Está en la página 1de 5

DERECHO POLÍTICO

Delegación Neuquén
Año 2017

Profesora adjunta: Lic. Andrea Villar


Profesor auxiliar: Lic. Pablo Carballal
Profesora auxiliar: Lic. Silvina Bottanelli

OBSERVACIÓN: El siguiente programa de contenidos señala el recorrido del


dictado de las clases en Delegación Neuquén, e intenta seguir el camino indicado
por el Programa del Profesor Titular, Dr. Colombo Murúa, en el Módulo
de la materia.
FUNDAMENTACIÓN
Derecho Político es una materia anual que introduce a los alumnos en los conceptos y
prácticas discursivas de la Ciencia Política, la Filosofía Política y la Historia de las Ideas
Políticas. Esto exige, por tratarse de una asignatura de primer año de la Universidad, una
especial atención en las estrategias de aprendizaje, en los procesos de lectura y escritura.

OBJETIVOS
Que el alumno sea capaz de:
1) problematizar la relación entre lo político y lo jurídico,
2) abordar reflexiva y críticamente los temas propuestos,
3) participar activamente en la discusión de los mismos,
4) identificar corrientes de pensamiento político,
5) aplicar los conceptos vistos en el análisis de casos.

METODOLOGÍA
Los contenidos del programa serán abordados en clases teóricas y prácticas. La dinámica
de las clases responderá a los objetivos ya señalados, cuya satisfacción dependerá de la
lectura profunda, reflexiva y continua de los textos seleccionados por la cátedra, la
asistencia a clase – siempre que sea posible- y la participación activa en clase y en los
foros de discusión de e- learning.
Los alumnos contarán además con el soporte de las clases satelitales del titular de la
materia y de un módulo – guía o manual en el que se plantean los grandes ejes de la
materia.
En el marco de la alfabetización académica, se dará énfasis a los procesos de lectura y
escritura. Los alumnos realizarán síntesis periódicas de las clases presenciales y guías de
lectura, que serán corregidas colectivamente en clase y en el foro de e- learning, hasta
lograr una versión final satisfactoria. Aprenderán a pensar escribiendo y revisando sus
propios procesos de escritura - y también los ajenos. El material conseguido será
fundamental para aquellos que no asistan a clase y para la preparación de los exámenes
parciales y el final.
Desde un compromiso con la transdisciplina, se dará cabida a “intereses musicales, gustos
literarios, influencias cinematográficas, curiosidad por cuestiones que afectan a otros
campos de la ciencia o de la cultura” que “llegan como una manifestación natural de
quien vibra con su tiempo, para luego impregnarlo todo” (Suely Rolnik).

EVALUACIÓN
Se tomarán dos parciales, cada uno con su recuperatorio. La regularidad de la materia se
alcanzará aprobando con 4 (cuatro) los dos parciales o recuperatorios.
En caso de inasistencia a un parcial o recuperatorio por razones de salud, el certificado
correspondiente deberá ser presentado dentro de las 48 hs. de realizado el parcial a
Coordinación Académica, con copia al profesor. Se evaluará en forma colegiada la
pertinencia de la instancia de recuperación.
El alumno libre rendirá un final que consistirá en un examen escrito y, de ser aprobado, el
examen oral típico.

BIBLIOGRAFÍA
Se recomienda a los alumnos el seguimiento de la bibliografía propuesta por la cátedra.
La misma complementa la ya establecida por el titular de la materia y atiende al

2
desarrollo particular de las clases de la presente cátedra. Su seguimiento contribuirá a un
proceso de aprendizaje satisfactorio.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: LA POLÍTICA Y LO POLÍTICO


La política y lo político. El nacimiento de la política en Grecia. El hombre como
animal político. La polis y la familia. La libertad y la igualdad para los antiguos.

Bibliografía
Arendt, Hannah: La condición humana, Buenos Aires, Paidos, 2004. Cap. II: La
esfera pública y la privada, puntos 4 y 5 (Pág. 37 a 48).
Arendt, Hannah: ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 2001. Selección de
páginas.

UNIDAD 2: GRECIA
Grecia hacia el Siglo IV. La sofística. Pensamiento político de Platón: metafísica,
moral y política; perspectivas constructivista y terapéutica hacia la política real e
idealismo utópico. Pensamiento político de Aristóteles: diferencias respecto del
pensamiento platónico; su concepción del hombre y de la polis; las tensiones
entre particularismo y universalismo, constructivismo y naturalismo y holismo y
pluralismo; su concepción de república.

Bibliografía:
Da Silveira, Pablo: Política y tiempo, Hombres e ideas que marcaron el
pensamiento político, Buenos Aires, Taurus, 2000. Cap. 1, 2 y 3.
Villar, Andrea, Síntesis de las clases en e- learning.

UNIDAD III: ROMA


Roma: la república. Una introducción a la tradición republicana.

