Trabajo Contabilidad 2 Analizar PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

9/7/2019 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD YACAMBU
ESTADO LARA
CONTADURIA PÚBLICA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE ENTES PÚBLICOS

Contabilidad en el sector público

Realizado por: Heydi Cordero

Resumen

Índice

§ Sistema de Contabilidad Pública. Concepto. Objetivos. Funciones. Características. Importancia


§ Entes involucrados en la ejecución del Sistema de Contabilidad Pública. Órganos Rectores de la Contabilidad
Pública.
§ Normas Legales, Reglamentarias y Sub-legales aplicables al Sistema de Contabilidad Pública.
§ Sistemas relacionados y conexos al Sistema de Contabilidad Pública.
§ Diferencias y semejanzas entre la contabilidad gubernamental y la del sector privado.
§ La contabilidad como instrumento de información.
§ Ética del contador.
§ Ética y crítica para el proceso de toma de decisiones en el área contable de los entes públicos de la nación.
§ Requisitos del Sistema de Contabilidad Pública.
§ Principios contables del sector público.
§ Momentos contables.
§ Plan Único de cuentas de la OCEPRE y su aplicación en el Sistema de contabilidad del sector público.
§ Relación entre el clasificador presupuestario y el Plan Único de Cuentas
§ Contabilidad aplicable a las gobernaciones de estado y a los municipios
§ Registro de las Operaciones en Sistema de contabilidad del sector público.
§ Programa De Modernización De La Administración Financiera Del Estado (PROMAFE)
§ Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF).
§ Sistema de contabilidad aplicable al Poder Público Nacional, a través del SIGECOF.
§ Infografia

Resumen

Independientemente de los fines, la forma de Gobierno que adopta un Estado y de los cambios que se instrumentan en las políticas
públicas, la rendición de cuentas aparece como el eje central de toda Gestión de Gobierno, puesto que las técnicas de registro, de
valuación y exposición que los administradores públicos desarrollen deben explicar como las acciones de Gobierno satisfacen las
necesidades públicas y si lo extraído al contribuyente vía impuestos, se equilibra con lo entregado vía bienes y servicios a la población.

De hecho, la contabilidad pública constituye un sistema único e integral donde se debe registrar todos los hechos económicos y
financieros, cualquiera sea su naturaleza, que afecten o puedan afectar el patrimonio, los recursos y gastos del Ente. Asimismo, la
contabilidad controlará e informará permanentemente sobre los resultados de la ejecución, comparativamente con las apropiaciones
presupuestarias.

Es por ello que, la contabilidad produce información sobre las operaciones que realiza el Ente, las cuales corresponden a diversas
etapas de su gestión; permitiendo así que los Estados Financieros que presente el Ente de Administración Central y cada uno de los
Organismos Descentralizados y las Instituciones de la Seguridad Social contengan la información suficiente, basada en las Normas
Técnicas que le son aplicables, en el catálogo básico de cuentas y en los Clasificadores Presupuestarios definidos para el Sector
Público.

www.geocities.ws/newomich/acp6163/073/t1.html#resumen#resumen 1/6
9/7/2019 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Contabilidad gubernamental, también llamada contabilidad oficial, contabilidad de estado, contabilidad fiscal o
contabilidad de hacienda o como lo llama la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP),
Sistema de Contabilidad Pública. Concepto. Objetivos. Funciones. Características. Importancia.

Definición según la LOAFSP, conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos que permiten el registro sistemático de
los hechos económicos de las organizaciones con el objeto de satisfacer la necesidad de información destinada al control y al apoyo del
proceso de toma de decisiones de los administradores, así como también para el conocimiento de terceros interesados en la gestión.

