de la gestación
aunque el tamaño del
embrión permanece
constante (aumenta el
número de células pero
no su tamaño). Pasados
cuatro días, el huevo
fecundado tiene más de
32 blastómeros,
recibiendo a partir de
ese momento el nombre de mórula.1 Posteriormente se produce la blastulación,
que representa el inicio de la diferenciación celular de tal manera que un grupo de
blastómeros se sitúan formando una envoltura externa denominada trofoblasto,
que posteriormente dara origen a la placenta, mientras que otros se agrupan
constituyendo la masa celular interna o embrioblasto que dará origen al embrión.

Asimismo, el proceso de división celular sigue de una manera acelerada,


identificándose otras fases (gástrula y blástula) en las que Ia bola celular va
adquiriendo una forma más completa, tanto cuantitativa como cualitativamente.

Aproximadamente hasta Ia duodécima semana del embarazo, el bebé


gestado se denomina embrión; a partir de este momento y hasta el parto, se le
llama feto Conforme el embrión va creciendo, se le desarrollan unas vellosidades
que penetran en Ia pared uterina. Estas salientes no forman parte del embrión y
más adelante darán lugar a lo que conocemos como placenta, que es el órgano
encargado de suministrar alimentos y oxígeno al embrión a partir de Ia sangre de
Ia madre.

Blástula y Grástula

La blástula es un estado temprano del desarrollo embrionario en los


animales; en los mamíferos recibe el nombre de blastocisto. La blástula sigue a la
mórula y precede a la gástrula en la secuencia de desarrollo normal de cualquier
animal; se considera que el organismo está en dicho estado cuando presenta más
de 64 células. La blástula temprana presenta todas las células sin aumentar el
volumen inicial del cigoto, en este punto debe estar formado el blastocele, el cual
es una cavidad central. Antes de la blástula se ha formado la mórula y antes de la
mórula el cigoto. La formación de la blástula es el final del proceso llamado
segmentación, en el que el cigoto fecundado se divide por mitosis en numerosas
células unidas llamadas blastómeros

Formación de la blástula en mamíferos (blastocisto)

Alrededor de cuatro días después de la fecundación, los embriones entran en una


fase de compactación, durante la cual los blastómeros externos se comprimen
entre sí dando origen a una capa superficial llamada trofoblasto, mientras que, por
el proceso de cavitación, entre los blastómeros internos se acumula agua y sodio
hasta formar una cavidad denominada blastocele (antes ya mencionada), y un
pequeño grupo de células se acumula en un extremo constituyendo la masa
celular interna o embrioblasto. En el momento de la segmentación, la zona
pelúcida permanece íntegra y mantiene unidas las células, pero cuando la blástula
aumenta de volumen, poco a poco se rompe y, aproximadamente hacia el quinto
día, desaparece.

La gástrula es una etapa del desarrollo embrionario de todos los animales,


excepto en las esponjas, que sigue a la fase de blástula. La fase de gástrula es el
resultado de una drástica reestructuración denominada gastrulación. Cuando la
gastrulación se ha completado, el
embrión se convierte en una
néurula.

La gastrulación es el proceso
mediante el cual el embrión
adquiere tres capas
germinales(ectodermo, mesodermo
y endodermo) y adquiere una
orientación axial. La gastrulación
comienza con la aparición de la
línea primitiva, banda lineal engrosada de epiblasto. Por lo que hace referencia a
los humanos la gástrula tridérmica que aparece en la tercera semana del
embarazo después de la implantación ya hay definidas ciertas las capas del
endodermo y ectodermo así como el saco vitelino y la cavidad amniótica.

El ectodermo es la primera hoja blastodérmica del embrión. Se forma


enseguida en el desarrollo embrionario, durante la fase de blástula. De él surgirán
el endodermo y el mesodermo durante la gastrulación.

Emerge primero del epiblasto durante la gastrulación y forma la capa


externa de las capas germinativas.
El Ectodermo es la capa externa, Por ello, formará parte de las paredes que
constituyen el espacio que rodea al embrión: el saco amniótico. En efecto, de los
límites periféricos del ectodermo se diferencian un grupo de células, los
amniocitos, que continuándose desde el ectodermo se disponen cerrando la
cavidad, en cuyo interior queda coleccionado el líquido amniótico.