Bibliografía:
Béjar, Helena: El corazón de la república, Avatares de la virtud política, Barcelona,
Paidós, 2000. Pág. 11 a 16.
Demirdjian y González: La república entre lo antiguo y lo moderno; en Borón, Atilio: La
filosofía política moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 2001.
Villar, Andrea, Síntesis de las clases en e-learning.

UNIDAD IV: EL CRISTIANISMO Y LA EDAD MEDIA


La dicotomía Estado – Iglesia, o sacerdocio - imperio. La teologización de la
política. Teologías o doctrinas legitimatorias de las aspiraciones de poder político
de la Iglesia: Teología de las dos espadas; doctrina de la plenitud del poder papal.
Visión negativa y positiva del Estado en San Agustín y Santo Tomás,
respectivamente.

3
Bibliografía:
Bobbio, Norberto (1976): La teoría de las formas de gobierno en la historia del
pensamiento político; México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Intermedio.

UNIDAD V: RENACIMIENTO (S. XV Y XVI)


Crisis del renacimiento. Proceso de consolidación de los Estados modernos:
territorialización y concentración del poder político. Contribuciones de la reforma
protestante, de la urbanización y del desarrollo de la economía capitalista al
proceso de consolidación de los Estado modernos.
Pensamiento político de Maquiavelo. El Príncipe: virtù del príncipe, virtudes,
fortuna, poder. Maquiavelo como representante de la tradición republicana.
Rupturas y continuidades del pensamiento maquiavelino con el humanismo.
Contribuciones de Maquiavelo a la historia de las ideas.

Bibliografía:
Hilb, Claudia: Maquiavelo, la república y la “virtù”, en Várnagy, Tomás
(Compilador), Fortuna y virtud en la República Democrática, Ensayos sobre
Forster, R.: La secularización de la política, en …
Maquiavelo, Buenos Aires, CLACSO, 2003.
VV.AA: El contexto histórico del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Eudeba, …
Cap1.
Maquiavelo, Nicolás: El príncipe.
Pasquino, G.: Leyendo “El Príncipe”, en Várnagy, Tomás (Compilador), Fortuna y
virtud en la República Democrática, Ensayos sobre Maquiavelo, Buenos Aires,
CLACSO, 2003.
Tenti Fanfani, Emilio: Sociología de la Educación, Buenos Aires, Universidad
Nacional de Quilmas, 2001. Selección de páginas.

UNIDAD VI: SIGLO XVII


Las crisis del Renacimiento y el surgimiento del iusnaturalismo racionalista. El
carácter del iusnaturalismo: un nuevo método y modelo teórico. Modelo
aristotélico vs. modelo hobbesiano. El contractualismo. Hobbes, Locke y Rousseau.
El liberalismo. El iusnaturalismo racionalista como núcleo doctrinal del liberalismo
clásico.

Bibliografía:
Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo (1979): Sociedad y Estado en la filosofía
moderna, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000. Cap. I, III, IV y V.
Dotti, Julio, El pensamiento político moderno.
Grüner, Eduardo: Las formas de la espada. Miserias de la teoría política de la
violencia. Buenos Aires, Colihue, 1997. Cap. 1: Del carácter constitutivo de la
violencia en la política, y Cap. 2: De la política como renegación de la violencia.

UNIDAD VII: SIGLO XVIII

4
Estado absolutista vs. Estado liberal. El papel de la burguesía. La idea de libertad
política: Montesquieu vs. Rousseau.
Un antes y un después de la Revolución Francesa. Liberalismo y democracia.
Polémicas en torno a la democracia: democracia representativa o moderna vs.
Democracia directa o de los antiguos.

Bibliografía:
Bobbio, Norberto (1985): Liberalismo y democracia; México, Fondo de Cultura
Económica, 2000. Cap. I al IX.
Lettieri, Alberto: Seis lecciones de política, Buenos Aires, Prometeo, 2004. Cap. 1.

UNIDAD VIII: SIGLOS XIX Y XX


Liberalismo y utilitarismo. Liberalismo, democracia y socialismo.
Siglo XX: una panorámica.
Estado de Bienestar Keynesiano. Crisis y solución neoliberal. Neoliberalismo y
democracia.
Modelos de política en América Latina.

Bibliografía:
Bobbio, Norberto (1985): Liberalismo y democracia; México, Fondo de Cultura
Económica, 2000. Cap. X al XV.
Hobsbawn, Eric (2005), Historia del siglo XX, disponible en
https://uhphistoria.files.wordpress.com/2011/02/hobsbawn-historia-del-siglo-
xx.pdf, Vista panorámica del siglo XX. Optativos (para ampliar Medina): Caps. IV:
La caída del liberalismo, y IX: Los años dorados.
Medina (h), Juan Abal y Nejamkis, L., Modelos de política: una mirada desde el
Estado y la Ciudadanía en clave latinoamericana, en VVAA, La política en conflicto,
Buenos Aires, Prometeo, 2004.

También podría gustarte