Objetivos:

§ Registrar, sistemáticamente, todas las transacciones que afectan la situación económico-financiera de la República y de sus
entes descentralizados.
§ Producir los estados financieros básicos de un sistema contable que muestren los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos
de los entes públicos sometidos al sistema.
§ Producir información para la toma de decisiones por parte de los responsables de la gestión financiera pública y para los terceros
interesados en la misma.
§ Presentar la información contable y las referencias a sus soportes ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y
auditoria, sean estas externas o internas.
§ Suministrar información necesaria para la formación de las cuentas nacionales.

Características:

§ Sistema común, único y uniforme aplicable a todos los órganos de la República y sus entes descentralizados funcionalmente.
§ Integra información presupuestaria, financiera patrimonial y económica.
§ Expone, permanentemente, la ejecución del presupuesto, la situación y las variaciones patrimoniales: del tesoro, de las cuentas
a cobrar, de los bienes nacionales, de las cuentas a pagar, de la deuda pública.
§ Opera en función de los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.

Funciones:

Capta, clasifica, registra, resume, comunica e interpreta la actividad económica, financiera, administrativa, patrimonial y
presupuestaria del Estado. Es la que lleva un registro sistematizado de operaciones derivadas de recursos financieros asignados a
instituciones de la administración pública, la cual se orienta a la obtención e interpretación de los resultados y sus respectivos estados
financieros que permitan mostrar la situación patrimonial de la administración pública.

Importancia:

La importancia del sistema de contabilidad pública radica, de acuerdo con el artículo 2 del Reglamento Parcial número 4 de la Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública, en que estos principios, normas
y procedimientos regularán el registro sistemático de todas las transacciones económicas y financieras; la producción de los estados
financieros básicos que muestren los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos; la producción de la información financiera
necesaria para la toma de decisiones; la presentación de la información contable, los estados financieros y la respectiva
documentación de apoyo; así como el suministro de la información necesaria para la formación de las cuentas nacionales, todas ellas
ordenadas de tal forma que faciliten el ejercicio del control y la auditoria interna o externa sobre la gestión de la República y de sus
entes descentralizados funcionalmente.

Entes involucrados en la ejecución del Sistema de Contabilidad Pública. Órganos Rectores de la Contabilidad Pública.

Según el artículo 6 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, están sujetos a las regulaciones de esta Ley,
con las especificidades que la misma establece, los entes u organismos que conforman el sector público, enumerados seguidamente:

1 La República.

2. Los estados

3. El Distrito Metropolitano de Caracas

4. Los distritos

5. Los municipios

6. Los institutos autónomos.

7. Las personas jurídicas estatales de derecho público,

8. Las sociedades mercantiles en las cuales la República o las demás personas a que se refiere el presente artículo tengan participación
igual o mayor al cincuenta por ciento del capital social. Quedarán comprendidas además, las sociedades de propiedad totalmente
estatal, cuya función a través de la posesión de acciones de otras sociedades sea coordinar la gestión empresarial pública de un sector
de la economía nacional.

9. Las sociedades mercantiles en las cuales las personas a que se refiere el numeral anterior tengan participación igual o mayor al
cincuenta por ciento del capital social.

10. Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones constituidas con fondos públicos o dirigidas por algunas de las personas
referidas en este artículo, cuando la totalidad de los aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio efectuado por una o
varias de las personas referidas en el presente artículo, represente el cincuenta por ciento o más de su presupuesto.

Normas Legales, Reglamentarias y Sub-legales aplicables al Sistema de Contabilidad Pública.

www.geocities.ws/newomich/acp6163/073/t1.html#resumen#resumen 2/6
9/7/2019 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
La contabilidad pública está sustentada en las siguientes disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias:
§ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
§ Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.
§ Reglamento N° 1 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema Presupuestario.
§ Reglamento N° 2 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema de Crédito Público.
§ Reglamento N° 3 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema de Tesorería.
§ Reglamento N° 4 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema de Contabilidad.

Sistemas relacionados y conexos al Sistema de Contabilidad Pública.