Podemos distinguir dos partes de la capa: el ectodermo neural, denominado así


por contener las células que darán lugar a la formación del sistema nervioso, y el
resto de la superficie ectodérmica, el ectodermo no-neural, que dará lugar
fundamentalmente a la capa de células cutáneas más superficiales, la epidermis.

En los vertebrados, el ectodermo puede formarse por invaginación o


epibolia y se divide en 3 partes, cada uno dando origen a tejidos diferentes como:

Ectodermo externo

• La piel y sus anexos.


• Pelos.
• Uñas.
• Plumas.
• Cuernos.
• Pezuñas.
• Boca y epitelio de la cavidad nasal.
• Córnea.
• Glándulas de la piel.
• Glándulas mamarias.

Células de la cresta neural

• Melanocitos.
• Sistema nervioso periférico.
• Cartílago facial y dientes.

Tubo neural

El sistema nervioso.
• Cerebro (romboencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo).
• Médula espinal y nervios motores.
• Retina.
• Neurohipófisis.
El mesodermo es una de las tres hojas embrionarias o capas celulares que
constituyen el embrión. Su formación puede realizarse por enterocelia o
esquizocelia a partir de un blastocisto en el proceso denominado gastrulación.

El Mesodermo es la capa intermedia, es decir, las células que forman la parte


superior de la capa que creció hacia el interior en la blástula. Y formará parte del
sistema reproductor, el sistema excretor, el osteoartromuscular y el circulatorio. El
principal componente mesodérmico está situado en el eje longitudinal del embrión:
la notocorda, que tendrá un papel fundamental en los procesos de inducción
neural, sobre la capa ectodérmica suprayacente

El endodermo es la capa de tejido más interno de las tres capas en las que se
divide los tejidos del embrión animal (o capas germinativas).

Endodermo: es la capa de células más interna que se limita a seguir el proceso de


incurvación embrionaria, dando lugar a la constitución del tubo endodérmico, que
recorre el embrión longitudinalmente desde la boca primitiva (estomodeo) hasta el
ano (membrana cloacal). Las células del endodermo constituirán
fundamentalmente las estructuras del tubo digestivo, en referencia
fundamentalmente a la mucosa digestiva

La gastrulación es el evento principal de la tercera semana de gestación,


comienza a finales de la segunda y termina a finales de la cuarta semana. A partir
de la gastrulación se puede definir la encefalización, una asimetría de
diferenciación entre el extremo encefálico y el extremo caudal del embrión, ya que
el proceso sucede más rápido en el extremo encefálico y cuando éste ha
terminado, aún no lo ha hecho en el extremo caudal.

Desarrollo y formación de tejidos (organogénesis)

En esta fase del desarrollo embrionario, se forman los sistemas de órganos


después de la segmentación y gastrulación. Durante la organogénesis, los tejidos
primarios, formados ya en la gastrulación, crecen y se diferencian. Cada uno de
los sistemas de órganos deriva de cada una de las hojas embrionarias. Así mismo,
podemos diferenciar los siguientes órganos o tejidos:

Derivados del ectodermo:

• La epidermis y las glándulas anejas a ésta (por ejemplo: las


sudoríparas) así como las mucosas de las aberturas naturales del
cuerpo (cavidad bucal, fosas nasales, etc.).
• El sistema nervioso central, formado por engrosamiento y hundimiento
de la línea media longitudinal del ectodermo.
• Epitelio de revestimiento y glandular de : tubo digestivo, hígados, vías
biliares, y páncreas; vías respiratorias; vesícula, uretra y prótata;
tiroides, paratiroides y timo.
Células de las líneas germinales de ovocitos y espermatozoides.

Derivados del endodermo:

• El tubo digestivo y sus glándulas anejas.


• El revestimiento interior de algunos órganos, como los pulmones.
• Tejido nervioso; epidermis y sus derivados (pelo, cabello, uñas, esmalte
dental).

Derivados del mesodermo

• Capa dérmica de la piel y el tejido conjuntivo del resto del organismo.


• Aparato circulatorio.
• Aparato excretor y las gónadas.
• Formación del esqueleto.
• Musculatura, tejido conectivo, aparato renal

A los 28 días su órgano más grande será el corazón. El sistema nervioso, los
ojos y las orejas se desarrollarán a las 6 semanas.

En Ia tercera semana se observa el cerebro y su crecimiento, esbozos del


corazón, oídos y columna vertebral.

