Docente:
Carol Viviana Ruiz
Presenta:
NRC: 2477
aunque no se presencie este último, Igualmente plantea las dudas internas que padece el
psiquiatra. Para empezar con Rantés al iniciar la conversación con el doctor, y es cuando
dice “o no quiero que me cure; quiero que me entienda". El filme plantea como la
este caso se da en relación a un sujeto que como cualquiera puede tener deseos y
pensamientos en contra vía de lo que dicta una sociedad normal, la ética profesional del
psicólogo y su trato enfocado a medicar mas no a curar, nos pone a pensar que las
conductas de Rantés son diferentes, pero no por ello desadaptativas, determinar quién está
ciertos aspectos de sus vidas. Otras, que parecen normales, tienen una idiosincrasia
367).
que hace el filme a la psicología denota las falencias de una ciencia que aísla sus enfermos
y les trata como seres diferentes a lo que son. Sugiere que todos están locos, solo que
una serie de comportamientos que van a dar cuenta en este ejercicio académico que
podemos catalogar como conductas desviadas, La primera es cuando Rantés afirma venir
de otro planeta para cumplir el deseo de un superior, pudiendo ser considerado como genio
Ilustración 1 Ilustración 2
Algunas otras conductas desviadas tales como el uso de símbolos y figuras que
hacen alusión a que entendían solo los enfermos del hospital (Ilustración 1), cuando es
sorprendido en el laboratorio de patología los esconde (Ilustración 2). Mirar hacia el
(Ilustración 3), otra conducta extraña es cuando arroja el radio con su mente al suelo y
Ilustración 3 Ilustración 4
Otra conducta que se puede referenciar es cuando Rantés mueve con su mente la
comida a la familia pobre y rompe los vasos del restaurante para que se puedan ir sin ser
juzgados (Ilustración 5). Rantés muestra una conducta adaptativa al querer bailar en el
concierto y demostrar que tiene todas las capacidades como cualquiera, podía tocar piano,
Es conducta desviada cuando los demás enfermos siguen e imitan las conductas de
Rantés, pero no representa algo desadaptativo, es raro para el contexto de la época. Ya que
Ilustración 7
Una conducta adaptativa es la del psiquiatra que para no ser despedido y señalado, acude a
hacer lo que debe, tomando la decisión de medicar a Rantés y seguir ordenes de su jefe
(ilustración 8). Las inadaptaciones varían desde los temores crónicos que causan
(ilustración 9), sin embargo, cabe recordar que no toda conducta desviada es desadaptada.
Ilustración 8 Ilustración 9
Por
Una conducta adaptativa de Rantés es cuando toma las pastas que le dan en el
sanatorio pero no las ingiere, simplemente trata de vivir con las costumbres y hacer creer a
los médicos que cumple con lo requerido. ¿Pero el psiquiatra será que también tuvo
llegar al estado catatónico y luego su muerte? fue negligente? (ilustración 10). Claramente
aceptación social, a pesar de que Rantés culmino todas las pruebas de inteligencia en nivel
Ilustración 10
Esta película, genera una gran reflexión y brinda argumentos para replantearnos el
nivel hasta donde la psicología y la psiquiatría son determinantes y que límites posee, por
ejemplo; encontramos que el uso del tratamiento farmacológico se da en todos los pacientes
del instituto mental, partiendo de la hipótesis que se pretende anular el individuo para
destinados a ser utilizados como pauta a los profesionales de esta ciencia , pueden
ser aplicados de forma generalizada y sirven como base para toda una corriente
derivada de seguir fielmente los pasos de evaluación que proponen. (Blasco, 2008,
p. 2).
educado, empieza a detectar que hay causas intrínsecas en cada uno de los seres reconoce
que no puede ser tratado bajo un método empírico y estandarizado, además el psiquiatra
si nos mostrara que la finalidad del psiquiatra es aplicar pruebas y medicar sin detenerse a
Sarason et al (1990):
(p. 20)
Por lo que se asocia que la película considera también aspectos del psicoanálisis que
llevan a pensar que se busca reconocer la subjetividad de cada individuo. El director del
filme toma como concepto de enfermedad mental la “estupidez humana”, que es la que
define como seres trastornados aquellos que no están dentro de la media del pensamiento o
su mayoría. De tal forma que no podemos decir cuando alguien está loco, y nosotros
cometer actos barbaros e inhumanos que se alejan de lo que haría una persona plenamente
normal.
“En la Edad Media los leprosorios se multiplicaron hasta el fin de las Cruzadas y,
en el mundo conlleva, la tarea está en educar profesionales que reconozcan que no somos
todos “robots” por lo tanto, no aplican las mismas técnicas de mantenimiento e intervención
para el grupo y entender que las personas no necesitan ser curadas siempre, a veces tan solo
comprendidas.
Referencias
A. Sarason, I. G., Sarason, B. G., Caso Sáinz, M. L., & Seligson, I. (1990). Psicología
https://www.docsity.com/es/reflexion-hombre-mirando-al-sudeste-nota-10-6/2925150/