Sistema Presupuestario: La ley orgánica del Régimen Presupuestario del 26.04.94 regula el proceso de presupuesto en Venezuela. El
Ejecutivo Nacional presenta a la Asamblea Nacional para su sanción legal, un marco plurianual para la formulación presupuestaria que
defina los límites máximos de gasto y endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales.

El Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, aprueba las cuotas periódicas de compromisos y de desembolso para cada
organismo, a fin de adecuar el ritmo de ejecución del presupuesto con el flujo de los ingresos y disponibilidad del Tesoro Público. La
Oficina Central de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, es el órgano competente para emitir normas técnicas relacionadas con la
elaboración, programación y ejecución del presupuesto.

Sistema de Crédito Público: La ley orgánica de Crédito Público fue aprobada por el Congreso (hoy Asamblea Nacional), el 26.10.92.,
establece que las operaciones de crédito público deben tener por objeto arbitrar recursos o fondos para realizar obras reproductivas y
cubrir necesidades transitorias de la tesorería, así como atender casos de evidente necesidad. En forma conjunta con el proyecto de
ley de presupuesto de cada año, el Ejecutivo nacional debe presentar al Congreso para su autorización mediante ley especial, el monto
máximo de endeudamiento neto que puede contraer la República durante el ejercicio fiscal.

Antes de celebrar cada operación de crédito público, el Ejecutivo Nacional debe obtener opinión del Banco Central de Venezuela y las
Comisiones Permanentes de Finanzas del Senado y de la Cámara de Diputados. El Ejecutivo puede emitir letras del tesoro durante el
ejercicio presupuestario, siempre que su monto en circulación no exceda el máximo fijado por el Congreso. Para celebrar operaciones
de crédito público necesarias para el refinanciamiento el Ejecutivo Nacional, debe obtener autorización de la Asamblea Nacional, en los
plazos, oportunidades, formas y modalidades que se considere conveniente a los intereses nacionales.

Sistema de Tesorería: La Tesorería Nacional es una oficina del Ministerio de Hacienda que interviene en la aprobación de la
programación financiera del presupuesto de gasto, conforme a lo estipulado en los artículos 39º y 66º de la ley orgánica de régimen
presupuestario.

Diferencias y semejanzas entre la contabilidad gubernamental y la del sector privado.

Sector Público Sector Privado


Interés: público Interés: Beneficio económico
Definición de la política económica: Definición de la Política
compleja económica: clara
Evaluación: Clara Evaluación: inclinada a los
beneficios
Asignación de recursos: sistema Asignación de recursos: mercado
representativo
Principios de acción: legalidad, Principios de acción: libertad
justicia, igualdad dentro de la equidad y la legalidad
Forma de acción: procedimental Forma de acción: libertad de
acción
Gestión de recursos: rígido Gestión de recursos: flexible
Control: representativo y judicial Control: mercado y judicial
Potestades: privilegios específicos Potestades: sin privilegios
Visibilidad externa: alta Visibilidad externa: media

La contabilidad como instrumento de información.

La contabilidad de una organización pública constituye el sistema de información sobre su administración financiera y, por lo tanto,
para su estudio, diseño y operación corresponde aplicar la metodología aportada por la teoría de los sistemas, puesto que permite
identificar a los elementos básicos de un sistema contable, como lo son: registro de las transacciones, clasificadores o planes de
cuentas, modelos de asientos, matriz de conversión, estados financieros, los cuales son necesarios para conocer el curso de los
negocios y analizar sus resultados así como el registro exacto de las operaciones financieras que realizan los organismos públicos con
los bienes y recursos aportados por la colectividad.

Ética del contador.

Según el artículo número 2 del código de ética profesional del contador público de Venezuela, el profesional en contaduría debe, en su
desempeño profesional, tener como requisito ser una persona honorable, con altos grados de principios morales y éticos en el
desempeño de sus funciones, a fin de que su nombre no se vea envuelto en asuntos de dudosa procedencia, o manejo inexplicable.