Entre Ia sexta y séptima semanas, cuando el embrión mide apenas 14 mm, ya


son visibles las extremidades, Ia nariz y los labios.

En Ia octava y novena semanas mide 35 mm, y es prácticamente un ser


humano en miniatura; su cuerpo ya está formado, en sus extremidades se
aprecian los dedos y ya tiene cara. Además, casi todos los órganos internos están
completos. En Ia vigésima semana el feto mide 25 cm de longitud y Ia madre
puede sentir sus movimientos.

En Ia vigésima octava semana el feto ya tiene pelo en Ia cabeza, tiene


pestañas y de vez en vez abre y cierra los ojos.

Hasta aca el material para el


examen de histología
Evolución del nuevo ser

0 – 3 meses:

• Primer mes: fecundación, proceso de embriogénesis


• Segundo mes: A este mes se le conoce propiamente como periodo
embrionario, y se caracteriza por la formación de tejidos y órganos a
partir de las hojas embrionarias (organogénesis).
• Tercer mes: En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9
cm. En una de sus primeras transformaciones pierde la apariencia
asexuada y presenta nítidamente su condición masculina o femenina.
Todos los órganos se encuentran formados y de ahí en adelante sólo
deberán perfeccionarse. La placenta funciona perfectamente, uniendo al
feto con la madre. Disminuyen los riesgos de aborto y el feto aumenta su
resistencia contra agentes agresores.

4 – 6 meses:

• Cuarto mes: El feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en


relación con su longitud de aproximadamente 18 cm. Lo recubre un
lanugo enrulado y grasoso, que evita que el líquido amniótico ablande la
piel. Su corazón late dos veces más de prisa que el de un adulto.
• Quinto mes: El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando
su madre percibe los primeros- puntapiés. Los huesos y las uñas se
empiezan a endurecer, aparecen los mamelones, y los latidos de su
corazón pueden ser escuchados con un estetoscopio. Reacciona
cuando escucha ruidos externos muy violentos. También tiene
reacciones táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados,
pero aún retira el oxígeno de la sangre materna.
• Sexto mes: En este mes el feto mide 30 cm. y pesa más de 1 kg. se
mueve mucho, sus músculos se están desarrollando. El lanugo cae y es
reemplazado por los cabellos. Su cuerpo está ahora protegido por una
sustancia blanca y oleosa (vérnix caseoso).

7 – 9 meses:

• Séptimo mes: Los complicados centros nerviosos establecen


conexiones y los movimientos del feto se hacen más coherentes y
variados. mide cerca de 35 cm. y pesa más de 1 kg. Si naciese en este
momento tendría buenas posibilidades de sobrevivir. Por lo que
consideraría como parto prematuro.
• Octavo mes: Este es el mes embellecimiento: la grasa distiende la piel
que hasta entonces estaba arrugada. Sus formas se redondean y la piel
se vuelve más rosada y espesa, en esta etapa es cuando se coloca con
la cabeza hacia abajo. Algunos órganos ya funcionan en forma
definitiva. Mide de 40 a 45 cm. y pesa alrededor de 2 kg.
• Noveno mes: El bebé se prepara para nacer: gana peso y la fuerza
necesaria para realizar el trabajo que esta por enfrentar. Su cabeza se
desliza y empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el
momento de salir a la luz, que ya está muy próximo.
Bibliografía

• http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/Biologia/Tema9.html
RENa - Cuarta etapa - Biología - Desarrollo Embrionario
www.rena.edu.ve

• http://www.monografias.com/trabajos/desembrio/desembrio.shtml
Desarrollo embrionario - Monografias.com
www.monografias.com
• http://www.monografias.com/trabajos/desembrio/desembrio.shtml
Desarrollo embrionario - Monografias.com
www.monografias.com

• http://es.wikipedia.org/wiki/Endodermo
Endodermo - Wikipedia, la enciclopedia libre
es.wikipedia.org

• http://es.wikipedia.org/wiki/Ectodermo
Ectodermo - Wikipedia, la enciclopedia libre
es.wikipedia.org

• http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A1strula
Gástrula - Wikipedia, la enciclopedia libre
es.wikipedia.org

• http://es.wikipedia.org/wiki/Bl%C3%A1stula
Blástula - Wikipedia, la enciclopedia libre
es.wikipedia.org
Anexos

También podría gustarte