Ética y crítica para el proceso de toma de decisiones en el área contable de los entes públicos de la nación.

Según Parejo Alfonso et al (1996: 17), el Estado es una organización presidida por ciertos valores y dirigida a unos objetivos precisos
(fines): garantía de la libertad, seguridad y propiedad, el orden público, la prestación de unos servicios públicos articulados
jerárquicamente. La gran conquista del Estado social junto con la fundamentación democrática del poder es sin duda la reducción de
ese poder del Estado al Derecho.
Por ende, el proceso de toma de decisiones en el área contable de los entes públicos está ligado a las funciones del Estado, como son
la función normativa, la función política, la función jurisdiccional, la función de control, y la función administrativa puesto que el Estado

www.geocities.ws/newomich/acp6163/073/t1.html#resumen#resumen 3/6
9/7/2019 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
es el que realiza la formulación y aplicación de mecanismos e instrumentos que permiten ejercer el control y utilizar sistemas de
información que generen de manera acertada toma de decisiones encaminadas a la obtención de la eficiencia y la eficacia en la
administración de los recursos públicos.

Requisitos del Sistema de Contabilidad Pública.

De los requisitos del Sistema de Contabilidad Pública, según los artículos 12, 13 y 14 del Reglamento Parcial N° 4 de la Ley Orgánica
de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública se encuentra la Universalidad del registro
El sistema de contabilidad pública debe registrar todas las transacciones económicas y financieras que tengan o puedan tener efecto
sobre el patrimonio de la República y de sus entes descentralizados funcionalmente. El registro de estas transacciones se realizará en
función de los momentos contables vigentes, utilizando el sistema de contabilidad prescrito por la Oficina Nacional de Contabilidad
Pública.
Unidad del registro
Cada transacción económica y financiera se registrará por única vez, de modo que a partir de ese registro sea factible generar todas
las salidas de información que requiera la administración financiera del sector público. Dicho registro, que constituirá la entrada única
de información, deberá realizarse con todos los datos necesarios para su posterior procesamiento.
Sistema Integrado de cuentas
Los clasificadores y/o planes de cuentas utilizados en el SIGECOF, deberán permitir su acoplamiento modular, asegurando la
integración de la información.
Las modificaciones que puedan experimentar los clasificadores y/o planes de cuentas deberán ser analizadas de manera coordinada
por los órganos rectores involucrados, para su posterior aprobación por la Oficina Nacional, a la cual corresponda.

Principios contables del sector público.

Los principios a los cuales deben sujetarse los sistemas de contabilidad del sector público son: entidad, continuidad, registro,
período contable, revelación suficiente, importancia relativa, prudencia, uniformidad, precio de adquisición, causado y devengado,
unidad y universalidad, dualidad económica, registro e imputación presupuestaria, correlación de ingresos y gastos.

Momentos contables.

Según el artículo número 5 del Reglamento Parcial número 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,
sobre el Sistema de Contabilidad Pública, los Momentos Contables se definen como “Etapas o fases del procedimiento administrativo y
financiero que afectan al patrimonio, las cuales se deben registrar a los fines del control y toma de decisiones”. Esto quiere decir que
son los distintos momentos en los cuales se registran las etapas del gasto correspondiente a la previsión de la apropiación, el
compromiso y devengado, de acuerdo a su clasificación y los documentos que respaldan las transacciones de las instituciones
estatales.

Plan Único de cuentas de la OCEPRE y su aplicación en el Sistema de contabilidad del sector público.

El Plan Único de Cuentas posibilita el cumplimiento del registro por partida simple y por partida doble, de toda transacción económica y
financiera, haciendo posible la modernización y una mayor transparencia de la gestión pública. Asimismo, permite la identificación y
registro de la totalidad de los flujos de origen y aplicación de los recursos financieros puesto que interrelaciona y presenta la
información presupuestaria y contable sobre bases homogéneas y confiables, facilitando la integración de los sistemas de
administración financiera del Estado. Además, posibilita el tratamiento computarizado de los datos, lo cual permite el registro del
impacto de la demanda del sector público, tanto del desarrollo productivo como los de distribución, acumulación y financiamiento, que
se manifiestan en el Sistema de Cuentas Nacionales. Igualmente, separa las transacciones del Sector Público Financiero del Sector
Público no Financiero para la confección de las estadísticas de las finanzas públicas permitiendo así establecer los resultados
económicos, financieros y los operativos de las empresas públicas no financieras y hace posible el seguimiento periódico de la
ejecución presupuestaria de pagos, de inversiones y de crédito público, así como el cierre legal del presupuesto, logrando un
seguimiento efectivo del plan anual operativo y el manejo de políticas fiscales y monetarias.
Todo esto muestra que existe una vinculación efectiva del Plan Operativo Anual con el Presupuesto, el flujo de información adecuado,
permanente, en tiempo real; la disponibilidad de indicadores, lo que hace posible un proceso de toma de decisiones preventivas, que
ataque operativamente (según los recursos reales disponibles en el momento) decisiones completas, objetivas y fundamentadas.
En resumen, el plan único de cuentas es un instrumento a través del cual se establece una clasificación flexible, ordenada y
pormenorizada de las cuentas y las sub-cuentas, a los fines del registro contable de las transacciones que afecten o puedan llegar
afectar la situación económico financiera del ente contable y mostrar el resultado de las mismas.

Relación entre el clasificador presupuestario y el Plan Único de Cuentas

Según el artículo 4 del Reglamento número 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, los órganos y
entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, formularán, ejecutarán y controlarán su
presupuesto con base al plan de cuentas o clasificador presupuestario dictado por la Oficina Nacional de Presupuesto.
El plan de cuentas o clasificador presupuestario consta de las cuentas de recursos y las cuentas de egresos. Los niveles de
desagregación de las cuentas de recursos, permitirán identificar los ramos y sub-ramos genéricos, específicos y sub-específicos y los
referidos al grupo de las cuentas de egresos permitirán identificar partidas, genéricas, específicas y sub-específicas.
El plan de único de cuentas es utilizado para codificación contable y el clasificador presupuestario es para que cada organismo de la
administración pública elabore su presupuesto anual.

Contabilidad aplicable a las gobernaciones de estado y a los municipios

Según el artículo 36 del Reglamento Parcial número 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el
Sistema de Contabilidad Pública, “las unidades administradoras centrales y desconcentradas registrarán sus transacciones económicas
y financieras en el SIGECOF, de acuerdo con las instrucciones que dicte la Oficina Nacional de Contabilidad Pública. En caso de no
contar con el equipamiento necesario para su vinculación con la citada herramienta, el registro se efectuará conforme a las
instrucciones técnicas que dicte la Oficina Nacional de Contabilidad Pública”.
Esto muestra que cada gobernación de estado y municipio tiene una unidad encargada de organizar, dirigir y realizar los registros
contables estipulados en las leyes nacionales, de acuerdo con los sistemas de contabilidad establecidos por la Contraloría Municipal de
www.geocities.ws/newomich/acp6163/073/t1.html#resumen#resumen 4/6
9/7/2019 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
la Republica, la Dirección Nacional de Contabilidad Administrativa de la oficina Central de Presupuesto (OCEPRE).
Asimismo, se tiene que la contabilidad aplicable a las gobernaciones y municipios dependerá también de las instrucciones y modelos
para la contabilidad fiscal de las Gobernaciones y Municipios de la República, teniendo como finalidad u objetivo ya previsto el registro
y control de las operaciones, así como determinar la situación financiera tanto mensual como de cada ejercicio presupuestario.

Registro de las Operaciones en Sistema de contabilidad del sector público.

Según el artículo número 12 del Reglamento Parcial número 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,
sobre el Sistema de Contabilidad Pública, “el sistema de contabilidad pública debe registrar todas las transacciones económicas y
financieras que tengan o puedan tener efecto sobre el patrimonio de la República y de sus entes descentralizados funcionalmente. El
registro de estas transacciones se realizará en función de los momentos contables vigentes, utilizando el sistema de contabilidad
prescrito por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública”.
De acuerdo con el artículo número 13 del Reglamento Parcial número 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública, “cada transacción económica y financiera se registrará por única vez, de modo que a
partir de ese registro sea factible generar todas las salidas de información que requiera la administración financiera del sector público.
Dicho registro, que constituirá la entrada única de información, deberá realizarse con todos los datos necesarios para su posterior
procesamiento”. Se quiere decir con esto que todas las operaciones contables realizadas por los entes gubernamentales deben ser
registradas en forma clara, precisa, durante el período contable en curso, de manera única ya que si es ambigua la información
suministrada generará una salida de información errada. Asimismo, la información contable suministrada debe mostrar continuidad, es
decir, un orden cronológico para que la información sea coherente.

Programa De Modernización De La Administración Financiera Del Estado (PROMAFE)

Dentro del Programa de Modernización de la Administración Financiera del Estado, actualmente en desarrollo, se prevé la creación e
implantación de un sistema integral de contabilidad para el registro de la totalidad de las transacciones económico-financieras de la
Administración Pública Nacional. Dicho sistema permitirá disponer de la información necesaria para garantizar la ejecución conforme
del presupuesto y la integridad del manejo de la Tesorería Nacional, en lo que respecta a ingresos y pagos; asimismo, producirá los
estados financieros requeridos para el suministro de la información a los usuarios internos y externos, todo lo cual propiciará la
transparencia en el manejo de los recursos públicos. La materialización de este sistema se hará efectiva a partir de la implantación del
Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF).
Los objetivos y principios básicos que orientan al sistema de contabilidad en desarrollo, son los siguientes:
Objetivos
* Registrar sistemáticamente todas las transacciones económico-financieras que realicen los organismos de la Administración Central y
de la Administración Descentralizada sin fines empresariales.
* Producir información financiera requerida para la toma de decisiones.
* Ordenar el proceso de formación y rendición de cuentas ante los organismos respectivos, de modo de facilitar el control interno y
externo.
* Facilitar la elaboración de las cuentas nacionales.
Principios Básicos
* Concebido como un “Sistema de Información” que permita analizar, medir y procesar todas las operaciones económico-financieras
que realicen los organismos de la Administración Central y de la Administración Descentralizada sin fines empresariales, con aplicación
de principios de contabilidad generalmente aceptados y del método de registro por partida doble, asegurando el tratamiento
homogéneo de las operaciones y la necesaria coordinación entre los distinto centros involucrados en el sistema.
* Desarrollado bajo la concepción de un sistema de contabilidad que satisfaga las exigencias de la gerencia, que requiere información
para la toma de decisiones y para coadyuvar a la eficiencia de su gestión.
* Integrado de modo que vincule todos los subsistemas involucrados y alimente simultáneamente las respectivas bases de datos
facilitando el ejercicio de control Interno, tal como el de la ejecución conforme del presupuesto y el control externo.
* Basado en la aplicación de un plan único de cuentas contables y presupuestarias.
* Proyectado de modo que cada transacción se registre una sola vez y en el sitio en donde ésta se realiza, o en el más cercano
posible, previendo el procesamiento transmisión de la correspondiente información por medios informáticos.

Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF).

Según el artículo número 5 del Reglamento Parcial número 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,
sobre el Sistema de Contabilidad Pública, el SIGECOF se define como “Herramienta informática que permite el registro único e
integrado, así como el procesamiento de la información que se deriva de las transacciones económicas y financieras realizadas por los
órganos de la República y sus entes descentralizados funcionalmente”. Este sistema se establece, por el Ejecutivo Nacional, con el
propósito de integrar los sistemas que conforman a la administración financiera gubernamental en todo el ámbito nacional:
Presupuesto, contabilidad, Crédito Público, Tesorería, Auditoria y Control Interno, así como fortalecer la capacidad gerencial del Estado
y el logro, por tanto, de una administración pública eficiente, eficaz y económica.

Sistema de contabilidad aplicable al Poder Público Nacional, a través del SIGECOF.

El sistema de contabilidad que se está aplicando a través del SIGECOF es la Matriz General de Conversión, la cual constituye la base
del sistema inteligente del SIGECOF, y es la que garantiza la entrada de la información sobre la programación y transacciones de
ingresos y gastos del sector público registradas una sola vez, permitiendo así integrar la información presupuestaria, contable y de
tesorería en un sistema único, que garantice información oportuna, adecuada y confiable que necesitan los diversos funcionarios del
público para apoyar su toma de decisiones y ejercer el control de la gestión.
Elementos que lo conforman:
EJERCICIO ECONÓMICO
CLASIFICADOR INSTITUCIONAL
INSTANCIA
ORIGEN DE LA CUENTA
SECUENCIA
CLASIFICADOR PRESUPUESTO (PARTIDA/RAMO, INICIAL/FINAL)
MONEDA

www.geocities.ws/newomich/acp6163/073/t1.html#resumen#resumen 5/6
9/7/2019 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CLASIFICADOR ECONÓMICO (CUENTA EGRESOS/RECURSOS)
CLASIFICADOR CONTABLE (CUENTAS DÉBITO/CRÉDITO)
VIGENCIA

Infografia
Reglamento Parcial N° 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Sector Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública
http://72.14.205.104/search?
q=cache:hWjvS47001EJ:www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/ReglamentoParcialNo4LeyOrganicaAdministracionFinancieraSector

Se inicia modernización financiera regional


http://72.14.205.104/search?
q=cache:tCBxCIYcr3cJ:www.mf.gov.ve/detalle.asp%3Fsec%3D13060001%26id%3D390%26plantilla%3D7+Sistema+de+contabilidad+a

Reglamento LOAFSP
http://www.onapre.gov.ve/documentos-publicaciones/ReglamentoLOAF/REGLAMENTO_LOAFSP_CONSULTA.pdf

La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de
cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).
http://www.ocepre.gov.ve/

Documentos de la LOAFSP
http://www.mf.gov.ve/archivos/1203/LOAFSP.pdf

Plan General de Contabilidad Pública, el cual constituye el documento básico para la estructuración ordenada, coherente
y comprensible de la situación financiera, económica y social y los resultados de las operaciones de los entes públicos
del país.
http://www.contaduria.gov.co/Publicaciones/MemoriasIVCongreso/4Venezuela.pdf

Son propósitos del Código de ética enunciar los principios que deben guiar la actitud y conducta del profesional, para el
logro de elevados fines morales, científicos y técnicos, dando al cuerpo profesional un conjunto de normas éticas, para
evitar comprometer el honor y probidad del profesional, así como la imagen de la profesión.
http://72.14.205.104/search?
q=cache:Twl6WzVtwVsJ:www.ccptrujillo.org.ve/documentos/ejercicio_legal/codigo_etica.pdf+%C3%89tica+del+contador%2Bvenezuela

Órgano rector del sistema de control interno y la auditoria interna, que garantice la eficiencia, eficacia, economía y transparencia en la
captación y uso de los recursos públicos para la satisfacción de las necesidades colectivas. Ley Orgánica de Administración Pública
http://www.sunai.gob.ve/

Hosted by www.Geocities.ws

www.geocities.ws/newomich/acp6163/073/t1.html#resumen#resumen 6/6

También podría gustarte